Recorirido aproximado.

Sigue nuestra guía completa de Viena. Te aconsejamos que antes de ir o, estando allí, le eches un vistazo a los pases turísticos disponibles que hemos analizado y comparado en Guías Sin IA.

Cómo llegar desde el aeropuerto al centro de Viena

City Airport Train (CAT).

Tarda unos 15 minutos.

Sale cada 15 minutos.

Precio. Billete de ida 14,90€ / Billete de ida y vuelta 24,90 €.

Dispone de espacio extra para el equipaje, enchufes y wifi.

Intercity Express. 

Tarde una media hora.

Parada en Wien Hauptbahnhof y Wien Mitte.

Precio. 4,30€.

Opción económica para viajar de Viena a Budapest

Si no queréis gastar en un vuelo de Viena a Budapest, una opción muy económica es ir en autobús a través de FlixBus.

www.flixbus.es

Los orígenes de Viena. ¿Has visto Gladiator?

Hacia el año 500 a. C., tribus de origen celta se asentaron fortificando un lugar al que llamaron Vedunia, “arroyo boscoso”, la actual Viena.

Después llegaron los pueblos germánicos.

Hacia el año 15 a.C., el reino de Noricum, una federación de tribus celtas, es incorporado como parte de la región de Panonia del Imperio romano.

Los romanos establecieron un campamento militar en el limes (la frontera) al que llamaron Vindobona, “ciudad blanca”. 

Limitaba al norte con el actual Donaukanal (Canal del Danubio), al sur con el actual Graben y al este en lo que hoy es la Catedral de San Esteban. La actual Wipplingerstrasse era la calle principal.

Se han encontrado restos romanos en la Michaelerplatz

Por consiguiente, como Barcelona, París o Londres su fundación es romana.

El Danubio pasa a convertirse en la frontera del Imperio romano estableciéndose fortificaciones y asentamientos en las orillas del rio para protegerse de posibles invasiones.

El 17 de marzo del año 180 a.C., el emperador Marco Aurelio moría en Vindobona tras haber derrotado a los marcomanos.

Este hecho lo describe el arranque de la película Gladiator (2000) de Ridley Scott.

Cómodo (Joaquin Phoenix), hijo y sucesor del emperador Marco Aurelio (Richard Harris) y Máximo Decimo Meridio (Russell Crowe), personaje de ficción.

Desde su formación, Vindobona (Viena) va a convertirse en una ciudad que marcará la frontera entre dos mundos.

En un primer momento entre el mundo romano y los bárbaros.

En un segundo, en el siglo XVI, entre Occidente (la cristiandad) y Oriente (el pujante Imperio otomano).

Finalmente, en el siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, marcará la frontera entre el bloque capitalista y el comunista.

PARADA 1. Palacio Belvedere. Schloss Belvedere. Prinz Eugen Strasse, 27

Consigue la entrada al Palacio Belvedere en este enlace. Si te gustaría hacer una visita guiada, te recomendamos Belvedere Superior y tour guiado por Viena.

Construido entre 1714-1723 bajo el diseño de Johann Lukas von Hildebrandt como residencia de verano del Príncipe Eugenio de Saboya.

Nacido en París, cayó en desgracia a Luís XIV teniendo que huir al Sacro Imperio Romano Germánico donde se convirtió en uno de los militares más brillantes ayudando a expulsar a los turcos de las tierras imperiales.

Tras su muerte, la emperatriz María Teresa adquirió el palacio.

Es un conjunto arquitectónico barroco formado por dos palacios unidos por un gran jardín de estilo francés dividido en tres niveles.

Actualmente, alberga el Museo de Arte Barroco austríaco, el Museo de Arte Medieval austríaco y la Galería de arte austríaca.

Ubicado en el punto de más alto del jardín.

Es edificación principal del conjunto de Belvedere.

Su interior no es tan palaciego como se espera, detalle que decepciona a los turistas que confían ver el interior de un palacio.

Solo están decoradas la capilla, el vestíbulo y el Salón de Mármol.

Las instalaciones son utilizadas como salas de exhibición de la Galería Austríaca con piezas de la Edad Media en adelante.

Más que un palacio parece un museo.

El cuadro más destacado de la Galería Belvedere es El Beso (1909) de Gustav Klimt. Un icono de la pintura.

El Beso (1909) de Gustav Klimt

Normalmente las obras de Klimt causaban escándalo por ser consideradas «pornográficas» o «excesivamente pervertidas».

El centro de la composición nos lleva hacia una masa vertical donde se encuentra una pareja encapsulada en su intimidad. Están rodeados de oro y naturaleza.

Está pintado al óleo con laminillas de oro y estaño.

Está influenciada por los mosaicos bizantinos que vio en 1903 en la iglesia de San Vital de Ravena.

Su obra tiene un claro sentido sexual.

Klimt vivió en la Viena del siglo XIX donde convivía una burguesía en ascenso en medio de la decadencia del Imperio austrohúngaro.

Detrás de su imagen tranquila se escondía una persona con un voraz apetito sexual. Estaba obsesionado por las mujeres, en especial por la pelirrojas.

Nunca se casó, pero tuvo catorce hijos.

Esta fue la única obra que gustó tanto al público como a la crítica. El resto fueron todos escándalos.

Cuando los nazis entraron en Viena destruyeron muchas de sus obras por considerarlas depravadas.

En la planta baja se encuentran obras maestras del arte medieval y barroco y del arte.

En la primera planta se exhibe una colección de obras vienesas de los años 1880-1900.

La segunda planta está dedicada al romanticismo y neoclasicismo. Se encuentra la colección Biedermeier.

Más pequeño que el anterior.

Su fachada no es tan llamativa.  

Se muestran colecciones del arte barroco austriaco.  

Entre sus salas más destacadas están:

  • Sala de los Grotescos.
  • Galería de Mármol.
  • Salón de los Espejos.

Elegante edificación que en su época se utilizó como invernadero.

En la actualidad, el espacio se usa para albergar distintas exposiciones temporales.

PARADA 2. Iglesia de San Carlos Borromeo. Karlskirche

En 1713, otra vez la peste negra asoló a la ciudad.

Como hiciera Leopoldo I con el brote de 1679, Carlos IV prometió a la población levantar un monumento en honor de San Carlos Borromeo (arzobispo de Milán), luchador contra la plaga, si esta acababa pronto.

San Carlos Borromeo se convirtió en patrono de la lucha contra la epidemia.

El arquitecto Johann Bernhard Fischer von Erlach fue el autor del proyecto, murió y tuvo que terminarlo su hijo Joseph Emanuel.

Es una mezcla de estilos, por ejemplo, la fachada central representa un pórtico griego.

Las columnas son barrocas, llamadas de la peste cuentan con 21 m.

Recuerda a la Columna de Trajano en Roma y representa escenas de la vida del santo.

Llevó 25 construirla. La comunidad judía tuvo que aportar forzosamente fondos para su construcción.

PARADA 3. Pabellón Otto Wagner. Karlsplatz

En 1897 se fundó el grupo artístico llamado Secesión de Viena del que, además del pintor Gustav Klimt, formaba parte el arquitecto y urbanista Otto Wagner.

Wagner se encargó tanto del diseñó como de la construcción del metro de Viena (1894-1901) .

Además, diseño varias estaciones siendo la de Karlsplatz (1900) la más representativa del estilo secesión (el modernismo vienés), mezclando funcionalidad y arte.

Destaca la ornamentación floral, la decoración en dorado junto el gusto por los pequeños detalles.

¿Quieres saber más del modernismo o art nouveau? Pincha aquí.

PARADA 4. Wiener Musikverein (Club de la Música de Viena). El inicio del Año Nuevo

De arquitectura neoclásica se asemeja a un templo griego.

Construido en 1870 por la Gesellschaft der Musikfreunde (Sociedad de Amigos de la Música).

Desde la Sala Dorada (Goldener Saal), con una de los mejores acústicas del mundo, la Orquesta Filarmónica de Viena abre el Año Nuevo.

Hasta 90 países retrasmiten el evento por televisión.

Marcha Radetzky (1848). Johann Strauss padre.

¿Quién no ha dado palmas al ritmo de la Marcha Radetzky? 

PARADA 5. Ópera de Viena. Wiener Staatsoper

Edificio de estilo neo renacentista construido entre 1861-1869 bajo el diseño de los arquitectos Eduard van der Nüll y August Sicard von Sicardsburg.

Se inauguró el 25 mayo de 1869 con la representación de la ópera Don Giovanni (1787) de Mozart.

Cuenta con un aforo de 1.709 espectadores.

¿Conoces la Ópera Garnier de París?

Gratis con el Viena Pass. Puedes reservar tu entrada también con la visita a la Ópera y a la Historia de la Música y, si eres un gran fan, este tour privado y visita guiada a la Ópera de Viena (con tickets incluidos).

Visita guiada en español. 40 minutos. Reserva previa on line.

PARADA 6. Hotel Sacher. La tarta Sacher. Philharmonikerstrasse 4

Debe su fama a la tarta Sacher inventada en 1832 por Franz Sacher, por entonces un joven aprendiz de repostería.

Se ha convertido en el postre más popular de Austria.

Es un pastel de chocolate con dos capas de bizcocho de chocolate y mantequilla entre las que se coloca una fina capa de mermelada de albaricoque. 

Si sois golosos y vais a ir Budapest no os perdáis la tarta Dobos.

PARADA 7. Museo de la Albertina

Hans Hollein diseñó en 2003 el techo voladizo.

Príncipe Alberto de Sajonia-Teschen. Mecenas y promotor de las artes, su colección de pinturas, dibujos y esculturas sirvieron de base para la creación de la Albertina.

Foto del Catálogo de la Exposición

En 2005 el Museo del Prado acogió la exposición Durero, obras maestras de la Albertina.

Entre otras obras se expuso la famosa Liebre joven (1502), un pequeño dibujo de apenas 25,1 cm x 22,6 cm.

Es una de las obras maestras del dibujo universal. Durero pinta con precisión milimétrica no solo el pelo, las orejas, sino también cada uno de los pelos del bigote.

La Albertina fue un antiguo palacio residencial de los Habsburgo.

Hoy su colección acoge obras, además de Durero, autores como Monet, Renoir, Cézanne, Matisse, Miró y Picasso.

PARADA 8. Iglesia de los Capuchinos. Kapuzinerkirche. Cripta imperial. Kapuzinergruft. Tegetthoffstrasse 2

Pequeña y sencilla iglesia construida entre 1622-1632.

En un principio la iglesia debería albergar los restos del emperador Matias I, fallecido en 1619, junto con el de su esposa Ana del Tirol que lo hizo un años antes.

Después, se fue agrandando porque se enterraron no solo sus hijos, sino los todos sus descendientes.

El sótano de la iglesia se destinó como cripta teniendo en sus inicios tan solo las sepulturas del matrimonio.

Desde entonces se inició la tradición de enterrar allí a la familia real, lo que significó hacer ampliaciones a medida que el número de fallecidos aumentaba con el paso de los años.

El monumento de la izquierda (1) pertenece a Marco de Aviano, uno de los héroes del Segundo Sitio de Viena (1683) contra el Imperio otomano.

Si Viena no hubiera resistido, el islam hubiera tenido libre acceso al resto del occidente europeo.

Primero se realiza un funeral en la Catedral de San Estaban, después la carroza con el féretro llega a la puerta de la iglesia. Los capuchinos se encuentran detrás de la puerta.

El maestro de ceremonias da tres golpes a la puerta con una vara. Uno de los monjes pregunta: “¿quién quiere entrar? El maestro de ceremonias responde con el nombre del/a finado/a con los títulos que ostenta. El monje responde: “no la conocemos”.

El maestro de ceremonias vuelve a dar tres golpes reduciendo el número de títulos. El monje responde que no la conoce, y a la tercera, por fin dice: “un/a humilde servidor de Dios”.

Es entonces cuando se abren las puertas. Posteriormente tiene lugar una misa para después bajar a la cripta donde alguien reconoce el cadáver.

Finalmente se deposita el cuerpo en la cripta.

Bajo la iglesia, desde 1633 es el lugar donde se ha dado sepultura los miembros de la casa Habsburgo.

La cripta contiene 150 cuerpos de miembros de la realeza y la aristocracia más algunas urnas que albergan los corazones o las cenizas de otros cuatro.

Entre ellos se cuentan 12 emperadores y 19 emperatrices, una de ellas Sisí.

En 2023 tuvo lugar el último enterramiento, el de Yolanda de Ligne, esposa del archiduque Carlos Luís de Habsburgo-Lorena.

Es gratis con el Viena Pass o también puedes reservar tu entrada a la cripta imperial en este enlace.

PARADA 9. Edificio Haas-Haus

Construcción de 1990 que generó una gran polémica por levantarse en el centro medieval de la ciudad, enfrente de la Catedral de San Esteban.

Su arquitecto, Hans Hollein se defendió aludiendo que las casas medievales estaban construidas a su vez sobre las romanas.

Se compone de un volumen cilíndrico con dos fachadas, una de cristal, en donde se refleja la Catedral de San Esteban en un intento de unir tradición y modernidad, y otra de casetones recordando los de la antigua Roma.

PARADA 10. Catedral de San Esteban. Stephansdom. Stephansplatz

La entrada a la catedral es gratuita.

La primera edificación se construyó entre 1137-1147. De ella solo queda la Puerta de los Gigantes y las Torres de los Paganos.

Estilos románico y gótico. Culto católico.

Está formada por tres naves de 107 m de longitud y 36 m de anchura.

Que maravilla de acústica. Se nos pusieron los pelos de punta.

La Catedral fue testigo en 1782 tanto de la boda de Mozart con Constanze como de su funeral en 1791.

El tejado está formado por más de 250.000 azulejos de colores verde, amarillo, blanco y negro formando una decoración geométrica con la que dibujan el escudo de Austria con el Águila Imperial de los Habsburgo.

Fueron restaurados tras la Segunda Guerra Mundial.

La torre en forma de aguja de estilo gótico tiene una altura de 137 m.

Del interior destacan: 

El escultor y arquitecto Anton Pilgram esculpió los bustos de cuatro Padres de la Iglesia: el papa Gregorio I Magno, San Agustín, San Jerónimo y San Ambrosio.

Es conocido como el púlpito de las ranas (Froschkanzel) debido a las ranas y las salamandras (símbolos del mal) esculpidas en su barandilla que son espantadas por un perro (guardián de la palabra de Dios).

Pilgram se autorretrato dos veces. A ambas les llaman “el mirón”. Se asoma para contemplar lo bien que le quedó su obra.

Realizada con los cañones que los turcos abandonaron tras fracasar en su segundo intento de conquistar Viena en 1683.

Originariamente pesaba 17.000 kg y estaba colgada en la torre sur.

Al entrar el Ejército Rojo en 1945, la Catedral sufrió un incendio cayendo la campana al suelo rompiéndose en añicos.

Con sus restos se reconstruyó la actual que pesa 20.000 kg.

En la capilla Tirna junto al sepulcro del príncipe Eugenio de Saboya.

Según la leyenda le sigue creciendo la barba.

Guardan un osario con restos de unas 10.000 personas.

PARADA 11. Casa de Mozart (Opcional). Mozarthaus. Domgasse, 5

A unos 100 m de la catedral.

Divertimento en Re mayor (1772). Mozart.

Aquí vivió el compositor de 1784 a 1787.

PARADA 12. Columna de la Peste. Pestsäule

Al igual que Praga y Budapest, Viena sufrió un importante brote de peste bubónica (peste negra) en 1679.

Las tres tienen sus columnas conmemorativas.

Se estima que el número de víctimas rondó las 80.000.

En estas ciudades se levantó un monumento de estilo barroco con el que, por una parte, se daba gracias a Dios, y por otra, se celebraba el triunfo sobre la enfermedad enalteciendo la capacidad de resistencia de la población

El monumento de estilo barroco localizado en el Graben está dedicado a la Santísima Trinidad.

El emperador Leopoldo I huyó de la ciudad. Además de rezar, juró levantar una columna que conmemorase el final de la epidemia.

Las esculturas son obra de diversos autores. Con ella se entiende muy bien el arte barroco: la teatralidad de las figuras, el retorcimiento, el gusto por la curva y la diagonal, el sentido del movimiento o la tensión

Un triple zócalo se decora con relieves que muestran escenas de castigos divinos del Antiguo Testamento, pero también la misericordia de Dios cuando la gente se arrepiente.

Desde ahí se levanta en forma de pirámide nubes junto a ángeles para rematar con una Santísima Trinidad.

La columna fue inaugurada en 1693.

PARADA 13. Iglesia de San Pedro. Peterskirche. Petersplatz, 10

Entrada gratuita. El horario es de lunes a viernes: de 7:00 a 20:00 horas. Sábados, domingos y festivos: de 9:00 a 21:00 horas.

La actual iglesia fue construida entre 1701-1733. Está inspirada en la Basílica de San Pedro de Roma.

Sin embargo, hubo una anterior que databa de la segunda mitad del siglo IV. Perteneció al asentamiento romano de Vindobona.

La iglesia es otro ejemplo más de la arquitectura barroca con una fachada de líneas ondulantes que marca un claro sentido de movimiento, además de mezclar formas cóncavas y convexas que se aprecian en el juego visual que realiza la fachada principal con las dos torres laterales.

También lo encontramos en el recargado, ostentoso y voluptuoso interior.

Las estatuas, como si se encontrasen en un escenario teatral, muestran todo tipo expresiones y emociones todo ello remarcado por la iluminación.

El interior de la iglesia es uno de los más recargados de la ciudad, repleto de estatuas y una ostentosa decoración basada en detalles dorados.

La planta es ovalada con una cúpula pintada con frescos sobre la Asunción de la Virgen.

Es un lugar de celebración de conciertos.

PARADA 14. Plaza Hoher Markt

Es la más antigua de Viena. Aquí estuvo ubicado el foro romano, el centro, comercial, religioso, político y judicial.

Era el lugar donde se instalaban los mercados y donde se llevaban a cabo las ejecuciones.

Ubicada en el centro de la plaza.

Fuente barroca realizada en 1729-1732 por Joseph Emanuel Fischer von Erlach.

Bajo un baldaquino de bronce sostenido por cuatro columnas corintias aparece Zacarías, el Sumo Sacerdote, casando a María y José.

En la base aparecen tres bajorrelieves que representan la Adoración de los Pastores, la Adoración de los Reyes Magos, y la Presentación en el Templo.

Comparable al Reloj astronómico de Praga.

O al Carrillón de Mingote de Madrid.

Se construyó entre 1912-1914 para decorar un pequeño puente que une dos edificios de la compañía de seguros Der Anker, hoy Helvetia, quien había comprado la zona en 1861.

El pintor modernista Franz Matsch realizó el diseño utilizando bronce y cobre.

Franz Morawetz, relojero de la corte, se encargó del mecanismo.

(1). Niño con mariposa. Representa el nacimiento y la vida. (2). Sol. (3). Calavera. Simboliza la muerte.

A la izquierda del puente se encuentra una placa explicatoria con el nombres de los personajes que aparecen para dar la hora.

Por hora son:

  1. Marco Aurelio. Emperador romano que murió el año 180 a.C. en Vindobona, hoy Viena.
  2. Carlomagno. Una de sus espadas está custodiada en el Kunsthistorisches.
  3. Leopoldo VI el Glorioso. Participó en la cruzada contra los cátaros y en la fallida Quinta Cruzada.
  4. Walter von der Vogelweide, minnesinger (trovador).
  5. Rodolfo de Habsburgo. Hijo de Sisi y Francisco José I. Heredero al trono. Se suicidó.
  6. Hans Puchsbaum, arquitecto de la Catedral de San Esteban.
  7. Emperador Maximiliano, padre de Felipe el Hermoso, abuelo del emperador Carlos V
  8. Johann Andreas von Liebenberg. Alcalde durante la peste y el Segundo Sitio de Viena (1683) de los turcos.
  9. Conde Ernst Rüdiger von Starhemberg, defendió la ciudad de los turcos durante el Segundo Sitio de Viena (1683).
  10. Príncipe Eugenio de Saboya, también defendió Viena durante el Segundo Sitio. 
  11. María Teresa -monarca ilustrada- y su marido Francisco Esteban de Lorena.
  12. Joseph Haydn, compositor, “padre de la sinfonía y del cuarteto”.

A las doce del mediodía los 12 personajes desfilan juntos durante unos 15 minutos al son de una música de órgano.

 Dueto de Adán y Eva de La Creación. Joseph Haydn (1798).

PARADA 15. Stadtpark. El Parque de la Ciudad

Dividido por el río Wien cuenta con una extensión de 65.000 m2.

Abierto al público desde 1862.

Viena, toda Austria, es MÚSICA.

Como habrás comprobado Viena está llena de salas de conciertos.

A su hijo más universal se le rinde tributo con la estatua inaugurada en 1921.

Hijo y hermano de compositores.

Gracias a Strauss hijo el vals pasó de ser una danza campesina a un baile de la corte imperial.

Como la estación de metro de la Karlsplatz ésta también es obra de Otto Wagner artista de la Secesión de Viena (Art Nouveau en Francia o Modernismo en Barcelona).

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí