El 18 de julio, día de colgar a los perros en Roma. Supplicia canum

En el año 390 a.C. los galos senones comandados por Breno aplastaron a los romanos en la batalla de Alia (a unos 20 km de Roma) teniendo estos que buscar refugio apresuradamente.

Los galos tomaron Roma sin resistencia. Sin embargo, un grupo de romanos se hicieron fuertes en la colina Capitolina.

Breno cercó la posición. Por la noche sus tropas escalaron las fortificaciones sin que ni los perros, ni los guardianes se percatasen de que iban a ser exterminados.

De repente, asustados, los gansos del templo de Juno comenzaron a graznar, lo que hizo a los romanos despertarse pudiendo repeler el ataque.

Finalmente, Marco Furio Camilo derrotó a Breno en el 365 a.C.

Pero…los romanos no se olvidaron ni de los gansos, ni de los perros.

Cada 18 de julio aniversario del suceso los romanos realizaban el supplicia canum (castigo de los perros), donde los crucificaban por el descuido que casi acaba con ellos.

Sin embargo, los gansos, salvadores de los romanos, contemplaban el espectáculo sentados en cojines púrpura.

Las dinastías papales

El título de Papa no aparece en la Biblia sino que procede de la tradición oral.

A los primeros obispos se les consideraba padres de la comunidad. Era el pueblo quien nombraba Pappas que en griego es un diminutivo de “Padre”.

No sólo el obispo de Roma recibía este título, sino los obispos de otras ciudades como el de Antioquía, Alejandría o Cartago. Con el tiempo la dignidad se reservó solo para los obispos de Roma.

Desde Pedro, en el año 33, hasta Francisco, han habido 266 papas.

Las grandes familias nobiliarias italianas junto con una valenciana, los Borgia, se han repartido el papado durante siglos. Ejemplos:

  • Papas de la familia Orsini: Celestino III (1191 a 1198), Nicolás III (1277-1280) y Benedicto XIII (1724-1730).
  • Papas de la familia Colonna: Juan XII (937-964), Benedicto IX (primer periodo octubre 1032-septiembre 1044, segundo periodo abril 1045-mayo 1045, tercer periodo noviembre 1047-julio 1048), y Martín V (1417-1431).

Durante siglos la salvaje rivalidad entre estas dos familias dominó la política romana ensangrentando sus calles con terribles enfrentamientos que solo pararon gracias a una bula papal (1511) y a un casamiento (1571) entre ambas familias.

  • Papas de la familia Medici: León X (1513-1521), Clemente VII (1523-1534) y León XI (1605).
  • Papas de la familia Della Rovere: Sixto IV (1471-1484), Julio II (1503-1513).
  • Papas de la familia Borgia: Calixto III (1455-1458) y Alejandro VI (1492-1503).
  • Papas de la familia Piccolomini: Pío II (1458-1464) y Pío III (22 de septiembre-18 de octubre de 1503).
  • Papas de la familia Barberini: Urbano VIII (1623-1644).
  • Papas de la familia Pamphili: Inocencio X (1644-1655).
  • Papas de la familia Farnesio: Paulo III (1534-1539).
  • Papas de la familia Pacelli: Pío XII (1939-1958).

Algunos términos:

  • Obispo: la traducción del griego es «vigilante», o «el supervisor».
  • Cardenal: del latín cardo o bisagra, esto es, son las “bisagras” alrededor de las cuales gira todo el edificio de la Iglesia en torno a su máximo dirigente que es el papa.
  • Pontífice: del latin pons, facere, “hacer puente”, «constructor de puentes».

En un primer momento se refería al funcionario que tenía a su cuidado el puente sobre el río Tíber.

Más tarde, los pontífices fueron los hombres que pertenecían al consejo religioso supremo de la antigua Roma llamado Colegio de Pontífices (Collegium Pontificum) en el que el Pontifex Maximus poseía la máxima representación religiosa. El rey, y posteriormente el emperador se hicieron con este cargo.

  • PAPA: acrónimo en latín de Petri Apostoli Potestatem Accipiens: “el que sucede al apóstol Pedro”.

El saqueo de Roma

Cada 6 de mayo los reclutas de la Guardia Suiza juran proteger y defender, incluso con sus propias vidas, al papa y a todos sus legítimos sucesores cuando así se les necesite.

Recuerdan como el 6 de mayo del año 1527, 189 guardias suizos dieron su vida defendiendo Roma del saqueo / saco que llevaron a cabo las tropas imperiales de Carlos I de España, V de Alemania, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Los guardias suizos custodiaron al papa Clemente VII, quien, disfrazado de peregrino, fue escoltado desde la Basílica de San Pedro a través del Passetto di Borgo -un corredor de aproximadamente 800 m de largo x 3,5 m de ancho, y 14 ms de altura- hacia el Castel Sant’Angelo donde se refugió pudiendo salvar la vida.

Tristemente, el saqueo de Roma de 1527 es un episodio más dentro de la lucha de poder mantenida desde la Edad Media entre el emperador (poder terrenal) y el papa (poder espiritual).

El papa Clemente VII (familia Medici) veía con recelo el creciente el aumento del poder de la dinastía Habsburgo en Italia, algo que podía socavar su autoridad.

Además, venido de Florencia, tuvo que hacer frente a las dos principales familias que dominaban Roma: los Colonna y los Orsini quienes no estaban dispuestos a perder su control sobre la ciudad.

La guerra en el norte de Italia llegó a la Florencia natal de Clemente VII. Allí envió a sus tropas dejando expedita la entrada a Roma.

Y eso fue exactamente lo que pasó. El 6 de mayo el ejército imperial entró en Roma. Su comandante en jefe murió en el ataque. Este hecho, exacerbó a sus soldados, muchos de los cuales eran de origen germano que en ese momento estaban en contra del papado.

Durante tres días Roma fue pasto del caos y la anarquía. La población fue masacrada. Las mujeres violadas. Se destruyeron y despojaron todo objeto valioso de las iglesias, palacios cardenalicios y monasterios, excepto los de las iglesias nacionales españolas y alemanas.

Pero, aún no había terminado todo. Las tropas del cardenal Pompeo Colonna entraron en Roma para vengarse de las derrotas que habían sufrido anteriormente por parte de las huestes papales. 

Finalmente, el 6 de junio, Clemente VII se rindió y acordó pagar un rescate de 400.000 ducados a cambio de su vida. 

Carlos V pidió disculpas al papa, se vistió de luto y suspendió los festejos por el nacimiento de su hijo Felipe.

Bajo el pontificado de Clemente VII se produjeron:

  • La Reforma Luterana.
  • El Saqueo de Roma.
  • La ruptura con Enrique VIII de Inglaterra, lo que trajo el advenimiento de la Iglesia anglicana, otro cisma con Roma.

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí