Si no lo tienes organizado, te recomendamos tours en Lúxor para que te recojan en el hotel y te lleven directamente:

El porqué de su construcción

Está ubicado junto al templo funerario de Mentuhotep II (1) de la XI dinastía, construido quinientos años antes.

No solo era un homenaje a Mentuhotep II, fundador del Imperio Medio, (c. 2061-2010 a.C.), sino que con ello la reina Hatshepsut quería legitimarse vinculando su reinado a la grandeza del pasado.

Además, la monumentalidad del edificio era un instrumento de propaganda política que buscaba no solo aumentar su imagen pública, sino también inmortalizar su nombre.

El templo fue construido en honor Amón, aunque también se adoraban otros dioses menores.  

¿Quién fue la reina Hatshepsut?

Fue hija de Tutmosis I y de su primera esposa real. Se casó con su hermanastro, Tutmosis II, y tras su prematuro fallecimiento asumió la regencia del futuro sucesor al trono, Tutmosis III, hijo del faraón Tutmosis II y de una concubina real de nombre Isis.

Hatshepsut se coronó como faraona tras consular al oráculo del dios Amón. Así, se convirtió en una de las primeras faraonas de Egipto.

Su reinado fue uno de los más prósperos y pacíficos de la historia de Egipto. Se caracterizó por el auge del comercio, de la economía y la construcción de obras públicas.

En 2007 se hizo pública la identificación de una momia femenina encontrada en la KV 60 que correspondía con la faraona Hatshepsut. Fue posible gracias a la comparación de restos de ADN de la momia con una muela que se encontraba en un recipiente de Hatshepsut.

El final de Hatshepsut y su paso a la historia ha estado rodeado de polémica y misterio. Efectivamente, sufrió lo que los romanos denominaron damnatio memoriae o “condena de la memoria”, práctica consistente en condenar al olvido a un enemigo del Estado tras su muerte.

Según las creencias del antiguo Egipto había que recordar a la persona para que pudiera vivir eternamente. Borrar su nombre de la tierra suponía condenarla a la no existencia.

En principio se pensó que el borrado de su memoria de monumentos y cartuchos fue una acto llevado a cabo por Tutmosis III nada más llegar al trono como venganza. Sin embargo, no tiene mucho sentido porque ambos aparecen en distintos relieves.

La teoría más aceptada sobre la damnatio memoriae, sobre todo en su templo, se relaciona con una forma de legitimar el derecho al trono de diferentes faraones posteriores, más por causas políticas que por cuestiónes personales o de venganza hacia la reina.

Plano del templo de Hatshepsut.

Sobre el edificio

Fue diseñado por Senenmut, administrador, mano derecha y amante de la reina. Se ejecutó hacia 1520 a.C.

Se accede por medio de un camino procesional flanqueado por una avenida de esfinges que comunica el templo con el valle.

Dispone de tres terrazas escalonadas que alcanzan los treinta metros de altura.

Las terrazas servían para albergar a una gran cantidad de personas durante las festividades religiosas. Para ello se creo un gran paseo rodeado de jardines, plantas exóticas, árboles y mirra.​

Tuberías subterráneas suministraban agua para la irrigación de las plantas.

Está compuesta por un gran patio rodeado de muros bajos y largos con un doble pórtico de cierre. Está decorado con relieves que representan las barcazas construidas para transportar los obeliscos desde Asuán hasta el templo de Karnak.

Se accede por una primera rampa formada por un pórtico de 2 filas de 22 pilares cuadrados con escenas del nacimiento, educación y coronación de la reina y una expedición comercial por el mar hasta el país del Punt junto con la procesión de vuelta al templo de Amón.

Se accede por una segunda rampa. En el lado sur se encuentra la capilla de Tutmososis I y las cámaras de ofrendas de la reina excavada en la roca.

Los distintos niveles se caracterizan por disponer de dobles columnatas que sirven de muros de contención para el siguiente nivel.

La balaustrada de la rampa que da acceso a cada terraza está adornada con halcones que descansan sobre cobras enredadas.

(1). Pórtico de la Teogamia. Amón convoca un consejo de dioses para comunicarles que va a nacer una faraona que gobernará Egipto.

(2). La expedición al país del Punt.

Aquí un árbol de la zona.

(3). Capilla de Anubis.

Capilla de Tutmosis I, padre de la reina Hatshepsut, adorando a Anubis.

Altar solar al aire libre.

(6). Capilla de Hathor.

Hatshepsut es amamantada por la diosa Hathor, diosa con forma de vaca y disco solar. Hathor es la diosa del amor, la alegría, la danza y la música. Protectora de los partos, podía profetizar el momento de la muerte de una persona.

Llevaba a cabo rituales mistéricos en los mammisi, los espacios donde tenía lugar el nacimiento sagrado.

(7). Acceso al santuario. Se encuentra en la parte trasera del patio superior excavado en la roca.

Puerta de granito. En el dintel se pueden ver ofrendas de vino a Amón.

La cámara albergaba una capilla con un tragaluz que permitía que la luz iluminara la estatua de Amón.

El templo de Hatshepsut es considerado el monumento egipcio cuyo estilo se acerca más al de la arquitectura clásica.

A la par que Tutmosis III, “el Napoleón egipcio”, fue ganando importancia, la reina Hatshepsut la fue perdiendo.

La Bella Fiesta del Valle

El templo funerario de Hatshepsut era uno de los puntos destacados a donde llegaba La Bella Fiesta del Valle, una celebración funeraria dedicada a los muertos.

Consistía en una procesión que se iniciaba en el Templo de Karnak desde donde se llevaba la estatua del dios Amón en barca cruzando el Nilo para llegar a visitar la necrópolis y los templos funerarios de los reyes.

La estatua de Amón pasaba la noche en la capilla de Hathor del templo de Hatshepsut. Allí se unían en señal de renovación. Finalmante, la estatua de Amón volvía a cruzar el río para regresar a su santuario de Karnak.

Durante la procesión el pueblo cantaba, bailaba, arrojaba flores y ofrecía comida a las familias de los difuntos.


1 2

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí