Ver El Cairo Imprescindible
Guiza

En la meseta de Guiza se encuentra la necrópolis que alberga el complejo de las tres Pirámides -Keops, Kefrén y Micerinos-, construidas durante la IV dinastía (alrededor del 2550 al 2450 a.C.), durante el Reino Antiguo.
Las fechas están en entredicho. Es bastante probable que sean anteriores.
Las más grandes que levantó la civilización del antiguo Egipto.
La Gran Pirámide de Guiza. El Complejo funerario de Keops / Jufu

Es la más antigua y la más grande de las tres pirámides. Fue construida en los primeros años del reinado de Keops, alrededor del año 2560 a.C. (fecha tentativa).
Tuvo una altura inicial 146, 60 m. Hoy mide 138 m, la altura de un edificio de 40 pisos.
Contaba con un revestimiento reluciente de piedra caliza blanca. Una auténtica joya resplandeciente en mitad del desierto. La pirámide estaba coronada con un piramidión recubierto de oro que se perdió.
Está compuesta por unos 2.600.000 bloques de piedra distribuidos en 201 hiladas. El peso estaría en torno a las 6.500.000 toneladas.
Los vórtices de las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino están alineados con las tres estrellas azules gigantes que forman el cinturón de Orión: Alnitak, Alnilam y Mintaka. Es la llamada alineación sagrada.
Los antiguos egipcios vincularon estas “estrellas imperecederas” o “indestructibles” con sus creencias sobre el Más Allá pensando que tras su muerte, las puertas del cielo se abrían en el lugar que ocupa el Cinturón de Orión. Era la forma en la que sus faraones se unían a los dioses.
La Gran Esfinge

Es un ser híbrido, un león con cabeza de hombre.
Su función es protectora.
Mide 73,50 m de largo desde la pata frontal hasta la cola, 14 m de ancho con una altura de 20,22 m. Su cabeza mide 5,20 m. Es una de las estatuas más altas del mundo. Se estima que pesa unas 20.000 toneladas.
Es una divinidad solar mira hacia el este, a la salida del sol.
Debajo de la esfinge se encuentra la llamada la Estela del Sueño. Fue mandada esculpir por Tutmosis IV (XVIII Dinastía), hacia el 1400 a.C.
Es una losa vertical rectangular de 3,60 m de altura x 2,18 m de anchura, y 70 cm de grosor. Tiene un claro matiz político. Tutmosis IV quería reafirmar la legitimidad de su gobierno como heredero de las antiguas tradiciones y dinastías reales.
El Cairo: para aprovechar al máximo
Si tienes tiempo, no te lo pierdas.
Mezquita de Muhammed Ali. La Mezquita de alabastro

Construida entre los años 1830-1848 a instancias de Muhammad Alí, gobernador de Egipto en nombre del sultán otomano.
Se le conoce como la Mezquita de Alabastro al ser el material predominante extraído de las pirámides de Guiza.
Tiene una cúpula de 52 m de altura sostenida por cuatro columnas.
Hay cuatro cúpulas más pequeñas en las cuatro esquinas de la mezquita y más de 100 vidrieras coloreadas en las paredes y domo.
Museo Egipcio de El Cairo

Cerca de la Plaza Tharir.
Inaugurado en 1902. Cuenta más de 12000 piezas.
Bazar de Jan el-Jalil

Los egipcios son gente amable y hospitalaria.
Puedes comprar cartuchos de oro con tu nombre grabado en letras jeroglíficas.
Como en todos los países árabes tienes que regatear.
Se construyó en 1382 como lugar para albergar a los comerciantes.
El café de Fishawi cuenta con más de 200 años.

Ver Luxor Imprescindible
El Templo de Karnak

Es el tercer templo más grande del mundo detrás de Angkor Wat (Camboya) y Borobudur (centro de la isla de Java, Indonesia).
Mientras que las pirámides fueron construidas durante el Reino Antiguo, los templos serán el gran patrimonio arquitectónico del Imperio Nuevo.
Para los antiguos egipcios el templo era “la casa de los inmortales”, por lo que su construcción estaba pensada y realizada en piedras monumentales e indestructibles que buscaban la durabilidad, la eternidad.
La religión egipcia era una religión solar. Los templos están relacionados con el eje este-oeste / oriente-occidente / nacimiento-muerte.
Karnak está dedicado al dios Amón, “el Oculto”.
Es un complejo de templos construido por varios faraones. Tiene 2400 m de perímetro y estaba rodeado por una muralla de adobe de unos 8 m de grosor.
Ocupaba 80 hectáreas, esto es, 70 veces la Catedral de Sevilla o 180 la Catedral de la Sagrada Familia de Barcelona.
El acceso al templo estaba prohibido para el común de los mortales.

Destaca la Sala Hipóstila o sala de columnas. Es la más grande del mundo con 5000 m2.
La sala representa el Océano Primordial del que emergen los tallos de las plantas de papiro o de loto representados por las columnas y sus capiteles.
Mide 102 m de ancho x 53 m de largo. Se elevaba 24 m por encima del suelo sostenido por un bosque de 134 columnas de piedra de 4 m de diámetro distribuidas en 16 hileras con capiteles en forma de flores y capullos de papiro.
En los templos egipcios, a medida que uno se va introduciendo, va ascendiendo, recrea lo que en la mitología egipcia es el ascenso a la colina primordial.
Este avance se realiza subiendo a través de pequeñas rampas que llevan al Sancta Sanctorum, el lugar donde se encontraba la divinidad.
Mientras el nivel del suelo va subiendo, los techos decorados con estrellas van bajando.
El Lago Sagrado tiene una extensión de cerca de 10.000 m2.

Mide 130 x 80 m el equivalente a siete piscinas olímpicas. Era el lugar de la regeneración de la vida.
Sus aguas eran utilizadas por los sacerdotes para purificarse antes de realizar los cultos diarios en todas y cada una de las capillas del recinto.
El Templo de Lúxor

Concebido como un complemento del Templo de Karnak.
Fue construido entre los años 1400 y 1000 a.C. En su versión final el templo de Luxor medía más de 260 m de largo x 50 de ancho.
Su eje norte-sur era el camino por donde procesionaba la Sagrada Barca de Amón en su viaje desde el Templo de Karnak al de Luxor.
El Valle de los Reyes

Es el panteón en donde las dinastías XVIII, XIX y XX -1550 a.C. al 1070 a.C.- del Imperio Nuevo enterraron a sus faraones, nobles y Sumos Sacerdotes junto con sus animales y enseres de la vida cotidiana como mobiliario, ropa y armas y otros objetos destinados al uso en el Más Allá como estatuillas funerarias, rituales, hechizos, y amuletos. Todo para que los acompañase en la otra vida.
Las tumbas están situadas a poniente, donde muere el sol.
Se puede trazar una línea recta desde el templo de Karnak -ubicado en el este-, hacia el oeste, que cruza el río, alcanza Deir el-Bahari, el templo de Hatshepsut, desembocando en el Valle de los Reyes.
El valle está dominado por una colina, El-Qurn, que tiene forma de pirámide. Howard Carter lo llamó el “centinela permanente”. Para los egipcios la pirámide simbolizaba los rayos del sol.
Al tener forma de pirámide los antiguos egipcios entendían que El-Qurn era una señal divina de donde enterrar a sus faraones. Una continuidad con las pirámides.
Tumba de Seti I

Es la más espectacular y grande de toda la necrópolis.
Consta de siete grandes corredores y diez cámaras todas ricamente decoradas con pinturas y bajorrelieves de una calidad excepcional.
Suponen el cénit del arte decorativo funerario de egipcio.
Templo funerario de Hatshepsut


No solo era un homenaje a Mentuhotep II (alrededor de 2061-2010 a.C.), fundador del Imperio Medio, sino que con ello la reina Hatshepsut quería legitimarse vinculando su reinado a la grandeza del pasado.
Además, la monumentalidad del edificio era un elemento de propaganda política que buscaba aumentar su imagen pública e inmortalizar su nombre.
El templo fue construido en honor a Amón, aunque también se adoraban otros dioses menores.
Se accede por medio de un camino procesional flanqueado por una avenida de esfinges que comunica el templo con el valle.
Dispone de tres terrazas escalonadas que alcanzan los treinta metros de altura.
Lúxor para aprovechar al máximo
Viaja en globo para ver en perspectiva la magnificencia del lugar, además de lo comentado, podrás ver los colosos de Memnón, el Ramesseum, el Valle de las Reinas o Deir el-Medina, la primera ciudad industrial de la Historia de la Humanidad.
				
				
				
				Asuán y recomendaciones (importante)
Si puedes, no dudes en tomar un crucero hacia Asuán. Más cómodo, más seguro, y a la postre, más económico.
La ruta discurre por Esna, Edfú, Kom Ombo, lugar de culto donde se practicaba la medicina, la ciencia y la antigua magia egipcia, la isla de Philae (templo dedicado a Isis, la Gran Maga, la Gran Madre, la diosa de la Resurrección), y Abu Simbel con los templos Ramsés II (fenómeno solar de más de 3300 años) y el de su mujer, Nefertari.
				
				
				
				
        
					
					
					
					
					
					




