Puedes ver nuestra GUÍA COMPLETA de París AQUÍ.
Ruta CINCO: Itinerario

https://maps.app.goo.gl/vsEzmPW83zXd932G7.
- PARADA 1. Museo del Louvre
- PARADA 2. Jardín de las Tullerías
- PARADA 3. Plaza de la Concordia
- PARADA 4. Avenue des Champs-Élysées / Avenida de los Campos Elíseos
- PARADA 5. Arco de Triunfo de la Place de Charles de Gaulle-l'Etoile (Plaza de Charles de Gaulle- La Estrella)
PARADA 1. Museo del Louvre
Dirección: https://maps.app.goo.gl/VJ4HTSEsb9zufj2c8
Origen del Museo del Louvre

El palacio del Louvre fue inicialmente una fortaleza defensiva ordena construir en 1190 por el rey Felipe Augusto, quien hizo levantar también una nueva muralla.
Partió a la Tercera Cruzada con Ricardo Corazón de León, pero temía que los ingleses invadiesen Francia.

Restos del castillo del Louvre (1). Se encontraba extramuros de la muralla de Felipe Augusto.
Los restos fueron descubiertos en los años 80 cuando el gobierno de François Mitterrand decidió la construcción de la pirámide.
Se encuentran en los sótanos del museo. No suelen ser muy visitados.
En el siglo XIV, la fortaleza fue ampliada hasta que sufrió daños importantes al final de la Guerra de los Cien Años (1337-1453).
En 1546 Francisco I ordenó su demolición definitiva para edificar un palacio renacentista que le fue encargado al arquitecto Pierre Lescot y al escultor Jean Goujon.
Cuando en el siglo XVII Luis XIV decide trasladar la corte al palacio de Versalles, el palacio del Louvre se destina a albergar todas las obras de arte adquiridas por Francia.
¿Cuándo se convierte el Louvre en museo?
En 1793, la Revolución francesa convierte al Louvre en museo. Las colecciones reales de la nobleza y del clero pasan a manos estatales. Es utilizado para mostrar al mundo la grandeza de Francia.
Todo ello sirvió de modelo para la creación de museos nacionales en otros países.
El proyecto del Gran Louvre. La pirámide de Pei
La última modificación importante del museo fue «el Gran Louvre», uno de los grandes proyectos del presidente François Mitterrand junto con:
- El gran Arco de la Défense.
- La ópera de la Bastilla.
- La Biblioteca Nacional.
El proyecto del Gran Louvre consistía en dar al museo la totalidad del espacio del palacio. En aquel momento (1981) una parte estaba ocupada por el ministerio de Economía y Finanzas.
En este contexto se enmarca la construcción de la Pirámide de cristal. Estaba pensada como punto de acceso visible de todo el complejo.
Fue el elemento más polémico del proyecto, pero hoy se ha integrado de tal modo en el palacio que se ha convertido en uno de los símbolos más potentes del Louvre.
La pirámide fue diseñada por el arquitecto chino-estadounidense Ieoh Ming Pei. Fue inaugurada en 1989 coincidiendo con el segundo centenario de la Revolución francesa.

Fue realizada con las proporciones exactas de la pirámide de Keops (Egipto). Cada cara tiene una pendiente de 51,7º. La base mide 35,42 m de ancho x 21.64 m de alto.
Está formada por 673 paneles de vidrio transparente sostenidos por una estructura de 95 toneladas de acero y 105 toneladas de aluminio.
Está rodeada por tres pirámides a pequeña escala. Sus emplazamientos sirven para crear claraboyas en los accesos a las colecciones del museo.
La pirámide invertida es la que se ve en el subsuelo cuando se accede al Louvre por el Carrusel.

¿Qué ver en el Museo del Louvre?
El museo del Louvre abarca todos los periodos de la Historia, comenzando por las civilizaciones antiguas de Mesopotamia y Egipto con límite temporal fechado en el año 1848.

Horario y tarifas
Tarifa: la tarifa general al museo es de 22€. También está la entrada gratuita a los menores de 26 años.
Horario:
- De 09:00 a 18:00 los lunes, jueves, sábados y domingos.
- De 09:00 a 21:00 los miércoles y viernes.
- Martes cerrados.
En cualquier caso, te recomendamos que vayas directamente a la página web del Louvre para asegurarte: https://www.louvre.fr/es.
Las obras más destacadas que podéis encontrar son:






Tanto las entradas como las visitas guiadas los puedes encontrar abajo:

Saber más del Louvre: alas, culturas y obras.
Las obras posteriores a esa fecha se exponen en otros museos:
- De 1848 a 1914 en el Museo de Orsay.
- De 1914 en adelante en el Centro Pompidou.
El Louvre se divide en tres alas:
- Ala Sully. En honor del ministro de Enrique IV. Es la primera que se construyó. Se encuentra sobre el antiguo castillo.
- Ala Denon. Nombre del primer director del Museo, Vivant Denon (1747-1825), nombrado por Napoleón Bonaparte. Discurre junto al río y se llamó desde el principio «Gran Galería». Comunicaba el Louvre con el Palacio de las Tullerías, hoy desaparecido.
- Ala Richelieu. En honor del primer ministro de Luis XIII, el cardenal Richelieu, cuyo palacio se encontraba muy cerca: el actual Palais Royal. Este cuerpo de edificio fue el último que se terminó gracias a Napoleón I y a su sobrino Napoleón III.

Algunas de las obras que se pueden ver en el Louvre:
- Cultura egipcia: el Escriba sentado.
- Cultura babilonia: el Código de Hammurabi (1754 a.C.).
- Cultura persa: Friso de los arqueros (500 a.C.).
- Cultura griega: Venus de Milo y La Victoria de Samotracia.
- La Gioconda de Leonardo da Vinci (1503).
- Las bodas de Caná de Veronés (1563).
- La Encajera de Vermeer (1669).
- La coronación de Napoleón. Jacques-Louis David (1807).
- La balsa de la Medusa de Géricault (1819).
- La Libertad guiando al pueblo de Delacroix (1830).
- El baño turco de Ingres (1862).
- Caballos de Marly. Escultura de Guillaume Coustou (1745).
PARADA 2. Jardín de las Tullerías

Dirección: https://g.co/kgs/U8ZWu6W
Se encuentra frente del Museo Louvre. Perfecto para pasear.
El Palacio de las Tullerías es llamado así porque se encontraba en talleres donde se fabricaban tejas, tuilerie en francés.
Construido como un maison de plaisance (mansión de capricho) para la reina Catalina de Médicis, fue escasamente utilizado hasta 1789, fecha en la que se trasladó desde Versalles Luís XVI al ver el cariz que tomaba la revuelta.
La Comuna de París de 1871 quemó el Palacio de las Tullerías que finalmente tuvo que ser derribado en 1883.
El Jardín de Luxemburgo y el de las Tullerías son los más hermosos de París. Mide 670 m de largo y se tardan casi 10 minutos en recorrerlo.
Lo atraviesa una amplia avenida central a modo de espina dorsal perfectamente alineada con el obelisco de la Concordia y el Arco de Triunfo.
En los extremos se sitúan dos amplios estanques, uno octogonal junto a la Plaza de la Concordia, y otro circular junto al Louvre.
Qué ver en las Tullerías.
Los jardines constituyen un auténtico museo al aire libre. Cuenta con más de 200 esculturas que van del siglo XVII al XXI.

Las principales son:
- Estatuas de Marly (Antoine Coysevox, 1702): La Fama de Luis XIV, y Mercurio
- Cuatro estatuas de Auguste Rodin: Eva, La sombra, Meditación y El beso.
- Alegorías de las estaciones.
- El silencio (Pierre Legrós, 1695).
- Monumento a Charles Perrault (autor de Caperucita Roja).
- Artistas contemporáneos.
- Árbol de las vocales (Giuseppe Peroné, 1999).
- Ninfeo: Hipómenes (Guillaume Coustou).
- Ninfeo: Apolo (Nicolas Coustou, 1714) persiguiendo a Daphne (Coustou, 1715).
- El juramento de Espartaco (Louis Ernest Barrias, 1869).
- Neso raptando a Deyanira (Laurent Honoré Marqueste, 1892).
- Teseo combatiendo al Minotauro (Étienne Jules Ramey, 1821).
- Casandra pide protección a Palas (Aimé Millet, 1877).
- Caín después de matar a Abel (Henri Vidal, 1896).
- La miseria (Jean-Baptiste Hugues, 1907).
- El buen samaritano (François Sicard, 1986).
- Ninfa (Auguste Lévêque, 1866).
- Diana cazadora (A. Lévêque, 1869).
- Auguste Cain (1873), especialista en escultura de animales.
- Los hijos de Caín (Paul Landowski, 1906).
- Vuelta de la caza (Antonin Carlès, 1888).
- Desnudos femeninos (Aristide Maillol).
Arco de Triunfo del Carrusel
Dirección: https://g.co/kgs/MF2YTsL.

El origen de su construcción se encuentra en la vieja idea unir el palacio de las Tullerías con el palacio del Louvre.
Napoleón propuso construir dos puertas de honor para celebrar la victoria en la batalla de Austerlitz (2 de diciembre de 1805). Un arco simbolizaría la guerra y el otro la paz. Aunque, tan solo el segundo acabaría levantándose.
El arco del triunfo del Carrusel de la entrada al jardín de las Tullerías está inspirado en el arco de Constantino de Roma.
Los cuatro caballos originales de la cuadriga procedían de la basílica de San Marcos de Venecia. Tras la derrota de Napoleón fueron devueltos instalándose una réplica.
En 1999 quedó incluido dentro de la delimitación del ámbito de Riberas del Sena en París, bien declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La Orangerie
La importancia de las naranjas. Signo de distinción y salud. Pincha aquí.
Construido en 1852 por orden de Napoleón III como invernadero de los naranjos que se encontraban en las Tullerías.
Estos naranjos estuvieron anteriormente bajo la gran galería del Louvre.
Hoy en día es El Museo de la Orangerie / Musée de l’Orangerie que alberga, entre otras, la serie de los Nenúfares de Claude Monet.
PARADA 3. Plaza de la Concordia
Dirección: https://g.co/kgs/ijmEDVe.

La más grande de París.
Construida entre 1757-1779 por el arquitecto Anges-Jacques Gabriel bajo el nombre de plaza de Luis XV.
En el centro se encontraba una estatua ecuestre del rey que celebraba su mejoría tras una grave enfermedad.
Se planeó como un espacio abierto, no contenido por la arquitectura, sino por la naturaleza.
En 1795 se volvió a cambiar el nombre por el de Plaza de la Concordia.
Tras la vuelta al absolutismo, y como desagravio, la plaza se llamó de Luis XVI. Y finalmente, con Luís Felipe de Orleans (1830-1848) se cambió a su denominación actual: Plaza de la Concordia.

Para reforzar el eje Iglesia de la Madeleine-Palacio Borbón, el arquitecto Ange-Jacques Gabriel diseñó dos edificios simétricos.
Hoy son Hôtel de Crillon, uno de los más lujosos del mundo, y el Hôtel de la Marine (Ministerio de Marina).


¿Qué ver?
La guillotina
En 1792, con la llegada de la Revolución francesa, la estatua de Luis XV fue derribada y fundida. La plaza fue rebautiza como Plaza de la Revolución.
Fue el lugar escogido para ejecutar al rey Luis XVI el 21 de enero de 1793. La reina consorte, María Antonieta, sufrió la misma suerte el 16 de octubre de 1793.
Más de 1000 personas fueron guillotinadas en la plaza destacando el radical Danton, los girondinos (diputados moderados), el científico Lavoisier (fundador de la Química moderna).
El caso más curioso fue el de Maximilien Robespierre, quien instauró el Terror (1793-1794) como régimen de gobierno. En él se cumple el dicho de “quien a yerro mata, a yerro muere”. Fue guillotinado el 28 de julio de 1794.
Placa que señala el lugar donde se ubicó la guillotina. Las flores son depositadas por los realistas cada 21 de enero en recuerdo de Luís XVI.

El Obelisco de la Plaza de la Concordia
Dirección: https://maps.app.goo.gl/NnHT9fDnjx1Jq4vf7.
Entre 1836-1840, reinando Felipe de Orleans, el «rey ciudadano», la plaza adquirió su aspecto actual.
Además, el rey consiguió que el gobernador de Egipto le regalase un obelisco del templo de Luxor.


El obelisco es del siglo XIII a.C., mide 23 m de altura y pesa 222 toneladas, a las que hay que añadir las 240 toneladas del pedestal. Está realizado en granito rosa de Asuán.

La base del obelisco está tallada en oro y cuenta la gesta que supuso transportarlo desde Egipto para erigirlo en el centro de la plaza.
Las fuentes de la Plaza de la Concordia
Rodeando el obelisco se encuentran dos fuentes de hierro fundido de estilo romano realizadas en 1854.
Representan figuras humanas y animales marinos. Están dedicadas a la navegación marítima y fluvial: la Fuente de los Ríos (la más alejada del Sena) y la Fuente de los Mares.
Las ocho estatuas de mujeres. Víctor Hugo y Juliette

En los chaflanes se encuentran ocho grandes estatuas de mujeres dedicadas a las grandes ciudades de Francia: Marsella, Lyon, Estrasburgo, Lille, Ruan, Brest, Nantes y Burdeos. Fueron ejecutadas por James Pradier.
La figura de Estrasburgo tiene los rasgos de Juliette Drouet, la amante de Victor Hugo. La inmortalizó en Los miserables. Se trata de la relación entre Marius y Cosette.
Borbones en busca de corona
Luis Alfonso de Borbón y Martínez-Bordiú es el pretendiente al trono de Francia. Es reconocido por los monárquicos franceses como el rey Luís XX.
Hijo de Alfonso de Borbón y Dampierre (su abuelo fue Alfonso XIII), y de María del Carmen Martínez-Bordiú y Franco (su abuelo fue Francisco Franco). Por tanto, es bisnieto de Alfonso XIII y de Francisco Franco.
PARADA 4. Avenue des Champs-Élysées / Avenida de los Campos Elíseos
Dirección: https://maps.app.goo.gl/DUv8Hag4UXtDBrQs7.
En la mitología griega los Campos Elíseos era el lugar a donde llegaban los héroes tras su muerte para pasar la eternidad.
Allí, las almas vagaban sin penas por praderas verdes y floridas. Corresponde con lo que nosotros entendemos como el paraíso.
En un principio fue una alameda. Posteriormente, Luis XIV ordenó a André Le Nôtre (el creador de los jardines de Versalles), ajardinarla.
Daba continuidad con la calle central del Jardín de las Tullerías creando visualmente un efecto grandioso con el palacio real.
Entre la Plaza de la Concordia, donde arranca la avenida, y el Arco de Triunfo, donde concluye, hay una distancia de 2 Km: unos 30 minutos andando despacio.
La Avenida se divide en dos partes diferenciadas separadas por el Rond Point (rotonda).
El Triángulo de Oro
Está formado por las avenidas de los Campos Elíseos, Montaigne y George V. Es el lugar donde se concentra una gran parte del lujo parisino: magníficos palacetes, hoteles de lujo, tiendas de alta costura y complementos: Louis Vuitton, Dior, Chanel, Tiffany, Swarovski, Hugo Boss…
En la Av. Montaigne se encuentra también la embajada de España.
PARADA 5. Arco de Triunfo de la Place de Charles de Gaulle-l’Etoile (Plaza de Charles de Gaulle- La Estrella)
Dirección: https://maps.app.goo.gl/XNMDgvDtiWgowd5x7.

Desde 1970 Plaza Charles de Gaulle. Líder de la resistencia francesa contra Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Presidente de la República francesa (1959-1969).
Como los reyes de Francia, Napoleón admiraba la antigua Roma. Su deseo era el de crear un imperio tan poderoso y duradero como el romano. Por ejemplo, los estandartes de su ejército llevaban las águilas en recuerdo de las antiguas legiones romanas.
Deseaba que, como los emperadores romanos, tras cada victoria, sus tropas entrasen desfilando debajo de un arco de triunfo. Con esa idea encargó al arquitecto Jean-François Chalgrin crear un arco de triunfo que imitase a los del Imperio romano.
El objetivo era honrar a su Grande Armée conmemorando la victoria en la batalla de Austerlitz (2 de diciembre de 1805). Napoleón se encontraba en la cima de su poder.
La construcción del Arco del Triunfo finalizó en 1836 inaugurándose en el sexto aniversario de las Tres Gloriosas o Revolución de 1830. Napoleón nunca vio acabado el arco.
Durante el Segundo Imperio, el barón Haussmann remodeló la plaza abriendo 8 de las 12 avenidas que hoy confluyen en la plaza formando un armonioso conjunto urbanístico.
¿Qué simboliza?
Víctor Hugo dijo del Arco de Triunfo que era “un montón de piedra sobre un montón de gloria”.
El Arco de Triunfo simboliza el homenaje para todos los que lucharon y murieron durante la Revolución francesa y las guerras napoleónicas. En sus caras interna y externa pueden leerse los nombres de las victorias francesas más importantes junto al nombre de los generales encargados de conseguirlas.
Alineado con otros arcos
El Arco del Triunfo se encuentra alineado con el arco de Carrousel y el de la Défense, ubicado en la zona de negocios. La distancia entre los tres es de 8,3 km. A pie son casi dos horas.

Significado de los grupos escultóricos del Arco de Triunfo de París
Los cuatro grupos esculpidos que adornan los pedestales del arco fueron realizados entre 1833-1836.
Vistos desde los Campos Elíseos

Le Triomphe de Napoleón (1810) de Jean-Pierre Cortot
Celebra el Tratado de Schonbrunn firmado entre Francia y Austria en 1809 que puso fin a la guerra de la Quinta Coalición. Guerras napoleónicas.
Napoleón se hace representar como un emperador romano con toga y espada. Una victoria le ciñe una corona de laurel.
A la derecha se encuentra un prisionero arrodillado con las manos atadas. A la izquierda, la alegoría de una ciudad que también se arrodilla ante su conquistador quien le ofrece una mano protectora. Detrás de ella, Clío, la musa de la Historia, graba en una tabla los triunfos del emperador.
Un ángel alado hace sonar la trompeta. Sobre el fondo aparecen unas palmeras que hacen referencia a las expediciones de Egipto.

En el cuartel superior.
La batalla de Abukir (1799)
Tuvo lugar durante las campañas de Napoleón en Egipto.
El general Kléber, asesinado en El Cairo en 1800, dijo a Napoleón: «General, usted es grande como el mundo, pero el mundo no es bastante para usted».

Le Départ / La marsellesa (1792) de François Rude
Representa el levantamiento del 10 de agosto de 1792 con el asalto al palacio de las Tullerías y deposición de la monarquía. Este hecho desencadena la guerra contra Austria.
La Asamblea Legislativa moviliza a cerca de 200.000 hombres para organizar la defensa de Francia contra los ejércitos extranjeros.
La marsellesa es el himno que cantaron los voluntarios que entraron en París. Es una alegoría del pueblo revolucionario dirigido por Belona, diosa romana de la guerra, encaminándose a defender la República.
La marsellesa fue escrita y compuesta el 25 de abril de 1792 por el poeta, músico y capitán de ingenieros Joseph Rouget de Lisle destinado en el batallón Enfants de la patrie de Estrasburgo.
Es el primer himno que no nombra a Dios. Fue prohibido durante la etapa del Imperio y la Restauración. Rehabilitado por la Revolución de 1830, fue oficialmente consagrado como himno nacional francés en 1958.

En el cuartel superior.
Los funerales del general François-Séverin Marceau, héroe de Revolución francesa
Mientras moría con 27 años dijo: “Amigos míos, me he lamentado demasiado, ¿por qué quejarme? Estoy muy contento porque muero por la Patria”.

Friso. Los grandes hombres de la revolución.
Vistos desde la Avenue de la Grande Armée

La Résistance (1814) de Antoine Étex
Simboliza la resistencia de la nación en 1814 ante la invasión de los ejércitos de Rusia y Austria. Tema nacional por excelencia.
El objetivo es unirse superando todas las divisiones internas para preservar la integridad de la nación.
Un guerrero desnudo de pie, con la mano derecha armada con una espada se prepara para luchar por la patria. Mientras, un anciano le coge la pierna, y al otro lado, una madre agarra del brazo a su hijo moribundo.
Detrás, un jinete barbudo y sin armadura cae de su montura. Arriba, un ángel con las alas desplegadas y una espada empuja al soldado.

En el cuartel superior. El relieve representa el paso del puente de Arcole (1796. Verona) por las tropas de la Primera República francesa comandadas por Napoleón que enarbola una bandera francesa contra las tropas de Archiducado de Austria.

La Paix (1815) de Antoine Étex
Continuación de La Résistance. Conmemora el Tratado de París de 1815 que devolvió la paz a Francia.
El soldado del centro envaina su espada. El arado, el toro y el labrador simbolizan la vuelta a una agricultura floreciente. La madre y el niño representan a la familia.
Minerva, con casco y una lanza en la mano domina el grupo como diosa de la victoria e inspiradora de las artes y las obras de paz.

En el cuartel superior.
La toma de Alejandría (1798)
Los soldados de Napoleón se enfrentan a los egipcios y a los otomanos.
Friso. El regreso de los ejércitos

Tumba al Soldado Desconocido

Bajo el arco.
Tras la Primera Guerra Mundial el monumento adquirió un nuevo significado: acoger la tumba de un soldado anónimo muerto de esa contienda que representase a todos los caídos por Francia.
De los distintos frentes de guerra se trajeron los cuerpos de ocho soldados franceses no identificados que fueron depositados en ocho ataúdes idénticos. Uno de ellos, escogido al azar, fue enterrado en el suelo del Arco de Triunfo el 28 de enero de 1921.
Desde entonces, los desfiles triunfales ya no pueden pasar bajo el arco, sino que tienen que bordearlo para no pisar la tumba del soldado anónimo. La inscripción de la lápida dice: «aquí reposa un soldado francés muerto por la patria».
Anécdotas del Arco del Triunfo de París
El entierro de Victor Hugo

En 1885, tras su muerte, el escritor de Los Miserables o El Jorobado de Notre-Dame fue velado durante la noche debajo del arco. Se formó una larga fila de personas para rendirle un último homenaje.
El aviador que paso entre sus columnas.

En 1919 el aviador Charles Godefroy voló bajo el arco con su biplano en protesta por la escasa importancia que se había dado a la aviación en el desfile de la victoria en la Primera Guerra Mundial.
En 1986 y 1988 dos avionetas sobrevolaron entre el Arco de Triunfo y los Campos Elíseos.
Existe una estricta prohibición de sobrevolar la capital.
Un acto similar ocurrió en el Puente de Londres. El 5 de abril de 1968 el piloto de la Royal Air Force (RAF), Alan Pollock, atravesó su avión entre las puertas del puente en protesta contra el Ministerio de Defensa por negarse a conmemorar el 50 aniversario de la RAF.
La entrada triunfal alemana
Francia vio pasar por dos veces al ejército alemán bajo el arco. En 1871, durante la guerra Franco-Prusiana, y en junio de 1940.

La competencia coreana
El Arco de Triunfo es el lugar donde se celebran los triunfos nacionales, tanto deportivos como políticos y militares.
Las medidas colosales del Arco de Triunfo, 50 m de altura x 45 m de ancho y 22 m de profundidad lo convirtieron en el mayor arco del triunfo del mundo hasta que en 1982 fue superado por el construido en Pyongyang (Corea del Norte) que mide 70 m de altura x 50 de ancho.







