Puedes ver nuestra GUÍA COMPLETA de París AQUÍ.
RUTA 7. Itinerario

- PARADA 1. La Madeleine
 - PARADA 2. Ópera Garnier (1875)
 - PARADA 3. Los Bulevares de París
 - PARADA 4. El Boulevard Haussmann
 - PARADA 5. Galerías Lafayette
 - PARADA 6. Place Vendôme
 - PARADA 7. Palais Royale y Jardín du Palais Royale
 - PARADA 8. Place des Victoires. Plaza de las Victorias
 - PARADA 9. Palacio de la Bolsa de París. Palais Brongniart
 - PARADA 10. Iglesia de San Eustaquio. El engendro de Francisco I
 
PARADA 1. La Madeleine
El porqué de su construcción

Lugar desde donde arranca el paseo de los Grandes Bulevares.
Napoleón Bonaparte mandó construir una iglesia laica de estilo clásico dedicada a la gloria de su ejército, la Grande Armée.
Dispone de 52 columnas corintias de 20 m de altura.
Fíjate bien en el frontón
Representa El Juicio Final. Fue construido tras la Restauración borbónica bajo el reinado de Luis Felipe de Orleans.

María Magdalena arrodillada (1) ante Jesucristo que se muestra como un juez.
Es una alegoría de la Francia arrepentida que suplica perdón por la ejecución de Luís XVI.
PARADA 2. Ópera Garnier (1875)
Dirección: https://maps.app.goo.gl/uuSu2pgxGd5iHQzP6.


Significado de las estatuas del tejado

Apolo, dios de las artes, levanta una lira coronando el edificio.


Funde la música y la palabra, los dos elementos fundamentales para los que fue construido el teatro.
Máscaras de la tragedia y la comedia.


Significado de las estatuas de planta baja
Las situadas en el nivel de acceso entre las arcadas del cuerpo central. Esta enormes esculturas alegóricas hacen referencia a las artes. Buscan dotar al edificio de un aspecto sagrado.


Las letras “N” y la “E”, corresponden con las iniciales del emperador Napoleón III y de la emperatriz, la española Eugenia de Montijo. Las letras se alternan simbolizando un “matrimonio unido”.
¿Por qué tanto oropel?
El emperador Napoleón III (1851-1870), sobrino de Napoleón I, quería para su Segundo Imperio un símbolo que asombrase, no solo a sus súditos, sino a todo el mundo, representando al nuevo París. Este fue la nueva opera.
Algunos datos del edificio
Se convocó un concurso internacional que fue ganado, contra todo pronóstico, por el joven arquitecto Charles Garnier.
Para Garnier la fachada del palacio debería ser emblemática. Por este motivo la realizó con tanta opulencia y profusión de formas y colores.
Creó un edificio tan espectacular que parecía extraído de un cuento de hadas, con escalinatas, salones y recibidores fastuosos.
Todo lo anteriror cautivó al público de tal manera que acudir a la ópera se convirtió en un acontecimiento social de primer orden en donde se estaba inmerso en una especie de sueño realizado en mármol.

Garnier se sentía especialmente orgulloso de la escalera principal.
La ópera tiene una capacidad para unos 2.000 espectadores.
El fantasma de la ópera
En 1909 apareció en un periódico francés una novela por entregas, muy del gusto de la época, titulada El fantasma de la Ópera escrito por Gaston Leroux.
Leroux afirmó que había investigado durante un tiempo los hechos, concluyendo que eran completamente reales.
Un hombre con la cara deformada, pero con grandes dotes musicales habitaba los sótanos de la Ópera de París.
El musical El Fantasma de Ópera ocupa el segundo lugar en la historia de obras que más han recaudado por detrás de El Rey León.
¿Has estado en La Fenice, otro templo de la ópera?. Pincha aquí.
O en el San Carlos de Lisboa…Pincha aquí.
PARADA 3. Los Bulevares de París

- Boulevard de la Madeleine. 2. Boulevard des Capucines (de las Capuchinas).
 - Boulevard des Italiens. 4. Boulevard Montmartre. 5. Boulevard Poissonière (de los pescateros). 6. Boulevard de Bonne Nouvelle. 5. Boulevard Saint-Denis.
 - Boulevard Saint-Martin. 7. Boulevard su Temple. 8. Boulevard des Filles du Calvaire. 9. Boulevard Beaumarchais
 
Boulevard significa “empalizada”, una forma de defensa medieval. Hoy la entendemos como una avenida arbolada.
Fue bajo la monarquía de Luís XIV cuando aparecen los primeros boulevares derribando las murallas para construir un paseo arbolado que rodee la ciudad.
El paseo de los bulevares se convirtió en el lugar de reunión y de paseo por excelencia de los parisinos.
Entre la Madeleine y la Bastilla apareció la primera línea regular de transporte público, lo que hoy conocemos como autobús. Se llamó el omnibus (“de todos”), un coche de caballos de dos pisos que transportaba pasajeros.

PARADA 4. El Boulevard Haussmann
¿Quién tuvo la idea?
El plan urbano de Napoleón III y el barón Haussmann. En rojo las actuaciones.

El ideólogo del plan fue Napoleón III. Antes de llegar al poder vivió en Londres y vio cómo se transformaba la ciudad fruto de la Revolución Industrial.
Sin embargo, los franceses ni lo nombran. Es un apestado. La humillación a la que llevó a Francia tras la rápida derrota en la guerra franco-prusiana (julio de 1870 y el 10 de mayo de 1871), su captura por Bismarck en la batalla de Sedán y su huida a Londres dejando la ciudad sin gobierno, le han convertido en un personaje denostado.
No ocurre lo mismo con el barón Haussmann que fue el ejecutor de las ideas de Napoleón III.
El objetivo era el de crear la mejor ciudad que nunca hubiera existido. Su ideal era la antigua Roma.
Para realizarlo se derribaron más de 20.000 casas y más de 25.000 habitantes, en su mayoría obreros, se vieron obligados a abandonar el centro para vivir a las afueras.
¿Por qué se creó el Plan Haussmann? (1853-1870)
- Los barrios que se encontraban en lo que fue la antigua muralla estaban muy densamente poblados. Las calles eran estrechas, las viviendas pequeñas y no existía ni aceras ni alcantarillado.
 - Todo lo anterior impedía la circulación del aire favoreciendo la propagación de enfermedades. Por ejemplo, hubo dos epidemias de cólera -1832 y 1848- que se llevaron por delante a una importante parte de la población.
 - Las clases adineradas salieron del centro instalándose a las afueras, en el norte y el oeste.
 - Se diseñó para evitar posibles revueltas. Desde la Revolución francesa de 1789, París estaba muy acostumbrada a las sublevaciones. Por ejemplo; 1830, 1848 y 1871. Se trataba de preservar la seguridad ante posibles brotes revolucionarios ampliando las calles para que las tropas se desplacen con facilidad evitando la construcción de barricadas.
 

Características del Plan Haussmann. La creación de una nueva ciudad
- Busca una conexión el Imperio romano. Tiene un estilo clásico que recuerda a los edificios de Roma.
 - Se construye una red de calles y avenidas anchas y rectas. Están inspiradas en la Roma creada por el Papa Sixto V en el siglo XVI, pero a una escala mayor.
 - Se busca interconectar la ciudad con facilidad.
 - Los edificios forman hileras simétricas. Se cierran en manzanas. Crean armonía, un paisaje urbano unificado.
 - Fachada. Realizadas en piedra caliza local de color crema llamada piedra Lutecia. Tiene un tono similar al mármol travertino que utilizaban los romanos.
 - Se crean grandes plazas.
 - El plan incluye una red de alcantarillado de 560 km.
 - Parques. Al estilo del Hyde Park de Londres se crean parques públicos: el bois de Boulogne y el de bois de Vincennes.
 - Acceso al agua. Red de gasoductos para iluminar las calles y edificios. Fuentes, baños públicos e hileras de árboles recién plantados.
 
Tipología de la vivienda

- Planta baja de techos altos. Espacio comercial para tiendas y cafés.
 - Planta primera de techos bajos. Generalmente utilizada como almacén de los negocios.
 - Plata segunda. Planta noble. Los marcos de las ventanas son de grandes dimensiones y están enriquecidos con decoraciones. Balcones corridos con forjas de hierro.
 - Planta tercera y cuarta. Ventanas menos lujosas.
 - Planta quinta. Dispone de gran balcón corrido a lo largo de toda la fachada.
 - Planta sexta. Se accede por una escalera de servicio. Cambia a partir de 1870 con la aparición del ascensor. Tejados a 45 grados, abuhardillados. Cubiertas amansardadas. Pequeñas habitaciones con ventanucos.
 

Haussmann fue depuesto de su cargo de Prefecto del Sena a principios de 1870. Las deudas ahogaban a los parisinos. Sin embargo, su gesta ha convertido a Paris no solo en un ejemplo a imitar, sino también en un icono.
PARADA 5. Galerías Lafayette
Dirección: https://maps.app.goo.gl/b2rVsRD5RNPfSbri7.

Son los grandes almacenes más famosos de París. En 1893 dos alsacianos abrieron una tienda de novedades.
En 1896 la compañía compró el edificio situado en 1 Rue de la Fayette. De ahí su nombre. En 1912 se termina la tienda en estilo Art Nouveau.
Se busca la teatralización a través de grandes ventanales por donde entra la luz que, junto con la que se difunde desde la cúpula realzan la mercancía.
En el octavo piso se encuentra la terraza desde la que se pueden disfrutar de unas magníficas vistas de París.
PARADA 6. Place Vendôme
Dirección: https://maps.app.goo.gl/VDNUXuUxRjtMDnAb9.

El centro del lujo
Una de las plazas más elegantes de París. Es el epicentro de la moda y el lujo.
Desde el siglo XIX acoge talleres de alta joyería junto a prestigiosas tiendas como Dior, Chanel o Cartier o el Hotel Ritz.
El porqué de la plaza
Anteriormente conocida como la Plaza de Luis el Grande, Plaza de las Picas, Plaza de las Conquistas o Plaza Internacional,
En el siglo XVII, un grupo de promotores inmobiliarios entre los que se encontraba el arquitecto Jules Hardouin-Mansart, decidieron llevar a cabo una operación inmobiliaria similar a la que con tanto éxito habían realizado en la Plaza de los Vosgos. Sin embargo, el resultado fue un completo fracaso. Las viviendas, ubicadas en un lugar demasiado frio y solemne no se vendieron.
La plaza se diseñó bajo los criterios clasicistas de orden, austeridad y elegancia propios de época de Luis XIV, el “Rey Sol”.
El diseño de las fachadas es el mismo que el de la Plaza de los Vosgos o la Plaza de las Victorias con las cubiertas amansardadas.
En el centro se instaló una enorme estatua ecuestre de Luis XIV que sería destruida durante la Revolución Francesa.
La plaza se terminó en 1720.
Su planta constituye un rectángulo con las esquinas abiertas creando un efecto octogonal.
La columna de la Place Vendôme ¿Qué y a quién representa?
En 1810 Napoleón mandó levantar la columna Vendôme para celebrarla victoria en la batalla de Austerlitz (1805). Está inspirada en la columna de Trajano de Roma.

Está forrada de una chapa colada con el bronce de los cañones arrebatados por los franceses a los rusos y los austriacos. En los bajorrelieves se representan las victorias de la Grande Armée (Gran Ejército o Ejército Imperial francés).
Napoleón III mandó coronar la columna con una estatua de Napoleón Bonaparte vestido de general romano.

Una escalera interior permite acceder a la parte superior donde se encuentra un pequeño mirador.
El sistema métrico decimal. Métre étalons (medidas de metro estándar)
Durante la Revolución francesa, en el periodo de la Convención Nacional (1792-1795), para unificar medidas que evitasen los fraudes en las transacciones comerciales se instaló en diferentes puntos de la ciudad placas de mármol con la medida del metro.

PARADA 7. Palais Royale y Jardín du Palais Royale
Dirección: https://maps.app.goo.gl/HFHFjEwT1adRk5Jj7.

El cardenal Richelieu
Mandado construir en 1624 por el cardenal Richelieu, consejero del rey Luis XIII, como su residencia parisina. Finalizó en 1648 siendo conocido como Palais Cardinal (Palacio cardenalicio).
El diseño lo llevó a cabo el arquitecto Lemercier, el mismo que construyó la Sorbona.
Disponía de su propio teatro donde actuaba la compañía del dramaturgo Molière. Asimismo, fue sede de la ópera de París
El cardenal Richelieu fue el malvado de la novela Los tres mosqueteros (1844) de Alejandro Dumas. D’Artagnan, Athos, Porthos y Aramis: “uno para todos, todos para uno”.
Antes de morir, Richelieu donó el palacio a la familia real, momento en el que empieza a ser conocido como Palacio Real.
Durante la revuelta de la Fronda (1648-1653), la reina regente Ana de Austria y su hijo niño Luís XIV residieron en el palacio.
Hoy en día, el Palacio es la sede del Consejo de Estado, del Ministerio de Cultura y del Consejo Constitucional y en la parte de atrás de los jardines se localizan los antiguos edificios de la Biblioteca Nacional de Francia.
Los Jardines
Son de acceso público. Fueron abiertos al público por Luís Felipe de Orleans, conocido por los revolucionarios como “Felipe Igualdad”.
Pese a ser partidario de la Revolución francesa, no fue obstáculo para que lo guillotinasen en 1793.
Las columnas de Buren

Asemejando un tablero de damas en una superficie 3000 m2 se encuentran 260 columnas octogonales de granito con franjas verticales. Coloreadas en blanco y negro y con tamaños diferentes producen un curioso efecto óptico.
Recuerdan las ruinas romanas. Es creación de Daniel Buren y fueron instaladas en 1986. Su verdadero nombre es Les deux plateaux / las dos mesetas.
Los bancos de la plaza
Tienen grabados versos de poesías.

Las bolas de plata
Sphérades, reflejan el patio.

Le Kiosque des Noctambules. El quiosco de los noctámbulos

Es la entrada a la estación de metro Palais Royal – Musée du Louvre. Diseñada por el artista Jean-Michel Othoniel en 2000 para celebrar el centenario del metro de París.
PARADA 8. Place des Victoires. Plaza de las Victorias
Dirección: https://maps.app.goo.gl/1qkeT4pPMfUXw96o9.

Fue la primera plaza circular del mundo. Proyectada en el siglo XVII por el arquitecto Jules-Hardouin Mansart (Los Inválidos, Place Vendôme).
El objetivo de la plaza era centrar la atención en la estatua de Luís XIV situada en el centro. Costeada por el duque de La Feuillade, el proyecto buscaba exaltar la figura del Rey Sol.
La primera escultura que hubo era gigantesca, representaba a Luís XIV de pie coronado de laurel por la diosa Victoria aplastando a sus enemigos con la planta del pie.

En la estatua se podía leer la inscripción Viro Inmortali, «al hombre inmortal».
Se creó un espacio sagrado en torno a la figura del monarca. Día y noche ardían lámparas en su honor y los ciudadanos que pasaban frente a la escultura se tenían que descubrir.
La llegada de la Revolución francesa significó la destrucción de la estatua del monarca.
La estatua actual de la plaza fue realizada durante la Restauración borbónica y representa a Luis XIV, pero no de pie sino a caballo.
PARADA 9. Palacio de la Bolsa de París. Palais Brongniart
Dirección: https://maps.app.goo.gl/JQUEFf6HXTf6FAac8.


Viendo Napoleón que la economía iba “viento en popa”, encargó en 1807 al arquitecto Alexandre Théodore Brongniart un lugar específico para la bolsa de valores.
Brongniart se inspiró en los templos grecolatinos tan del gusto de Napoleón. El edificio se inauguró en 1826.
Destaca el peristilo o patio rodeado de columnas corintias. Las estatuas de sus esquinas representan el comercio, la agricultura, la industria y la justicia.
En 1967 las mujeres consiguieron ingresar en el palacio de la Bolsa.
La informatización llevó en 1987 al palacio Brongniart a dejar de funcionar como bolsa. En la actualidad el edificio se utiliza como auditorio para la realización de congresos, exposiciones y eventos de todo tipo.
PARADA 10. Iglesia de San Eustaquio. El engendro de Francisco I
Dirección: https://maps.app.goo.gl/otbNNFx4b6XNssR3A.

Una de las iglesias más grandes de París. Un híbrido de estilos opuestos: gótico y renacentista.
Fue la llegada de Francisco I a París en 1528 la que impulsó el proyecto.
Perteneciente a la Casa de Valois, quiso rivalizar con la Casa de los Capetos que habían construido Notre-Dame. Sin embargo, el resultado resultó un horror.

        
					
					
					
					
					
					
					
					




