
Ruta 4: el París Impresionista, el París Impresionante.
De Museo de Orsay a los Inválidos

La romance de Paris. Zaz.
PARADA 1. Museo de Orsay.
El porqué de su construcción.

Dedicado al periodo de las artes plásticas que abarcan entre 1848 a 1914.
Temporalmente, sus colecciones se encuentran entre las del Museo del Louvre, más antiguas, y las del Centro Pompidou, contemporáneas.
Ocupa el lugar de la antigua estación de tren de Orsay que fue inaugurada en el año 1900 con motivo de la Exposición Mundial de París.
Desde finales de la Segunda Guerra Mundial la estación fue quedando abandonada y en 1960 se planeó derruirla.
Las obras de acondicionamiento de la estación a museo se llevaron a cabo entre 1981-1986. Fue inaugurado el 1 de diciembre de 1986 por el presidente de la República, François Mitterrand.

¿Qué ver? Obras, cómo llegar al museo, horarios y tarifas.
Dirección: https://maps.app.goo.gl/xAGWqVbmk3mwirPx9.
El Museo de Orsay contiene pinturas impresionistas y postimpresionistas, además de una gran colección de escultura, artes decorativas y elementos arquitectónicos.
Transportes.
Transportes
- Metro: línea 12, estación Solférino
- RER: línea C, estación Musée d’Orsay
- Autobús: 63, 68, 69, 73, 83, 84, 87, 94
- Vélib’: estación n° 7007: 62, rue de Lille, estación n° 7006: 19, quai Voltaire
- Taxi: parada de taxis o vehículos especializados en quai Anatole-France
Horarios
- Martes a domingo 9:30 h – 18:00 h. Horario de entrada límite a las 17:00 h; último acceso a las exposiciones a las 17.15 h, cierre de salas a partir de las 17:30 h
- Visitas nocturnas los jueves, hasta las 21:45 h. Último acceso al museo y a las exposiciones a las 21:00 h, cierre de las salas a partir de las 21:15 h.
- Cerrado todos los lunes, el 1 de mayo y el 25 de diciembre.
Tarifas
La tarifa regular es de 14 a 16 euros, dependiendo si la compramos en el mismo sitio o a través de internet (esta última es la de 16).
Como siempre, recomendamos consultar primero en su página web para evitar sorpresas: https://www.musee-orsay.fr/es.
De entre sus obras destacan:










Si quieres hacer una visita guiada al museo, te lo dejamos abajo:
PARADA 2. El Puente de la Concordia.
Comenzó a construirse bajo el reinado de Luis XVI y se terminó durante la Revolución francesa con piedras procedentes de las ruinas de la Bastilla para que todos los patriotas pudieran «pisotear esa execrable fortaleza».
PARADA 3. Restos de la Exposición la Exposición Universal de 1900.
Fue la última de las Exposiciones Universales que se celebraron en París. El motivo era el de conmemorar el fin de siglo.
En la anterior, la de 1889 que celebraba el centenario de la Revolución francesa se había construido la Torre Eiffel.
En esta ocasión se aprovechó para abrir una nueva vía monumental en la ciudad. Para ello se destruiría el Palacio de la Industria, un enorme edificio de bóveda acristalada levantado para la Exposición Universal de 1855, y en su lugar se levantarían estos tres edificios:
Petit Palais. Museo de Bellas Artes de la ciudad de París.
Dirección: https://maps.app.goo.gl/vXzZzuawXpcb7MJu5.

Datos el edificio.
De estilo Art Nouveau / modernista. El proyecto es de Charles Girault quien lo diseñó para que fuera iluminado por luz natural a través de cúpulas transparentes y grandes ventanales.
La fachada destaca por su gran arco de entrada coronado por una cúpula y rodeado de esculturas.
El tímpano de la puerta de acceso representa una alegoría de París que sostiene el barco del escudo de la ciudad rodeada por las musas.

¿Qué ver?
Alberga desde sus inicios el Museo de Bellas Artes de la ciudad de París. Las colecciones que se exponen abarcan desde la Antigüedad hasta 1920.
Secciones más destacadas:
- Antigüedades greco-romanas, objetos de arte de la Edad Media y del Renacimiento.
- Pintura francesa. Artistas de los siglos XVIII y XIX como Ingres, Delacroix, Corot, Courbet, Manet, Degas, Cezanne, Monet, Renoir o Toulouse-Lautrec.
- Pintura flamenca y holandesa: Rembrandt y Rubens.
- Escultura francesa. Carpeaux y Rodin.
Grand Palais.
Dirección: https://maps.app.goo.gl/FPj3eaF4uLb3cd4z6.

Datos del edificio.
De estilo Art Nouveau / modernista. El edificio combina piedra, acero y vidrio.
La fachada principal se enfrenta al Petit Palais.
Lo más destacable del edificio es la cúpula acristalada.

Entender las esculturas.
En los extremos de la fachada se encuentran las esculturas de Georges Récipon.
La Armonía triunfando sobre la Discordia. Mira al Sena.

La Inmortalidad desbancando al Tiempo. Hace referencia al progreso.

Asimismo, se encuentran las estatuas que homenajean a los héroes de las guerras mundiales: De Gaulle, Churchill, Clemenceau, y Jean Moulin, jefe de la Resistencia francesa torturado hasta la muerte.
Usos.
El Grand Palais cuenta con dos espacios diferentes:
La Nave. Es el espacio principal. La mayor nave de Europa con 13.500 m2 y 240 m de largo. Se encuentra bajo la gran cubierta de cristal. Acoge eventos como competiciones deportivas variadas y exposiciones.
El segundo es el Palais de la Découverte (Palacio del descubrimiento). Espacio dedicado a las ciencias. Lugar donde van los escolares a iniciarse en las ciencias.
PARADA 4. Pont Alexandre III / Puente de Alejandro III.
Dirección: https://maps.app.goo.gl/AWtmHGAtAc4gS53L7.

Une los Inválidos con el Grand y el Petit Palais.
La amistad franco-rusa.
Inaugurado con motivo de la Exposición Universal de 1900. El puente lleva el nombre del zar Alejandro III que había muerto unos años antes.
Para demostrar la fortaleza de la alianza franco-rusa se decidió construir un monumento que simbolizase la unión de los dos países, y el mejor símbolo fue la construcción de este puente.
En la colocación de la primera piedra participó su hijo, el zar Nicolás II junto a su esposa, la zarina Alejandra: los últimos zares de Rusia.
El origen del odio a Alemania. Las raíces de la Primera Guerra Mundial.
Francia fue derrotada en la Guerra Franco-Prusiana (19 de julio de 1870 al 10 de mayo de 1871).
El 18 de enero de 1871 en el Palacio de Versalles, Alemania se unificaba bajo el Kaiser (César) Guillermo I y el canciller Otto von Bismarck. Se proclamaba el II Reich (imperio) alemán.
Alemania trató de aislar a la Tercera República francesa. Sin embargo, la Rusia zarista salió en su apoyo firmando un tratado de alianza que unió a ambos países entre 1892 y 1917, hasta la revolución bolchevique que derrocó al zar Nicolás II.
Francia quedó humillada. Un odio eterno hacia Alemania desembocará posteriormente en la Gran Guerra / Primera Guerra Mundial (1914-1918), y tras la victoria en esta contienda, y para resarcirse, se firmará el armisticio en el mismo sitio donde lo hicieron los alemanes: Versalles.
Datos constructivos.
De estilo Art Nouveau / modernista. Su construcción sin pies de apoyo en el río, salvando la distancia entre ambas orillas de un solo vuelo, constituyó una auténtica proeza técnica.
Cuatro grandes pilares sirven de contrapeso. Están adornados con 4 caballos alados de bronce dorado que simbolizan el éxito de las artes, las ciencias, el comercio y la industria.
PARADA 5. Hôtel des Invalides / Los Inválidos.


El porqué de su fundación.
Finalizada la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), una gran cantidad de militares resultaron heridos o lisiados. Los que no eran aptos para reincorporarse al servicio fueron enviados a los monasterios. Sin embargo, la convivencia con los monjes fue imposible.
Así, la mayoría de los soldados se escaparon. Al no tener nada que hacer empezaron a vagar por la ciudad causando problemas. Por este motivo Luís XIV creó en 1670 el primer hospital militar: los Inválidos.
¿En qué se inspiró?
Inspirado en El Escorial, el Rey Sol encargó el proyecto al arquitecto Jules Hardouin-Mansart (Place Vendôme y la Plaza de las Victorias).

El edificio. Datos.
El Hôtel National des Invalides disponía de un cuartel y un convento. Consta de un gran patio central y de edificios alrededor unidos por patios menores.

Esta institución fue rápidamente replicada por toda Europa.
El monumento ocupa una extensión en la que se tardan unos 20 minutos en rodearlo.
La cúpula dorada es la gran protagonista. Se la llamó “el techo de París”. Se ve desde cualquier punto de París.

Como era un cuartel, en 1789 el pueblo sublevado entró en busca de armas para asaltar y tomar el castillo de la Bastilla.
Napoleón y los inválidos.
Mantuvo una estrecha relación con la institución. Cuido siempre de sus soldados que lo amaban. Garantizó un lugar para los heridos de guerra y pensiones para las viudas.
La tumba de Napoleón.
Tras su muerte en el exilio de la isla de Santa Elena, -océano Atlántico a 1800 km de Angola-, se le ubicó debajo de la cúpula.

Napoleón está enterrado en varios sarcófagos, el primero de latón, el segundo de caoba, el tercero y el cuarto de plomo, y el quinto de ébano. Todo ello dentro de otros sarcófagos de pórfido y púrpura de Siberia regalo del zar. El conjunto descansa sobre un pedestal de granito verde de los Vosgos.
La tumba se visita desde la parte superior en un balcón circular que rodea la cúpula. Se dice que se realizó con la intención de que quien la visite tenga que inclinar su cabeza en señal de respeto.

Además, en los Inválidos están enterrados, el hijo de Napoleón, José I de España, generales, mariscales y 42 víctimas del atentado que se produjo en Francia en 1835 contra el rey Luís Felipe I de Orleans, del que salió ileso.
Hoy, los Inválidos siguen cumpliendo su misión inicial, esto es, ser un hospital especializado donde se atiende a los soldados franceses heridos en diferentes misiones, además de ser el cuartel del Comando Superior que se ocupa de la protección de la ciudad de París.