Dirección de itinerario: https://maps.app.goo.gl/c8eTmL1NAzTF8aX9A.

La Dernière Valse / El último vals. Mireille Mathieu.

PARADA 1. Quartier Latin / Barrio Latino

Dirección: https://maps.app.goo.gl/suf4jStH3fWXmP6A6.

Llamado así porque durante la Edad Media estaba habitado estudiantes que utilizaban el latín para hablar.

Tradicionalmente ha sido el lugar de encuentro reivindicativo tanto para estudiantes como para otros colectivos.

PARADA 2. La muralla medieval de Felipe II Augusto

Dirección: https://maps.app.goo.gl/aPXmKNaNeVYjrFHg9.

La primera muralla fue la romana que rodeaba la isla de la Cite. La segunda fue la que mandó construir Felipe II Augusto (1190-1209). 

Se pueden encontrar restos de la muralla la Rue de l´Abre-Sec, 30 Rue St Paul, y 1-5 de la Rue Clovis.

PARADA 3. Fuente de Saint-Michel. Cerca del Pont Saint-Michel

Escultura del arcángel San Miguel luchando contra un dragón. La fuente es parte de la decoración del edificio que se encuentra justo a sus espaldas.

El barón Haussmann, en su plan de reordenación de París, no quiso derribarlo colocando la fuente en la medianería .

PARADA 4. Iglesia de Saint Severin

Dirección: https://maps.app.goo.gl/RorBSG53Beauppjr9.

De estilo gótico flamígero es una de las iglesias más antiguas de París. Se empezó a construir en 1230 terminándose en 1454.

Recibe el nombre de un ermitaño conocido como Severino el Solitario que iba a rezar a un pequeño oratorio dedicado a San Martín de Tours, origen de la actual iglesia.

Durante las invasiones vikingas de los siglos IX y X la iglesia de Saint Severin fue destruida.

En el año 845, una expedición vikinga comandada por Ragnar Lodbrok remontó el Sena derrotando al ejército franco de Carlos el Calvo saqueando París.

Solo abandonaron la ciudad una vez que recibieron un magnífico tesoro consistente en 2.570 kilos de plata. 

Tras su regreso a Dinamarca, las noticias de tan rentable expedición se propagaron por todo el mundo nórdico. De esta forma se prepararon nuevas campañas que volvieron a desvalijar París en el 856 y el 861.

Una de sus torres tiene la campana más antigua de París (1412).

La novela Rayuela (1963) del argentino Julio Cortázar comienza en la pequeña calle de al lado.

PARADA 5. Iglesia de St. Sulpice / Iglesia de San Sulpicio

Dirección: https://maps.app.goo.gl/qJ2uKrzET2g9b3qdA.

Catapultada al turismo por ser uno de los escenarios de El Código da Vinci (2003) de Dan Brown.

En la novela se hablaba del gnomon, un instrumento de astronomía del siglo XVIII que sirve para calcular la altura del sol y de la luna sobre el horizonte, la desviación del eje de la tierra y la hora del día.

Terminada en 1776 es de estilo neoclásico.

Se construyó sobre los restos de un templo románico del siglo XIII que rendía homenaje a San Sulpicio el Pío.

PARADA 6. Universidad de la Sorbona

Dirección: https://maps.app.goo.gl/XRvH4wEEiA2cfi1p6.

Fundada en 1257 por Robert de Sorbon, confesor de Luís IX.

Fue reformada por el cardenal Richelieu.

PARADA 7. Pantheón de Francia

Dirección: https://maps.app.goo.gl/4UfKwfLvNAU2YQLd7.

Originalmente fue la iglesia de Santa Genoveva, patrona de París.

Se situó sobre el monte del mismo nombre, uno de los puntos más altos de la ciudad, para que sirviera como faro que alumbrara a los espíritus.

La llegada de la Revolución francesa hizo que se redefiniese su significado por completo, de tal forma que se dedicó a la memoria de los grandes hombres de la nación.

Definitivamente, fue en 1885, tras la muerte de Victor Hugo, aquí enterrado, cuando se convirtió en Panteón de uso laico, sin ninguna función religiosa.

En su frontón se puede leer: «A los grandes hombres, la Patria agradecida».

Entre otros, están enterrados: Rousseau, Voltaire Victor Hugo, Alejandro Dumas, Émile Zola, Louis Braille, el inventor del código de escritura para ciegos, Joséphine Baker, Marie Curie y Pierre Curie.

La entrada cuesta alrededor de 13 €. Te dejamos lo siguiente para que te evites esperas y colas:

PARADA 8. Arenes de Lutèce

Dirección: https://maps.app.goo.gl/9Coy7cWjora99idu5.

Antiguo anfiteatro romano del siglo I d.C. donde se celebraban combates de gladiadores y representaciones teatrales.

Hoy sirve como zona de recreo o campo de fútbol para los más pequeños.

PARADA 9. Jardines de Luxemburgo y Palacio de Luxemburgo

Dirección: https://maps.app.goo.gl/Fd56jArAVJX1Z2BA7.

Son los jardines más céntricos y populares de París.

Tras el asesinato de Enrique IV (1610), su viuda, la reina regente María de Médicis, decidió abandonar el palacio del Louvre. Buscó un sitio alejado y mandó construir un palacio de estilo florentino que le recordase a su niñez. Encontró este lugar que junto con los jardines se construyó entre 1615-1617.

La monarquía fue adquiriendo los terrenos más próximos al palacio llegando en 1792 a tener su máxima extensión. Sin embargo, fue recortado con posterioridad por las obras de urbanización del barón Haussmann.

Con la llegada la Revolución francesa el palacio se convirtió en una prisión.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue utilizado como cuartel por los alemanes que construyeron un bunker en el jardín.

Hoy en día es la sede del Senado francés.

PARADA 10. Montparnasse

Dirección: https://maps.app.goo.gl/Jg69u2kyZwvY4NU4A.

Fue cuna de artistas durante mucho tiempo llegando a rivalizar con Montmartre.

El nombre hace referencia al Monte Parnaso, el lugar donde residía Apolo y las nueve musas, las protectoras de las artes y la ciencias.

Aquí vivieron Picasso, Dalí, Hemingway, Cortázar, Vallejo, Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir.

En la entrada se puede leer: “Detente, este es el tiempo de la muerte”.

Red de túneles de más de 300 kms donde se calcula pueden encontrarse los restos de más de 6 millones de personas 

Empezaron siendo unas canteras de piedra caliza utilizadas por los romanos. Tras ellos se siguió utilizando para la construcción de los monumentos de París. Eran conocidas como Les Carrières / Las canteras de París.

Alexander Lenoir, arqueólogo francés, ante la falta de espacio para enterrar a los muertos tuvo la idea de utilizarlas para alojar a los cadáveres.

En 1786 se decidió el traslado de los primeros restos a las catacumbas. Por la noche, con el desconocimiento de los parisinos fueron llegando cuerpos de diferentes cementerios.

Fue Hericart de Thury, inspector general de las canteras, quien organizó los restos tal y como vemos hoy en día.

De los 300 kms de catacumbas que hay excavados, actualmente sólo pueden visitarse una pequeña parte.

Aquí puedes ver una visita guiada a la torre Montparnasse:

Dirección: https://maps.app.goo.gl/nFfvVS13Sw2nttGq9.

Construido en 1667. Es el primer observatorio que se conserva. Hoy sigue en activo.

Dirección: https://maps.app.goo.gl/GDsWmHbZtZ81Q4y89.

Se levantó entre 1969-1972 con una altura de 210 m.

Entre otros están enterrados: Charles Baudelaire, Stendhal, Samuel Beckett, Eugène Ionesco, Marguerite Duras, Joseph, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Guy de Maupassant o el compositor Héctor Berlioz.


Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí