Todas las indicaciones de nuestro mapa interactivo las puedes ver en nuestra guía completa de Praga o más abajo.

Itinerario aproximado del día TRES de Praga: https://maps.app.goo.gl/BscsVvAKwe42pQyM7.

PARADA 1. Plaza de Wenceslao. Václavské náměstí

Situada en Nové Město (Ciudad Nueva).

Fue uno de los grandes proyectos urbanísticos de su época. Ideado por el emperador Carlos IV en el siglo XIV.

Su aspecto actual se debe a la remodelación llevada a cabo durante el siglo XIX apareciendo edificios de Estilo art nouveau.

De forma rectangular mide 750 m con una superficie de 45.000 m2.

Fue mercado de caballos desde el siglo XIV. Hoy está rodeada de hoteles y restaurantes.

En 1848 adquirió su nombre actual.

Su configuración es ideal para celebrar grandes eventos.

Así, el 28 de octubre de 1918, tras la derrota del Imperio austrohúngaro en la Primera Guerra Mundial, los escritores Alois Jirásek e Izidor Zahradník leyeron la Declaración de Independencia de Checoslovaquia. Las tierras checas y eslovacas que desde 1526 habían pertenecido a los Habsburgo empezaban a caminar solas.

También aquí se produjo la que la primera manifestación que dio origen a la Revolución de Terciopelo (17 de noviembre-29 de diciembre de 1989) que derrocó al régimen comunista.

Nacido en el 907, el duque Wenceslao de la Casa Premislida, hijo del rey Vratislav I y de Drahomíra, es el santo patrón de los checos.

El 28 de septiembre es el Día de la Nación Checa porque ese día del 935 fue asesinado Wenceslao por su hermano Boleslao I.

Wenceslao personifica los valores de un héroe nacional; la valentía, la justicia social, la religiosidad y el desarrollo cultural.

Wenceslao protege al pueblo que se encuentra a sus pies.

Fue el emperador Carlos IV quien se encargó de impulsar su figura.

La escultura de San Wenceslao a caballo fue realizada entre 1887-1924 por Josef Václav Myslbek.

Debajo se encuentran las esculturas de los patronos de Bohemia, en un lado, Santa Ludmila y San Procopio, y en otro, Santa Inés y San Adalberto.

La Primavera de Praga (1968) trajo consigo la ocupación de Checoslovaquia y posterior represión por parte de las tropas soviéticas.

La URSS no iba a permitir un alzamiento más en sus países satélites. En 1956 se habían levantado los húngaros, por lo que se trataba de dar un escarmiento al pueblo checo.

Tras esto, el 16 de enero de 1969, Jan Palach, estudiante de la Facultad de Filosofía de la Universidad Carolina de Praga se quemó a lo bonzo en la plaza en señal de protesta.

Un mes después le siguió Jan Zajíc.

A unos metros de la estatua hacia el norte se puede ver la placa de los dos héroes checos.

Construido en 1899 y renovado entre 1903-1905 según el proyecto del arquitecto Bedrich Bendelmayer

Está inspirado en la Jugendstil («Estilo juvenil») la Seccesion vienesa, esto es, lo que en Francia se llamó Art Nouveau y en España Modernismo. Arte inspirado en la artesanía, la naturaleza y la tecnología. Emplea el hierro y el vidrio.

Se encuentra el Café Europa. Emblemático café como el Majestic Café (Oporto), el New York Café (Budapest), el Caffé Florian (Venecia) o el Café Gijón (Madrid).

Lugar de encuentro de la alta sociedad de Praga en los años veinte del siglo pasado.

Antonín Wiehl, impulsor del estilo neorrenacentista checo, diseñó su propia vivienda en 1896.

La influencia del renacimiento italiano se observa en la pareja de ventanas geminadas con columnas (1).

Hoy en día es la sede de la Biblioteca Academia.

Se encuentra El caballo muerto de San Wenceslao obra del provocador escultor David Černý.

PARADA 2. Museo Nacional

 Construido entre 1885-1891 por Josef Schulz.

Considerado un símbolo de la nación y cultura checa.

En el vestíbulo se encuentra el Panteón de la Fama dedicado a algunos de los personajes más célebres del país.

¿Has visto el Panteón de París?

En su interior se encuentra colecciones prehistóricas, zoológicas y antropológicas.

Su fachada fue tiroteada por las tropas del Pacto de Varsovia en agosto de 1968 al entrar para acabar con la llamada Primavera de Praga, un intento de apertura política que la Unión Soviética no permitió.

Si eres un apasionado del arte, puedes reservar esta visita privada con guía experto al Museo Nacional (duración de dos o tres horas).

PARADA 3. Ópera Estatal

La apertura del Teatro Nacional de Praga como sede de la ópera nacional checa a finales del siglo XIX dejó a la comunidad germanohablante sin teatro propio.

La comunidad alemana necesitaba un espacio donde poder representar sus óperas en su idioma natal. Fue así como se creó una sociedad con el objetivo de recaudar fondos para la construcción del nuevo teatro.

En 1888, bajo el diseño de los arquitectos Ferdinand Fellner y Hermann Helmer se abrió el Nuevo Teatro Alemán con una representación de Los maestros cantores de Nuremberg (1868) de Richard Wagner.

¿Qué te parece la Ópera Garnier de París?

Tras la ocupación nazi, el teatro se renombró como Deutsches Opernhaus.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial un grupo de artistas impulsaron la creación del Teatro del 5 de mayo que se inauguró en septiembre de 1945 con la primera ópera de Smetana, Los brandeburgueses en Bohemia.

Con la caída del régimen comunista en 1989 el teatro tomó su nombre actual. Y desde 2015 está integrado en la compañía del Teatro Nacional de Praga.

PARADA 4. Cabeza de Kafka. Entre las calles Vladislavova y Charvátova

Instalada en 2014, la escultura cinética de David Černý fue llamada por el artista “K”. Es un homenaje a Frank Kafka.

Pesa 45 toneladas y mide 10 m. Está realizada a través de 42 partes móviles en forma laminar que van rotando, aparentemente de forma aleatoria, formando el busto de Franz Kafka. Los segmentos son reprogramables.

Černý ya había realizado una parecida en el parque tecnológico de Whitehall en Carolina del Norte.

PARADA 5. Teatro Nacional. Národní 2

Situado a las orillas del Moldava, el edificio está vinculado al auge del nacionalismo checo, a la búsqueda de una identidad propia que en nada tenía que ver con la cultura alemana del Imperio austrohúngaro al que pertenecía como provincia.

Se trataba pues de disponer de un teatro checo, un lugar donde fomentar su cultura que a su vez fuese comparable con los grandes teatros europeos.

Se creó una sociedad encargada de recaudar fondos para construir el edificio. El emperador Francisco José I aportó una importante cantidad de dinero.

En 1881 se inauguró el teatro, aunque pocos meses después, un incendio destruyó el inmueble. Lo que se consideró como una “catástrofe nacional” se convirtió en un empuje del pueblo checo para reconstruirlo de nuevo.

De este modo, el Teatro Nacional reabrió en 1883 con el estreno de la ópera Libuše de Smetana.

El proyecto del edificio lo realizó Josef Zítek en un estilo neorrenacentista.

PARADA 6. La Casa Danzante. Jiráskovo náměstí 1981/6

Cercana al puente Jiráskuv.

Diseñada por Frank Gehry (Museo Guggenheim Bilbao, Hotel Marqués de Riscal en Elciego -Álava-, escultura delpeix d’Or en la Barceloneta) en 1996.

Estilo deconstructivista caracterizado por prescindir de lo lineal proponiendo edificios caóticos.

Ha sido rebautizado como Fred & Ginger en honor a los bailarines de los musicales de los años 1930-1940 de Hollywood, Fred Astaire y Ginger Rogers.

Muy polémico al principio porque la zona estaba llena de edificios barrocos y modernistas. Tuvo el apoyo del presidente Václav Havel, y hoy se ha convertido en una atracción turística más.

Actualmente, tiene un uso de oficinas y comercial con tiendas y un restaurante desde el que se disfruta de una vista panorámica de la ciudad.

¿Se inspiró Frank Gehry en las Casas Danzantes de Ámsterdam?

PARADA 7. Monte Petřín. Monumento a las Víctimas del Comunismo

Inaugurado en 2002 es obra del escultor checo Olbram Zoubek bajo el diseño de los arquitectos Jan Kerel y Zdeněk Holzel.

Memorial dedicado no solo a los ejecutados o encarcelados, sino a todas aquellas personas que el régimen totalitario de la época arruinó sus vidas.

Son seis figuras de bronce bajando unas escaleras. Representan las calamidades sufridas por los checos desde 1948 a 1989 bajo el régimen comunista.

Las estatuas se van deconstruyendo. Es una alusión a lo que el comunismo hace con la persona, al final no queda nada de ella.

Composición polémica. Los partidarios de esta ideología no la comparten mientras otros aluden a que no aparece una sola mujer.

PARADA 8. Torre Petřín

Inspirada en la Torre Eiffel fue realizada en 1891.

Construida en hierro mide 63 m.

PARADA 9. Monasterio de Strahov

Destaca la biblioteca, el llamado Salón Teológico realizado en el siglo XVII.



Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí