El Estado de la Ciudad del Vaticano

Tiene su origen en el 11 de febrero de 1929 cuando se firmaron los Pactos de Letrán entre el cardenal Pietro Gasparri, secretario de Estado de la Santa Sede, en nombre del papa Pío XI, y el primer ministro del Reino de Italia, Benito Mussolini, reinando Víctor Manuel III.

Los pactos ponían fin a una “guerra fría” entre el recién creado Reino de Italia y la Santa Sede.

En 1861 Víctor Manuel II de Saboya es coronado como rey de Italia.

En 1866 se alía con la Alemania de Bismarck declarando la guerra a Austria conquistando el Véneto.

En 1870 las tropas de Víctor Manuel II entran en Roma culminando el proceso de unificación italiana.

Roma se convierte en la capital del reino y el rey se establece en el Palacio del Quirinal, la antigua residencia de los papas.

Este hecho pone fin a más de mil años de Estados Pontificios (756-1870); el papa pierde su poder temporal.

El papa Pío IX excomulgó al rey Víctor Manuel II. Se sintió «prisionero en el Vaticano».

Hasta el acuerdo de Letrán, los papas no reconocieron el derecho del rey a gobernar en Italia. Además, se negaron a abandonar el Vaticano.

En la actualidad la Ciudad del Vaticano es el estado independiente más pequeño del mundo. Cuenta con una superficie de apenas 44 has y 526 habitantes.

Entre la basílica y la plaza ocupan el 20% de su territorio.

La Ciudad del Vaticano es Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Diferencia entre Santa Sede y Vaticano

El Estado de la Ciudad del Vaticano es el territorio que alberga a la Santa Sede (Sancta Sedes, “silla santa”), que es la institución que gobierna la Iglesia católica que está formada por el papa y la curia romana

Según la clasificación internacional de formas de gobierno es una teocracia.

Es la única monarquía absolutista del mundo cuyo líder es elegido por sufragio votado cardenales de menos de 80 años.

La Santa Sede representa a la Iglesia católica a nivel internacional y ejerce su soberanía sobre el territorio del Estado vaticano.

Cómo se originó el Vaticano

Tiene su origen en la colina vaticana, en ella los etruscos disponían de un oráculo que pasó al latín como vaticinium, que significa “predicción” o “vaticinio”.

Entre el 14 a.C. y el 33 d.C., Agripina la Mayor, una de las hijas del emperador Augusto, mandó desecar la zona pantanosa para instalar una villa con jardines.

Su hijo, el emperador Calígula, construyó en este jardín un circo para cuadrigas ubicando en el centro un obelisco traído de Egipto.

Nerón completó la obra siendo conocido el lugar como el Circo de Nerón.

Aquí es donde se martirizaron a los cristianos, entre ellos a San Pedro, cuyo cadáver fue enterrado junto al de otros cristianos en una necrópolis.

Todo cambió en el año 313 cuando el emperador Constantino I se convirtió al cristianismo, y en el año 324 mandó construir una basílica sobre la tumba de San Pedro que se convirtió en un lugar de peregrinación.

Puente de Sant’Angelo

Construido entre los años 134-139 por el emperador Adriano para albergar su mausoleo.

Los tres arcos centrales son de época romana. Sin embargo, las esculturas de San Pedro y San Pablo de la entrada son del siglo XVI. Los ángeles con instrumentos de la Pasión son del siglo XVII.

Castel Sant’ Angelo. Castillo del Santo Ángel

Situado en la orilla derecha del Tíber frente del pons Aelius, actual puente de Sant’Angelo.

Iniciado por el emperador Adriano en el año 135 para ser su mausoleo personal y familiar fue terminado por Antonino Pío en el 139.

El edificio cambió de uso convirtiéndose en una fortaleza militar integrada en la muralla aureliana (403).

Antes del ángel hubo una cuadriga en bronce guiada por el emperador Adriano.

En el año 590 Roma sufrió una plaga de peste. Cuenta la leyenda que el papa Gregorio Magno vio en lo alto del Mausoleo de Adriano un ángel envainando la espada que anunciaba el final de la epidemia.

Fue por este motivo por el que cambió de nombre.

El Passetto

Desde 1277 el castillo está conectado con la Ciudad del Vaticano por un corredor fortificado llamado Passetto.

Tiene una distancia de unos 800 m de largo x 3,5 m de ancho y 14 m de altura.

Durante el saqueo de Roma de 1527 llevado a cabo por las tropas de Carlos V sirvió para llevar a salvo hasta el Castel Sant’Angelo al papa Clemente VII.

Desde su terraza se tiró al vacío Tosca, la protagonista de la ópera de mismo nombre de 1900 compuesta por Giacomo Puccini.

Plaza de San Pedro

La remodelación de la plaza se ejecutó 1656-1667. Fue proyectada por Gian Lorenzo Bernini por orden del papa Alejandro VII.

De 25,5 m de altura se ejecutó para el Foro Julio en Alejandría por orden del prefecto Cornelio Galo a instancias de Augusto entre el año 30-28 a. C.

Sin jeroglíficos.

Llevado a Roma por Calígula en el año 37 para la spina del Circo Máximo.

El obelisco fue recolocado el 10 de septiembre de 1586 por orden del papa Sixto V gracias al trabajo del arquitecto Domenico Fontana.

La plaza es considerada un hito de la arquitectura barroca.

Bernini aportó una solución genial al realizar un columnado que circunda la plaza y traza su forma con dos cuerpos bien distintos: una parte de forma trapezoidal, que acompañan la vista del espectador hacia la entrada de la Basílica, y otro cuerpo de forma semi elíptica.

Tiene un profundo significado simbólico. Bernini adaptó la Basílica como una figura humana, donde la cúpula representaba la cabeza y el columnado eran los brazos abiertos listos para acoger a los peregrinos y a toda la Humanidad.

El columnado está formado por 4 filas de columnas de 16 m que crean 3 pasillos entre cada fila.

Se desarrolla en dos semicírculos que crean una elipse.

En el centro de la plaza, entre el obelisco y cada fuente se encuentra un disco de mármol y granito en el piso con el escrito “CENTRO DEL COLONNATO”.

Mirando a las columnas desde uno de los discos se crea un efecto óptico que hace que el columnado se vea en una sola fila de columnas, las otras 3 filas se esconden perfectamente detrás de la primera fila.

Este efecto óptico es debido al hecho de que hay un aumento gradual del diámetro de las columnas desde la fila interna hasta la externa de modo que desde ese punto todas se vean de la misma medida.

Basta quitar los pies del “Centro del Columnado” para que el efecto óptico desaparezca.

Basílica de San Pedro

Se levanta sobre la tumba del apóstol ubicada en una necrópolis del siglo I.

La primera basílica vaticana fue construida por Constantino en el siglo IV.

En la basílica, la noche de Navidad del año 800 fue coronado Carlomagno como emperador del Sacro Imperio Romano.

Roma fue abandonada durante el cisma de Aviñón (1309-1377) sufriendo la basílica problemas de estabilidad y conservación.

Pese a todo, la basílica se mantuvo en pie más de 1000 años hasta que los papas del Renacimiento la derribaron para poder levantar una nueva sobre la tumba del apóstol.

Sus dimensiones eran tan gigantescas que la empresa parecía irrealizable estando a punto de sucumbir.

Las obras duraron 160 años y en ellas trabajaron artistas de primer orden tales como:

  • 1506: Donato Bramante en colaboración con Giuliano da Sangallo.
  • 1514: Rafael Sanzio en colaboración con Giuliano da Sangallo que fue reemplazado por su sobrino Antonio da Sangallo el Joven en 1515, y Fray Giocondo hasta su muerte ese mismo año.
  • 1520: Antonio da Sangallo el Joven con su Baldassarre Peruzzi hasta 1527.
  • 1546: Miguel Ángel.
  • 1564: Pirro Ligorio y Jacopo Barozzi da Vignola.
  • 1573: Giacomo della Porta con Domenico Fontana.
  • 1603: Carlo Maderno.
  • 1629: Gian Lorenzo Bernini.
Estancia papal

Interior de la Basílica de San Pedro

La iglesia tiene 187 m de largo. El ancho entre las naves laterales mide 58 m y 140 en el crucero.

La altura máxima de la bóveda en la nave central es de 46 m, como un edificio de 15 plantas.

Tumba de Giuseppe Roncalli, el papa Juan XXIII

1. Estatua ecuestre de Constantino de Bernini.

2. Puertas de bronce de Filarete. Encargo del papa Eugenio IV a Filarete a quien le llevaría doce años (1433-1445).

3. La Piedad de Miguel Ángel.

La realizó con 26 años.

El 21 de mayo de 1972 un perturbado atacó la obra con un martillo.

Para evitar problemas, la obra está encerrada dentro de un cristal de máxima seguridad.

4. Disco de pórfido donde se arrodilló Carlomagno (año 800) para ser coronado como emperador.

5. Longitud de las principales iglesias del mundo señaladas en el pavimento.

Con 186 m la de San Pedro es la mayor. No pudiendo haber otra más grande.

  • Basílica de San Pedro en el Vaticano: 186,36 m.
  • Catedral de San Pablo, Londres: 158,10 m.
  • Duomo de Florencia: 149,28 m.
  • Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, Bruselas: 140,94 m.
  • Basílica de la Inmaculada Concepción, Washington: 139,14 m.
  • Catedral de Reims, Francia: 138,69 m.
  • Duomo de Milán, Italia y Duomo de Colonia, Alemania: 134,94 m.
  • Catedral de Espira, Alemania: 134 m.
  • Basílica de San Petronio, Bolonia: 132,54 m.
  • Catedral de Sevilla: 132 m.
  • Basílica San Pablo Extramuros, Roma: 131,66 m.
  • Catedral de Notre Dame, París: 130 m.
  • Catedral de San Vito, Praga: 124 m.
  • Catedral de Toledo: 122 m.
  • Basílica San Juan Laterano, Roma: 121,84 metros
  • Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles, California: 120,62 m
  • Catedral de La Plata, Argentina: 120 m.
  • Catedral de Ciudad de México: 119,55 m.
  • Catedral de Amberes, Bélgica: 118,60 m.
  • Basílica de Santa Justina, Padua: 118.50 m.
  • Catedral de Ferrara, Italia y Catedral de Esztergom, Hungría: 118 m.
  • Basílica di Santa María de los Ángeles, Asís: 114,76 m.
  • Catedral de Sídney, Australia: 114,61 metros
  • Catedral Metropolitana de São Paulo, Brasilia: 111,45 metros
  • Catedral de Westminster, Londres: 110 m.
  • Basílica Santa Sofía, Estambul: 109,57 m.
  • Catedral de la Santa Cruz, Boston y basílica de la Virgen María de Dansk, Polonia: 103,50 m.
  • Catedral de San Patricio, Nueva York: 101,19 m.

6. Estatua de bronce de San Pedro, conocida como El Pescador. De origen incierto, probablemente obra de Arnolfo di Cambio. Siglo XIII.

La tradición dice que hay que tocarle un pie si se quiere entrar en el cielo.

7. Baldaquino de bronce de Bernini.

8. Tumba de San Pedro.

9. Interior de la cúpula. Está decorada con mosaicos, como toda la basílica, aunque parezcan frescos.

10. Los 4 Pilares que sostienen la cúpula. 

11. La Verónica que fue la que enjugó con su velo el rostro ensangrentado de Jesús camino del Calvario quedando su imagen impresa en el mismo.

Esta reliquia está custodiada en la capilla presidida por la estatua de Francesco Mochi (1580-1654).

12. Santa Helena con la cruz.

Constancio Cloro la tomó como concubina, luego como esposa y más tarde se divorció de ella en el 292.

Posteriormente, su hijo Constantino se convirtió en emperador y después de su coronación tuvo una destacada presencia en la corte imperial.

En su búsqueda de la cruz donde murió Jesucristo demolió el templo erigido a Venus en el monte Calvario e hizo cavar hasta encontrarla. Allí ordenó construyesen un templo que posteriormente sería la iglesia del Santo Sepulcro.

13. Estatua de Longino el legionario romano que atravesó con su lanza el costado de Cristo en la cruz.

Obra de Bernini fue realizada entre 1628-1638.

14. San Andrés con la cruz en aspa.

15. Monumento de Clemente XIII de Cánova.

La zona suele estar cerrada y sólo se ve de lejos.

16. La Cátedra de San Pedro.

En el presbiterio.

Trono de madera que la leyenda medieval identifica con la cátedra de obispo perteneciente a San Pedro como primer obispo de Roma.

17. Monumento de Pablo III Farnese de Guglielmo della Porta, discípulo de Miguel Ángel.

18. Monumento a Urbano VIII de Bernini.

19. Monumento a Alejandro VII de Bernini.

20. Entrada al Museo del Tesoro.

21. Monumento de Inocencio VIII de Pollaiolo del siglo XV.

22. León I expulsando a Atila.

Necrópolis Vaticana (tumba de Pedro)

La entrada está restringida a tan sólo 250 personas al día.

Jardines Vaticanos

Escultura de 4 m de altura sobre la cima de una escalera de doble rampa diseñada por Miguel Ángel.

La pregunta es sencilla ¿Qué hace una piña tan enorme en un lugar tan preeminente como es la entrada a los Museos Vaticanos?

Si te fijas bien vas a encontrar piñas en multitud de lugares, también en iglesias.

Desde la religión sumeria, pasando por la egipcia, la budista, la hindú, y por supuesto la cristiana, la piña está muy presente.

Está asociada a la glándula pineal que se encuentra en el cerebro. Tiene forma de cono de piña, de ahí su nombre, y es del tamaño de un guisante.

Es la encargada de regular el sueño.

También se la conoce como «el tercer ojo». Se dice que gracias a ella se consigue la clarividencia.

El esoterismo y las religiones orientales la asocian a la gestión de la consciencia y el poder llegar a estadios superiores.

Obra del escultor Arnaldo Pomodoro. Fue un regalo al papa Juan Pablo II en 1990.

Realizada en bronce aparece una esfera dentro de otra.

Pomodoro quiso expresar la destrucción que causaron los bombardeos en tierra durante la Segunda Guerra Mundial.

Museos Vaticanos

Con casi 70.000 m2 es una auténtica enciclopedia de arte.

Su base fundacional fue la colección privada del papa Julio II (1503-1513), aunque se fundaron en 1771.

Contienen más de 70.000 obras, aunque solo unas 20.000 están expuestas al público.

A este conjunto de edificios también pertenece la Biblioteca Vaticana, una de las mejores del mundo.

Laocoonte y sus hijos. Escuela de Rodas   
Torso de Belvedere. De gran influencia en la obra de Miguel Ángel

Los Museos Vaticanos tienen dos escaleras en espiral.

Realizada por encargo del papa Julio II.

No es exactamente una escalera ya que no tiene peldaños, sino dos rampas, una de subida y otra de bajada con una doble hélice enrollada hacia la derecha que produce un efecto infinito.

Se dice que fue construida para permitir que el papa Julio II pudiera entrar en su residencia privada sin descender de su carruaje.

Por ella se podía subir a caballo en caso de urgencia.

Forma una espiral basada en la sucesión de Fibonacci.

Se encuentra en el Museo Pio-Clementino. No suele estar abierta al público.

Inspirada en la de Bramante.

Situada en el interior de los Museos Vaticanos.

Está compuesta por dos espirales, una de subida (para acceder al museo), y otra de bajada (para salir).

Por su efecto óptico desde la parte superior no se vislumbra el final.

¿Hay dos Capillas Sixtinas en Roma?

Efectivamente, la más conocida es la que se encuentra dentro del Palacio Apostólico del Vaticano.

Fue el papa Sixto IV (1471-1484) quien ordenó reestructurar la antigua Capilla Magna entre 1477 a 1480.

Posteriormente, el papa Julio II encargó a Miguel Ángel decorar la bóveda que le llevó de 1508 a 1512.

Los frescos fueron restaurados en 1990.

El tamaño gigantesco de las figuras y la dificultad de aplicar la pintura en los techos curvos convierten este fresco en una creación excepcional.

Miguel Ángel comentó en sus escritos el dolor que le provocaba trabajar desde los andamios.

La mayor dificultad la representaba el fresco, una técnica que no permite errores o vueltas atrás exigiendo tiempos muy breves de trabajo.

Una vez preparados los cartones de los dibujos hay que dividir el conjunto en partes que puedan ser completadas en un día, pues, pasado este tiempo, el enlucido se seca y ya no absorbe el color.

Es el lugar donde se celebra el cónclave, del latín cum clave, esto es, «bajo llave».

Es la reunión que tienen los cardenales con derecho a voto para elegir al papa, al sucesor de San Pedro.

La segunda se encuentra en la Basílica de Santa María la Mayor, donde está enterrado el papa Francisco.

Fue encargada por el papa Sixto V.

Se construyó entre 1585-1587.

Allí fue donde se enterró.

El diseño es del arquitecto Domenico Fontana.

¿Una herejía pintada por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina?

En la parte inferior derecha del Juicio Final, Miguel Ángel pinta a Caronte de pie en su barca, apaleando a la gente que va a cruzar la laguna Estigia.

Según la mitología griega, Caronte es el barquero que lleva las almas de los muertos al Inframundo para ser juzgadas.

Los difuntos llevaban una moneda en la boca como pago al barquero.

Es una licencia que se permitió a un Miguel Ángel con una amplísima formación humanística.

La Capilla Sixtina. ¿Un tratado encubierto de anatomía humana?

Ian Suk y Rafael Tamargo, neuroanatomistas en la escuela de Medicina de la universidad John Hopkins de Baltimore (EE.UU.) han realizado un estudio publicado en Neurosurgery donde concluyen que la Capilla Sixtina es un tratado encubierto de anatomía humana.

Un ejemplo:

Las catacumbas de Roma

Son galerías subterráneas utilizadas durante varios siglos como cementerios.

Empezaron a construirse en el siglo II y no fueron terminadas hasta el siglo V.

En Roma existen más de sesenta catacumbas compuestas por kilómetros de túneles con miles de tumbas.

Actualmente solo 5 se encuentran abiertas al público:

  • Catacumbas de San Sebastián. Via Appia Antica, 136.
  • Catacumbas de San Calixto. Via Appia Antica, 110/126.
  • Catacumbas de Priscila. Via Salaria, 430.
  • Catacumbas de Domitila. Via delle Sette Chiese, 280.
  • Catacumbas de Santa Inés. Via Nomentana, 349.

Aquí se enterraba a los ciudadanos paganos, a los judíos y a los primeros cristianos de Roma.

La palabra catacumba significa «al lado de la cantera» por hallarse junto a estas.

Los cristianos no compartían la costumbre pagana de incinerar los cuerpos. Para solucionar los problemas de la falta de espacio y del elevado precio de la tierra se crearon estos enormes cementerios bajo tierra.

Los cadáveres eran envueltos en una sábana para después colocarlos en estos nichos que más tarde eran cerrados con lápidas de mármol o barro cocido. Finalmente se grababa el nombre del difunto con un símbolo cristiano.

Via della Conciliazione

Su construcción aún sigue siendo muy polémica, sobre todo entre algunos arquitectos que creen que la antigua disposición de calles estrechas daba al encuentro con la Basílica de San Pedro un aspecto más místico al descubrirla poco a poco, no como ahora que te la encuentras directamente.

Se demolieron edificios de importancia histórica como el Palazzo Caprini, la casa del Rafael, que diseñado por Bramante.

La calle conecta el Castell Sant’Angelo con la Plaza de San Pedro.

Su construcción se inició en 1936 durante la Italia de Mussolini finalizándose en 1950 con motivo del Jubileo.

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí