Importante: los museos son gratuitos el primer domingo de mes.

Tabla de contenidos
  1. PARADA 1. Coliseo
  2. PARADA 2. Ludus Magnus (palestra de gladiadores)
  3. PARADA 3. Arco de Constantino
  4. PARADA 4. Meta Sudans
  5. PARADA 5. El Foro romano
  6. PARADA 6. El Monte Palatino
  7. PARADA 7. Primer foro: el Foro romano
  8. PARADA 8. Foros imperiales
  9. PARADA 9. Plaza del Campidoglio
  10. PARADA 10. Teatro de Marcelo
  11. PARADA 11. Templo de Hércules Victorioso
  12. PARADA 12. Santa Maria in Cosmedin. Bocca della Veritá
  13. PARADA 13. Circus Maximus
  14. PARADA 14. Termas de Caracalla
  15. PARADA 15. Aqua Claudia. Acueducto de Claudio

PARADA 1. Coliseo

Desde el 2007 está considerado como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno junto a la Gran Muralla China, Chichen Itzá (México), Petra (Jordania), Machu Picchu (Perú), Cristo Redentor (Brasil) y Taj Mahal (India).

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980.

Llamado Anfiteatro Flavio en honor a la familia de tres emperadores romanos que gobernaron Roma durante 27 años: el general Vespasiano (69-79), su hijo Tito (79-81) y su hermano Domiciano (81-96).

Sin embargo, el nombre con el que ha pasado a la historia se debe a que en la zona se encontraba una colosal estatua de bronce de alrededor de 35 m de altura del emperador Nerón. Estaba inspirada en el Coloso de Rodas, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Originariamente se construyó para el vestíbulo de la Domus Aurea (Casa Dorada), un enorme conjunto de edificios y jardines construidos por Nerón como su residencia privada.

Tras su muerte, la cabeza y los atributos fueron cambiados por los de Sol permaneciendo la estatua en su posición original hasta que Adriano (117-138) la trasladó varios metros para la construcción del Templo de Venus y Roma.

El coloso se situó sobre un pedestal de mampostería recubierto de mármol. Los restos que se conservaban de dicho pedestal fueron destruidos en 1936.

La muerte de Nerón (68) representaba también el final la dinastía Julio-Claudia (Julio César, Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón).

Tras ella se produjo una gran inestabilidad política que condujo a una Guerra Civil.

El año 69 se llamó el «año de los cuatro emperadores». Gobernaron Galba, Otón, Vitelio, y el general Vespasiano que estaba inmerso en la campaña para acabar con la Primera Guerra judeo-romana (66-73).

Los orígenes de la familia Flavia eran humildes. Formaban parte de la élite romana desde hacía poco tiempo, por este motivo necesitaban empatizar con el pueblo.

Y así, mientras Nerón construyó un enorme palacio para su uso y disfrute, Vespasiano pensó en el pueblo romano para el que comenzó a construirle el Coliseo.

El Coliseo fue, sin lugar a duda, uno de los mayores instrumentos de propaganda política del Imperio romano.

Exponía no solo ante el pueblo romano, sino ante el resto del mundo, cuán grande, majestuosa, ingeniosa y poderosa era Roma.

Se utilizó durante casi cinco siglos.

El Coliseo se inspiró en el teatro Marcelo (11 a.C.).

Se desconoce el nombre del arquitecto.

El proceso constructivo comenzó en el año 71 bajo el emperador Vespasiano.

Más datos sobre la construcción del Coliseo

Se ejecutó sobre el lugar que había ocupado el lago artificial de la Domus Aurea que se tuvo que secar.

Tras la muerte de Vespasiano fue Tito quien lo inauguró en el año 80, aunque aún tardaron dos años más en terminar la obra.

Los festejos de la inauguración duraron 100 días sacrificándose alrededor de 9.000 animales.

Fue el mayor anfiteatro romano con una estructura elíptica de 188 m de longitud, 156 metros de ancho y 57 metros de altura.

Estaba cubierto por una velarium, un toldo de tela desplegable sujeto a postes de madera insertados en la estructura.

Se abría o cerraba según avanzaba el sol. Fue realizado por marineros experimentados.

El centro estaba abierto para favorecer la ventilación del anfiteatro.

Para su construcción utilizaron ladrillos y unos 100.000 m3 de mármol travertino procedente de las canteras de Tívoli.

Además, emplearon el hormigón, un material fuerte y barato, una sustancia plástica y maleable con la que habían levantado acueductos, arcos, cúpulas y carreteras.

El interior estaba pintado de vivos colores utilizando el estuco.

Como ocurrió con las pirámides de la meseta de Guiza, el Coliseo fue desmantelado en siglos posteriores para utilizar sus materiales, por ejemplo, las gradas de mármol, en los proyectos de Bernini o Fontana.

Toda Roma está llena de materiales del antiguo Anfiteatro Flavio.

Contaba con un aforo de 50.000 personas con 80 puertas coronadas por 150 estatuas de bronce y 40 escudos dorados sobre el nivel más alto que conmemoran las conquistas militares.

Saber más sobre la organización del público en el Coliseo

Las áreas estaban perfectamente delimitadas dependiendo de la clase social. Así, los senadores y magistrados se ubicaban en la imma cavea, cerca de la arena.

En la media cavea se sentaban los hombres libres y los ciudadanos romanos.

Un escalón más arriba se encontraba la summa cavea, el lugar para la plebe.

El cuarto piso era llamado maenianum ligneum, el lugar para los esclavos y las mujeres.

El emperador, su familia, las vestales y las sacerdotisas se acomodaban en el podium.

El acceso al anfiteatro se realizaba de tal forma que no hubiera contacto entre las diversas clases sociales.

Por la Porta Triumphalis entraba la comitiva de gladiadores, músicos y cazadores. Frente a ella se encontraba la Porta Libitinaria, el lugar por donde salían los muertos en la arena.

Los principales fueron las luchas de gladiadores, de gladius, espada.

También hubo venationes, luchas entre animales, cacerías o condenados a las bestias.

Los animales, leones, leopardos, panteras, tigres, elefantes, jabalíes, osos o ciervos ascendían desde el hipogeo (sótano) a la arena por medio de montacargas.

Asimismo, la arena se llenaba de agua transformándose en un lago artificial donde se realizaban naumaquias, «combates navales».

PARADA 2. Ludus Magnus (palestra de gladiadores)

Entre la Via Labicana y la Via di San Giovanni in Laterano. Lo puedes ver en nuestro mapa interactivo (en la guía completa de Roma).

El Ludus Magnus en Roma: cuarteles para gladiadores construidos por el emperador Domiciano (81–96 d.C.), vista desde la Via Labicana. Al fondo, el Coliseo.

Lugar de entrenamiento de los gladiadores construido por el emperador Domiciano en los años 80.

Descubierto en 1937.

PARADA 3. Arco de Constantino

En Roma quedan tres arcos de triunfo, el de Tito (81) en la Vía Sacra, el de Septimio Severo (203) en el foro, y el de Constantino (312), el mejor conservado.

Se construyó para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio (situado al norte de Roma) el 28 de octubre del 312 entre los ejércitos de los emperadores Constantino y Majencio.

La victoria de Constantino supuso el final de la Tetrarquía (forma de gobierno impuesta por Diocleciano en la que el poder lo ejercen cuatro personas conocidas como tetrarcas), por lo que le llevó a convertirse en la máxima autoridad de los territorios occidentales del Imperio, mientras su cuñado Licinio lo fue de las provincias orientales.

Está situado entre el Circo Máximo y el Arco de Tito, en la ruta de la Via Triumphalis, el camino que recorrían los vencedores aclamados por el pueblo de Roma.

De 21 m de altura x 25,7 de longitud y 7,4 m de profundidad, el arco principal mide 11,5 m. 

Consta de tres arcos siendo el central más grande.

Con una clara intención política, las numerosas imágenes de emperadores que aparecen son el vínculo que le une y legitima para restaurar el antiguo imperio.

Sin embargo, las palabras de la inscripción «ha liberado el estado del tirano y de todos sus seguidores al mismo tiempo» suponen toda una paradoja porque Constantino se va hacer con el poder absoluto.

La parte inferior está construida en ladrillo con remates en mármol y la superior con bloques de mármol.

La parte principal está estructurada por columnas adosadas y un ático con la inscripción principal.

Constantino comprendió la importancia que había adquirido el cristianismo por lo que decidió incorporarlo a la sociedad romana. Fue el primer emperador en bautizarse.

Es por este motivo por el que el escritor cristiano Eusebio de Cesárea atribuyó la victoria en la batalla del Puente Milvio a una intervención divina. Constantino vio en el cielo una cruz con la leyenda «por este signo vencerás».

PARADA 4. Meta Sudans

Entre en Coliseo y el Arco de Constantino se encontraba una fuente de unos 18 m de altura de forma cónica mandada construir por el emperador Domiciano entre el 89 y el 96.

Estaba situada en la intersección de dos caminos asociados con la ruta de las procesiones triunfales y era el punto de encuentro de cuatro de los distritos de Roma.

Fue demolida en 1936 por orden de Mussolini para construir la Via dei Fori Imperiali que parte en dos los foros.

PARADA 5. El Foro romano

Vista del Foro Romano desde los Museos Capitolinos en Roma.
Plano del Foro Romano

1. Arco de Tito. 2. Basílica de Majencio. 3. Santa Francesca Romana. 4. Restos de las Termas. 5. Templo de Rómulo. 6. Templo Antonino y Faustina. 7. Templo de Vesta. 8. Templo de Cesar. 9. Casa de las Vestales. 10. Templo de Castor y Pólux. 11. Basílica Julia. 12. Maria Antiqua. 13. Jardines Farnese. 14. Basílica Emilia. 15. Curia. 16. Arco de Septimio Severo. 17. Templo de Júpiter. 18.Rostra. 19. Templo de Saturno. 20. Templo de Vespasiano. 21. Columna de Focas. 22. Vía Sacra. 23. Domus Flavia. 24. Domus Augustana. 25. Foro de Cesar. 26. Museo del Risorgimento. 27. Basílica Argentaria. 28. Cárcel Mamertina. 29. Foro de Augusto. 30. Foro de Nerva. 31. Torre del Grillo. 32. Casa del caballero de Rodi. 33. Columna Trajana. 34. Basílica Ulpia. 35. Plaza Venecia. 36. S. Maria di Loreto. 37. Foro de Trajano. 38. Mercado de Trajano. 39. Largo Magnanapoli. 40. Torre delle Milizie.

La palabra foro proviene del latín forum que significa plaza, mercado o espacio público de la ciudad. Se extiende entre las colinas Palatina y Capitolina.

Se tiene noticias de él desde el siglo VII a.C. Como el Ágora lo fue para Atenas, el Foro fue el epicentro de la vida romana.

Era un espacio público en torno al cual se disponían los edificios de la administración (curia), la justicia, la política, la religión (templos principales), el comercio (tiendas y mercados) y el lugar donde los ciudadanos romanos realizaban su vida social.

El foro romano es el antecesor de las plazas españolas y americanas.

PARADA 6. El Monte Palatino

Según la mitología romana, Amulio, descendiente de Eneas -superviviente de la Guerra de Troya- se hizo con el poder tras destronar a su hermano mayor Numitor y matar a sus sobrinos varones.

Solo dejó con vida a su sobrina, Rea Silvia, a quien ordenó convertirse en una sacerdotisa vestal que debía permanecer virgen. Sin embargo, Marte, el dios de la guerra, la violó dando a luz a los gemelos Rómulo y Remo.

Amulio ordenó que los arrojasen al rio Tíber en una cesta para que muriesen.

Los hermanos fueron encontrados por la loba Luperca quien los crió en una cueva del Palatino.

Cuando crecieron vengaron a su familia matando a Amulio. Posteriormente, Rómulo asesinó a Remo y fundó Roma en el 753 a.C.

La historia Amulio y Numitor es recurrente.

Aparece en el argumento del Hamlet de Shakespeare. Para hacerse con el poder, Claudio asesina a su hermano, el rey de Dinamarca, siendo posteriormente vengado por su sobrino Hamlet.

La historia llega hasta El Rey León, Scar asesina a Mufasa quien es vengado por su hijo Simba.

La cesta con el bebé en el río es la de Moisés (siglo XIV a.C.), pero también es la del rey Sargón de Acad (2335 a.C. al 2279 a.C.). Ser culpable al nacer llega hasta Harry Potter; sus tíos le esconden para que nadie conozca su verdadero origen.

En el Palatino la arqueología ha encontrado restos de tumbas de la Edad de Hierro dejando a las claras que fue la zona más antigua de Roma.

Más adelante, entre el siglo II y I a.C. se convirtió en una la zona residencial de las clases altas romanas, el lugar donde construyeron sus villas.

El emperador Augusto, que nació en el Palatino, fue el que transformó el lugar como residencia para los emperadores.

Palacio construido en el 81 por orden emperador Domiciano, último de la dinastía Flavia, asesinado por una conspiración.

Algunas estancias estaban conectadas con la Domus Augustana y el Circo Máximo.

Creados por el cardenal Alejandro Farnesio. Fueron los primeros jardines botánicos de Europa.

PARADA 7. Primer foro: el Foro romano

Ejecutado durante la República. Tiene la forma más irregular. A este foro se le fueron añadiendo otros.

Ubicado en un terreno desecado en medio de un valle pantanoso entre las colinas Palatina y Capitolina.

Los romanos drenaron esta área en el siglo VII a.C. convirtiéndola en el mercado de la ciudad y el sitio donde se concentraba la actividad civil y económica de sus habitantes.

Es la calzada principal que atraviesa el foro. Tuvo un papel ceremonial tanto para investir de autoridad como para conmemorar las victorias romanas.

Como todos los arcos tiene una función propagandística.

Conmemora la entrada victoriosa de Tito en Jerusalén en al año 70 tras vencer a los judíos.

Arco de triunfo de una sola arcada.

En la toma se destruyó por segunda vez el Templo de Jerusalén del que actualmente solo queda el llamado “Muro de las Lamentaciones”, uno de los muros de contención del complejo.

En un bajorrelieve se observa como los romanos toman como botín de guerra objetos del Templo de Jerusalén, entre ellos la menorá, el candelabro de siete brazos.

Iglesia del siglo IX.

Está dedicada a la monja benedictina Santa Francesca Romana.

La iglesia fue reconstruida por orden del papa Honorio II en el siglo XIII. Remodelada varias veces, tomó su aspecto barroco actual en el siglo XVII.

La fachada es obra de Carlo Lombardi (1615). Está ejecutada en mármol travertino blanco y se eleva en el centro con un orden de dos pares de pilastras y un tímpano coronado por estatuas.

Tiene un balcón en la parte superior y un campanario románico decorado con ventanas con doble parteluz.

El interior consta de una sola nave con capillas laterales y un rico artesonado.

En el ábside se encuentran mosaicos del siglo XII que representan a la Virgen con el Niño.

La iglesia conserva una losa con huellas de las que se dice son las rodillas de San Pedro y San Pablo.

Iniciada en el 306 bajo el emperador Majencio finalizándose en el 312 bajo el gobierno de Constantino.

Su función era tanto la de administrar justicia como la de realizar transacciones comerciales.

Su planta consta de tres naves, una central y dos laterales, que fueron copiadas en la era cristiana para construir las primeras iglesias.

En 1349 un terremoto derrumbó las bóvedas.

No está clara su identificación.

Eran las sacerdotisas de Vesta, la diosa del hogar, una de las deidades más antiguas de Roma.

Eran figuras casi sagradas, tan respetadas eran que el emperador se apartaba al cruzarse con ellas.

Su función era no solo la de rendir culto a la diosa, sino la de mantener viva su llama. Si el fuego se apagaba se pensaba que Roma estaba desprotegida.

Las vestales tenían voto de castidad, el incumplimiento de este acarreaba la muerte.

Construido en el año 141 por Antonino Pio en honor a su esposa Faustina que fue divinizada tras su fallecimiento a los 36 años.

Tras la muerte de Antonino el senado decidió dedicar el templo a la memoria de los esposos.

Destacan sus columnas de mármol.

Posteriormente fue convertido en una iglesia cristiana dedicada a San Lorenzo.

Mandado construir por su sobrino, el emperador Augusto para honrar la memoria de Julio César.

Conserva el altar donde fue incinerado su cuerpo.

Construida en el año 179 a.C. por Marco Fulvio Novidio y Marco Emilio Lépido, un militar romano de renombre.

Se la conoció como basílica de Aemilia et Fulvia al unir sus nombres.

Edificio en el que se reunía el Senado Romano en el Foro.

Su nombre proviene de las asambleas de los curiados, ciudadanos seleccionados a partir del censo que tenían lugar en el Comicio.

Según la leyenda fue construida en el siglo VI a. C. por Tulo Hostilio, tercer rey de Roma.

Levantado en el año 203 para conmemorar la victoria del emperador Septimio Severo sobre los partos.

Las guerras párticas transcurrieron de forma interrumpida entre el 53 a. C. al 218 por la posesión de Armenia, Siria y Mesopotamia.

En el año 53 a. C., los romanos comandados por Craso sufrieron una de sus más importantes derrotas a manos partos en la batalla de Carras.

Septimio Severo mandó inscribir en el arco los nombres de sus hijos, Antonino y Geta, como partícipes de la victoria.

Sin embargo, tras su muerte, Antonino, conocido tras su muerte como Caracalla (un tipo de capa de la Galia), asesinó a su hermano Geta borrando su nombre del arco de su padre.

Santiago Posteguilllo en Yo, Julia (2018) narra esta época. Julia fue esposa de Septimio Severo y madre de Caracalla y Geta.

En la película Gladiator 2 (2024) Caracalla aparece como lo que fue, un despiadado sanguinario al que le gustaba infundir terror.

El último monumento erigido en el Foro Romano el 1 de agosto del año 608 en honor a Focas, militar que se convirtió en emperador romano de Oriente (602-610) derrotado tras una guerra civil.

Apoyó al papado, que por aquel entonces pertenecía al Imperio bizantino.

Cedió el Panteón de Agripa al papa quien lo convirtió en una iglesia salvándolo del expolio.

Delante del arco de Septimio Severo y detrás de la Columna de Focas.

Se ascendía por una escalera llegando a una plataforma donde se subían los oradores y legisladores como, por ejemplo, Cicerón.

El nombre le viene dado porque en él se colocaron los rostra de los barcos enemigos (los espolones). 

Como en el Oráculo de Delfos, se consideraba el centro del mundo.

Según la leyenda, Rómulo, tras fundar Roma, excavó un pozo subterráneo que conectaba con el inframundo.

Era un lugar sagrado y mágico. En él todos aquellos que llegaban a Roma depositan tierra de sus aldeas de origen.

Durante tres días al año el pozo permanecía abierto. Estos días eran considerados dies nefastus, días nefastos, porque se pensaba podían salir espíritus malignos de la abertura.

En esos días estaba prohibido llevar a cabo cualquier actividad pública, navegar, iniciar una guerra o incluso mantener relaciones sexuales.

El actual lo mandó ejecutar el emperador Septimio Severo quien lo tuvo que mover porque estaba delante de su arco de triunfo.

Roma caput mundi, «Roma la capital del mundo», tenía su umbiliculus urbis, su «obligó del mundo» en este lugar.

En el año 20 a.C. el emperador Augusto mandó construir una estructura a la que nosotros llamaríamos hoy «el kilómetro cero», la piedra miliar dorada.

Hay que recordar que los romanos no conocían ni el kilómetro, ni el cero.

Era el lugar desde donde, teóricamente, partían todas las calzadas romanas.

Era una columna cilíndrica de bronce dorado realizada para que brillase.

La frase «todos los caminos conducen a Roma» hace referencia a este lugar.

El lugar donde se guardaba el tesoro de la República.

Es uno de los monumentos más antiguos del Foro. Fue construido entre 501-498 a. C. Algunos lo atribuyen al rey Tarquinio el Soberbio.

Está dedicado a Saturno, una deidad agrícola. Él fue quien enseñó a los romanos a cultivar la tierra.

Las ocho columnas que quedan en pie corresponden a una tercera edificación del Templo del año 42 a.C.

En el frente puede leerse la siguiente inscripción: «El Senado y el Pueblo de Roma restauró lo que el fuego había consumido».

La empezó a construir Julio César en el 54 a.C. en el lugar donde se encontraba la basílica Sempronia, construida por Tiberio Sempronio Graco. 

La inauguró en el año 46 a.C. tras vencer a Pompeyo.

Tras un incendio fue reconstruida por Augusto.

Tenía una planta rectangular de 105 m x 46 m.

Edificio de uso público disponía de tribunales, oficinas gubernamentales, bancos y tiendas siendo uno de los lugares favoritos de reunión del pueblo romano.

En su parte trasera jugaban a la tabulae lusoria, las tres en raya.

Disponía de una nave central separada por las columnas de las naves laterales.

Trabajaban 180 jueces divididos en 4 grupos de 45 separados por biombos o cortinas. Allí trataban casos como el derecho de familia, el civil, etc.

Sus tres columnas corintias de 12 m han llegado a constituir un icono de la Roma Antigua.

Según una leyenda, el templo se construyó para agradecer la aparición de Cástor y Pólux en la batalla del Lago Regilo (496 a. C.), gracias a la cual se obtuvo la victoria.

El primer templo fue construido en el siglo V a.C.

Fue destruido por un incendio siendo reconstruido por Tiberio en el año 6. Los restos son de esa época.

Fue utilizado como templo, lugar de reunión secreto para el Senado, almacén y oficina del gobierno.

Es el monumento cristiano más antiguo del Foro.

Construida en el siglo V cuando los bizantinos se hicieron con Roma.

Contiene frescos bizantinos.

Solo quedan tres columnas.

El templo estaba dedicado al culto del emperador Vespasiano que fue deificado por el Senado poco después de su muerte.

Lo comenzó su hijo Tito en el año 79 terminándolo Domiciano en el 87.

PARADA 8. Foros imperiales

Son una sucesión de ampliaciones del foro romano realizadas durante el final de la época republicana y el principio de la época imperial.

Diferentes emperadores erigieron sus propios foros hasta formar un vasto complejo en el centro de Roma.

El complejo consta de cuatro foros imperiales realizados por la creciente demanda de centros políticos y administrativos tanto para el estado como para la ciudad.

Inaugurado en el año 46 a.C. por Julio César fue terminado posteriormente por Augusto.

La nueva construcción se edificó al pie del monte Capitolino, lindando con el antiguo centro. 

Se trata de un recinto rectangular como el de las plazas públicas griegas.

En tres lados había edificios porticados y en el último se hallaba el templo Venus Generix, símbolo del linaje Juliano.

El elemento más importante fue el Templo de Venus.

Tuvo una clara función ideológica.

Construida alrededor del siglo VII a. C.

Mamertina es el nombre que se le dio en la Edad Media, los romanos la conocían como Tullianum (el Tuliano), probablemente derivado del latín tullius (chorro de agua).

Prisión de máxima seguridad. La más antigua de Roma.

En ella murió Vercingetorix tras ser exhibido en un desfile triunfal que celebró la victoria de Julio César en la Guerra de las Galias.

Según la tradición, en este lugar habrían sido encarcelados los apóstoles Pedro y Pablo poco antes de ser martirizados.

Posteriormente se levantaron dos iglesias, hoy superpuestas: primero la de San Pietro in Carcere (San Pedro en la Cárcel), que transformó la celda inferior en iglesia, y después la de San Giuseppe dei Falegnami (San José de los Carpinteros), construida en 1597 sobre la anterior.

Augusto vengó la muerte de Julio César, su padre adoptivo, acabando con sus asesinos Casio y Bruto en el 42 a.C.

Fue entonces cuando decidió dedicar un templo a Marte Ultor (el Vengador) que era el centro del espacio.

El más pequeño de los foros imperiales. Estrecho y alargado en un extremo se situaba el templo dedicado a Minerva.

Su construcción fue iniciada por el emperador Domiciano antes del año 85, pero oficialmente fue finalizado y abierto por su sucesor Nerva en el año 97.

La damnatio memoriae (borrado de la memoria) hizo que desapareciese cualquier rastro de Domiciano, por esta razón se llamó Foro de Nerva.

Es el más grande de todos.

Fue construido para celebrar la victoria de Trajano (nacido en Hispania) sobre los dacios (un pueblo de la actual Rumanía) en el 106.

De 300 x 185 m fue construido por el arquitecto Apolodoro de Damasco.

Se utilizó un nuevo material: el hormigón.

Situada en el lado norte de la plaza estaba cubierta con bloques rectangulares de mármol y decorada con una gran estatua ecuestre de Trajano.

La basílica romana estaba dedicada a ser un lugar de mercadeo, transacciones financieras, lugar de culto y de reunión de los ciudadanos.

El concepto arquitectónico de la basílica responde al de una gran sala de forma rectangular formada por una o más naves, pero siempre en número impar. La nave central siempre más ancha que las laterales.

A cada lado del Foro se encontraban dos bibliotecas, una contenía los documentos en latín y la otra en griego.

Entre las dos bibliotecas.

Concluida en el año 114.

Mide 30 m (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa).

La recorre un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios.

La finalidad de la Columna de Trajano era triple:

  • Señalar hasta dónde llegaba el monte desplazado por el foro.
  • Albergar las cenizas del emperador.
  • Conmemorar la conquista de la Dacia por Trajano.

Tras la muerte del emperador en el 117 el Senado romano votó que sus cenizas recibieran sepultura dentro de una urna de oro en la base de la columna.

La columna se compone de 18 bloques de mármol de Carrara. Cada uno de los cuales pesa aproximadamente 40 toneladas con un diámetro de unos 4 m.

El friso escultórico completo mide unos 200 m. Da 23 veces la vuelta a la columna.

En el interior se encuentra una escalera de caracol de 185 peldaños que permite el acceso a una plataforma mirador en su parte superior.

Originalmente la columna estaba rematada con la estatua de un ave, posiblemente un águila, pero más tarde se colocó en su lugar una estatua del propio Trajano.

En 1588 y por orden del papa Sixto V, ésta fue reemplazada por una estatua de San Pedro que aún se conserva.

A imagen de la columna de Trajano, en 1810 Napoleón mandó levantar la columna Vendôme para celebrarla victoria en la batalla de Austerlitz (1805).

A mediados del siglo IX los bloques de mármol de la plaza fueron extraídos de forma sistemática para ser reutilizados en otras construcciones.

Es lo que hoy conocemos como un centro comercial.

PARADA 9. Plaza del Campidoglio

El nombre de la colina, Capitolium en latín, evolucionó al italiano Campidoglio.

Desde la Antigua Roma la colina capitolina fue la sede del poder.

Ha influenciado en países, como, por ejemplo, Estados Unidos, donde a los palacios de gobierno de cada uno de sus estados se les llama Capitolio.

El Capitolio era la colina sagrada de la Antigua Roma dominaba el Foro y era el lugar donde se levantaba el templo dedicado a Júpiter Optimus Maximus, que junto a Juno y Minerva formaban la tríada capitolina.

La construcción fue iniciada por Tarquinio Prisco siendo terminada por Tarquinio el Soberbio, el último rey de Roma. Se inauguró el año 509 a.C., durante la República.

Del Capitolio partían todas las vías consulares que recorrían el imperio.

Al Capitolio, después de un desfile triunfal, subían por sus escaleras los generales para agradecer a Júpiter su triunfo.

La caída de Roma supuso, no solo una disminución de la población, sino también el abandono del Foro, cuyos materiales fueron saqueados para ser reutilizados en otras construcciones.

Tal fue el estado de abandono de la zona que se la empezó a llamar Campo Vaccino por ser el lugar donde pastaban las vacas.

En el siglo XV, tras la salida de los papas de Aviñón a Roma, estos comenzaron a interesarse por las ruinas de la antigua Roma.

Así, en 1471 se empiezan a conformar lo que hoy conocemos como los Museos Capitolinos.

En 1537 el papa Pablo III encargó a Miguel Ángel el proyecto de reurbanización de la plaza.

Existían dos edificios, el Palazzo Senatorio con una estructura medieval construida sobre las ruinas del Tabularium (sede de los archivos romanos), un edificio romano orientado al Foro, y el Palazzo dei Conservatori, construido sobre las ruinas del Templo de Júpiter.

Miguel Ángel reformó el Palazzo Senatorio eliminando todo su carácter medieval al realizar una fachada simétrica reubicando la torre en el centro, eliminando las voluminosas torres laterales con almenas y añadiendo elementos clásicos como columnas, pilastras y frontones.

También rediseñó la fachada del Palazzo dei Conservatori armonizándolo con el Palazzo Senatorio.

Con toda la intencionalidad, Miguel Ángel cambió la orientación de lugar pasando de mirar al Foro, ahora dándole la espalda, a mirar hacia la Basílica de San Pedro.

Era el triunfo de la Iglesia católica, nuevo centro de poder, frente a la antigua Roma pagana.

Sobre un pedestal creado por Miguel Ángel pasó a convertirse en el centro de la plaza.

Marco Aurelio (161-180) murió en Vindobona (Viena) creando la frontera este para frenar a los bárbaros.

Es el autor de Meditaciones, doce tomos de reflexiones muchas de las cuales hoy no han perdido valor.

Pertenece a la dinastía Antonina.

Es uno de los llamados “cinco emperadores buenos”. Los que consiguieron la mayor expansión territorial del imperio.

  • Nerva (96-98).
  • Trajano (98-117).
  • Adriano (117-138).
  • Antonino Pio (138-161).
  • Marco Aurelio (161-180).

Miguel Ángel se inspiró en la plaza Pío II de Pienza (Toscana) diseñada por el arquitecto Bernardo Rossellino, alumno de León Battista Alberti.

Realiza un diseño trapezoidal que abre las esquinas de la plaza permitiendo vistas hacia el paisaje más allá del espacio cerrado.

En el caso del Campidoglio tiene vistas al Foro, por lo que visualmente parece que la plaza es más grande.

Además de cerrar la plaza, Miguel Ángel planeó la construcción del Palacio Nuevo, a la izquierda, aunque fue terminado por Girolmo y Carlo Rainaldi en 1654.

De igual modo, introdujo el llamado «Orden Colosal» (1 y 2) en las fachadas de sus edificios, esto es, situar pilastras que engloban dos pisos dando la apariencia de templos romanos consiguiendo un efecto óptico que hace más grande el edificio.

Asimismo, Miguel Ángel diseñó un pavimento con una gran estrella ovalada que se despliega haciéndose más grande a medida que se aleja del centro creando una ilusión de mayor espacio.

Es la calle en pendiente realizada con elementos de piedra y ladrillo que la hacen similar a una escalera. 

Al final de la escalinata se encuentran los Dioscuros, Cástor y Pólux, Gemini (gemelos), que la custodian a ambos lados.

En la Edad Media, a los pies de la escalinata se ejecutaba a los condenados.

Monumento en bronce obra del escultor Girolamo Masini alzado en 1887.

Nicola Gabrini, Cola di Rienzo, fue asesinado en este lugar en 1354 por el pueblo romano.

Cola di Rienzo intentó restaurar la antigua República de Roma. En 1347 se autoproclamó su máximo gobernante.

Sin embargo, sus ansias de poder acabaron con él.

Richard Wagner compuso su tercera ópera, Rienzi (1842), basada en el personaje.

Se encuentra en la esquina entre el Palazzo Senatorio y el Palazzo Nuovo.

Amamantando a Rómulo y Remo recuerda la fundación de la ciudad.

La muerte de Miguel Ángel hizo que Giacomo della Porta, uno de sus discípulos, terminase el proyecto.

Es la primera plaza moderna que se diseñó en Roma.

Actualmente, el Palazzo Senatorio es la sede del Ayuntamiento de Roma.

Situada en un lateral fue construida en el siglo XIII sobre el antiguo templo romano de Juno Moneta.

La gran escalinata fue ejecutada en el siglo XIV. Sin embargo, Miguel Ángel decidió respetarla.

PARADA 10. Teatro de Marcelo

Dedicado a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto, quien estaba destinado a ser su sucesor.

Fue terminado alrededor del año 11 a.C.

Se calcula que la cávea (graderío) podría albergar entre 15.000 a 20.000 espectadores.

PARADA 11. Templo de Hércules Victorioso

Templo circular de finales del siglo II a.C. Protector de los comerciantes del mercado adyacente.

PARADA 12. Santa Maria in Cosmedin. Bocca della Veritá

La iglesia se construyó en el siglo VI sobre los restos del Templum Herculis Pompeiani en el Foro Boario. 

El nombre viene del griego kosmidion, “bello”.

Fue lugar de elección de papas como Gelasio II, Celestino III, y el aragonés, Pedro Martínez de Luna, Benedicto XIII, conocido como “el Papa Luna”, posteriormente considerado antipapa, que fue cardenal diácono de esta iglesia.

Según una leyenda medieval la Bocca della Verità, a la entrada a la izquierda, se tragaba la mano de quienes dijesen mentiras.

Fue lanzada al estrellato gracias a la película Vacaciones en Roma (1953) con Audrey Hepburn Gregory Peck.

PARADA 13. Circus Maximus

Significa “el circo más grande”, el mayor de la antigua civilización romana con 600 m de longitud, 140 m de anchura y un aforo de hasta 300.000 espectadores.

Principalmente se celebraban competiciones de carros de caballos.

Está situado entre el valle del Aventino y el Palatino.

Hubo un primer circo que se quemó, y a partir del año 31 a.C., entre Julio César y Augusto se construyó el Máximo.

El obelisco Flaminio, hoy en la Piazza del Popolo se colocó como spina o muro para situar el centro del recinto.

Hoy es un parque público.

PARADA 14. Termas de Caracalla

Construidas entre el 212-217 fueron las más suntuosas de todas las que se realizaron.

Estos baños públicos permanecieron en uso durante 300 años siendo destruidos hacia el 537 cuando los bárbaros derribaron los acueductos para tomar la ciudad.

PARADA 15. Aqua Claudia. Acueducto de Claudio

Iniciado por Calígula en el año 38 y terminado por Claudio en el año 52.

Era el encargado de suministrar agua a la ciudad desde una fuente próxima al río Subiaco, a unos 68 km de Roma.

Llevaba el agua a la colina Palatina, el lugar donde se encontraba el Palacio Imperial.

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí