- Breve historia de Oporto. Los tripeiros
 - PARADA 1. Ayuntamiento de Oporto. Plaza General Humbero Delgado
 - PARADA 2. Avenida dos Aliados
 - PARADA 3. Plaza de la Libertad. Praça da Liberdade
 - PARADA 4. Iglesia de San Antonio de los Congregados. Igreja da Irmandade de Santo Antonio dos Congregados. Rua Sá da Bandeira
 - PARADA 5. Estación de São Bento (San Benito)
 - PARADA 6. Rúa de las Flores
 - PARADA 7. Iglesia y Torre de los Clérigos. Igreja e Torre dos Clérigos
 - PARADA 8. Librería Lello e Irmao. Rua das Carmelitas
 - PARADA 9. Las iglesias siamesas. Iglesia de los Carmelitas y do Carmo
 - PARADA 10. Miradouro da Vitoria
 - PARADA 11. Palácio das Artes
 - PARADA 12. Palacio de la Bolsa
 - PARADA 13. La Iglesia de oro. Iglesia de San Francisco
 - PARADA 14. Iglesia de San Nicolás. Igreja de San Nicolau
 - PARADA 15. Casa do Infante. Rua da Alfândega 10
 - PARADA 16. Cais da Ribeira
 - Tour de los seis puentes. Crucero por el Duero
 

Breve historia de Oporto. Los tripeiros
Según la mitología, Cale, argonauta griego, fundó el primer asentamiento alrededor del siglo III a.C.
Los romanos llamaron Portus Cale al puerto que fundaron el año 136 a.C.
Se especula que la palabra Portugal derive de Portucale.
Entre el 456-716 fue gobernada por pueblos germánicos, suevos y visigodos hasta que fueron expulsados por los musulmanes.
Alfonso I de Asturias conquistó la ciudad y en el 880 Alfonso III el Magno la mando repoblar. El territorio se incorporó al reino de Asturias.
En 1096 el rey Alfonso VI de León casó a su hija Teresa con Enrique de Borgoña concediéndoles el Condado Portulacense con capital en Oporto.
El 1123 se fundó oficialmente la ciudad de Oporto.
El 25 de julio de 1139, festividad del apóstol Santiago, el infante Afonso Henriques derrotó en la batalla de Ourique a los musulmanes.
Afonso Henriques fue reconocido en 1143 como rey de Portugal por el rey Alfonso VII de León con el nombre de Alfonso I Enríquez, consolidándose la independencia de Portugal.
En 1383 la ciudad de Oporto apoyó el levantamiento del Gran Maestre de la Orden de Avis, el futuro rey Juan I de Portugal, contra los castellanos que asediaban Lisboa.
En 1394 nace en Oporto Enrique El Navegante, hijo de Juan I de Portugal.
La Era de los Descubrimientos enriqueció a la ciudad gracias al comercio.
El sobrenombre de “tripeiros” les viene de 1415. En esa fecha se estaba conquistando Ceuta. Toda la carne disponible en la ciudad se envió a los marineros dejando para el pueblo de Oporto los restos que sobraban como los callos o tripas.
Entre 1580 a 1640 Oporto, como el resto de Portugal, pasó a manos de Monarquía Hispánica gobernada por Felipe II, Felipe I de Portugal.
La dominación española supuso un gran crecimiento urbano y administrativo para Oporto.
En 1756 Oporto se convirtió en el centro de la insurrección contra el Marqués de Pombal que pretendía crear un monopolio británico con los vinos de Oporto.
El siglo XVIII fue la época dorada de Oporto. La ciudad experimentó un cambio colosal llenándose de edificios de corte neoclásico y barroco. El motor de la pujanza económica fue su industria de vitivinícola.
Durante la invasión napoleónica los españoles ocuparon Oporto en 1807. Dos años después fue recuperada por el general Soult para los franceses.
Su tradición de lucha por los derechos civiles ha dado a Oporto su fama de liberal y progresista. Durante el siglo XIX fue cuna de importantes poetas y escultores.
En el año 1820, Oporto fue escenario de un levantamiento militar que acaba con la monarquía absoluta dando paso a una constitución liberal.
Oporto fue el bastión de Pedro IV de Portugal y I de Brasil en las luchas entre liberales y absolutistas.
De 1832 a 1833 la ciudad aguantó el asedio de los absolutistas.
En 1890 se construyó el puerto de Leixoes que impulsó el crecimiento económico de Oporto y, a principios del siglo XX con la llegada de la República, la ciudad se transformó. Símbolo de esta época es la construcción de la Avenida de los Aliados.
En 1919, en plena República portuguesa, en Oporto hubo un intento liderado por Henrique Paiva Couceiro de crear una Monarquía del Norte. Duró 25 días, del 19 de enero al 13 de febrero.
En 2001 Oporto fue, junto con Rotterdam, capital cultural de Europa.
PARADA 1. Ayuntamiento de Oporto. Plaza General Humbero Delgado

Su construcción se inició en 1920 y tras diferentes idas y venidas se concluyó en 1955.
Destaca la torre central de 70 m de altura.
Monumento a Almeida Garrett
Nacido en Oporto fue un un poeta romántico, político liberal y masón.
La escultura se desveló en 1954. Es obra de Barata Feio.
Almeida Garret (1799-1854) tiene una calle en el barrio de Chiado de Lisboa.
PARADA 2. Avenida dos Aliados
McDonald’s. Antiguo Café Imperial
Para abrir, la compañía de comida rápida tuvo que mantener la antigua estructura de estilo art decó.
¿Conoces el art decó? Pincha aquí.

Escultura Abundancia de los Meninos

Levantada en 1931 es obra del escultor Henrique Moreira.
Tres niños sostienen un tazón de flores y frutas que representa la abundancia.
PARADA 3. Plaza de la Libertad. Praça da Liberdade
Estatua ecuestre de Pedro IV de Portugal y I de Brasil (1798-1834)

Declaró la independencia de Brasil el 7 de septiembre de 1822 instaurándose el Imperio del Brasil (1822-1889), una monarquía constitucional de la Pedro I fue el emperador.
La estatua fue inaugurada en 1866. En una mano porta una constitución.
El corazón de Pedro IV de Portugal y I de Brasil, duque de Braganza (1798-1834) se conserva como una reliquia en la iglesia de Nuestra Señora da Lapa (Oporto).
Para abrir la urna que lo contiene se necesitan cinco llaves que están custodiadas en el Ayuntamiento de Oporto.
En las Guerras Liberales (1828-1834) sostenidas entre los hermanos, Miguel I (absolutista) y Pedro IV (constitucionalista), la ciudad de Oporto se mantuvo leal a Pedro.
En 1972, con motivo celebración de los 150 años de la independencia de Brasil, sus restos mortales fueron trasladados a Sao Paulo donde hoy descansan.
PARADA 4. Iglesia de San Antonio de los Congregados. Igreja da Irmandade de Santo Antonio dos Congregados. Rua Sá da Bandeira

Construida sobre una capilla perteneciente a la Cofradía de San Antonio.
Fue reconstruida en 1703 y remodelada tal y como hoy la vemos en el XIX.
Arriba, en una hornacina, se encuentra la imagen de San Antonio (1).
Fachada barroca. Decorada en el siglo XIX por Jorge Colaço con azulejos que narran la vida de San Antonio.
Como curiosidad, entre los azulejos blancos y azules aparecen azulejos amarillos
PARADA 5. Estación de São Bento (San Benito)


Construida sobre los restos del antiguo convento de San Bento del Ave María.
La estación fue inaugurada en 1916.
El vestíbulo está decorado con más de 20.000 azulejos de Portugal que cuentan su historia.
Fueron pintados, como los de la Iglesia de San Antonio de los Congregados, por Jorge Colaço.
Estación de clara influencia francesa.
PARADA 6. Rúa de las Flores

Calle peatonal.
Zona donde vivían los obispos.
Es llamada así por sus antiguos huertos de flores.
PARADA 7. Iglesia y Torre de los Clérigos. Igreja e Torre dos Clérigos

Construida entre 1735-1748 por la Hermandad de los Clérigos Pobres en el lugar conocido como «el cerro de los ahorcados»; el emplazamiento donde se enterraba a los ajusticiados.
La Torre de los Clérigos se ha convertido en símbolo de la ciudad.
la Torre es el tercer monumento más visitado por los portugueses.
La historia de la Iglesia de los Clérigos se remonta a la Hermandad de los Clérigos Pobres constituida en Oporto al fusionarse tres organizaciones benéficas que ya existían en la ciudad durante el siglo XVII con el fin de socorrer a los clérigos en dificultades.
Realizada en granito mide 76 m de altura y se accede a través una escalera interior de 240 peldaños.
Durante la subida se encuentran 49 campanas que forman un gran carillón.
Fue utilizada como telégrafo y reloj.
En el siglo XIX desde la torre se disparaba un cañonazo que indicaba que era el mediodía, hora de cerrar para los comercios.
En 2013 Portugal le dedicó una moneda conmemorativa de 2€.

PARADA 8. Librería Lello e Irmao. Rua das Carmelitas


Abarrotada. Hace años su entrada era gratuita, pero ante la avalancha de turistas entrar cuesta 8€ que se pueden descontar si se realiza una compra.
Está considerada como la librería más bella de Europa.
Edificio de estilo neogótico construido en 1906.
J.K. Rowling vivió durante algún tiempo en Oporto y pudo inspirarse en ella para su saga sobre Harry Potter.
Sus enormes estanterías de madera están llenas de libros que llegan hasta el techo
Destaca la escalera de madera labrada.
La vidriera del techo en estilo art decó filtra la luz natural creando un espacio singular.
PARADA 9. Las iglesias siamesas. Iglesia de los Carmelitas y do Carmo

Una prohibición de la Santa Sede que no se permitía que hubiera dos iglesias juntas. Fue por este motivo por el que se construyó una casa en medio. Es la casa más pequeña de Portugal.
La vivienda estuvo habitada hasta hace poco por los artesanos que se ocupaban de los retablos y las imágenes de la iglesia.
Construida en el siglo XVII, la Iglesia de los Carmelitas perteneció a la Orden de los Carmelitas Descalzos.
La Iglesia do Carmo fue construida entre 1756-1762 bajo el diseño del arquitecto José de Figueiredo Seixas.
Fachada principal de granito en estilo rococó.
Destaca la fachada lateral cubierta por una gran mural de azulejos realizados Silvestre Silvestri en 1912.

Representa la Imposición del Escapulario en el Monte Carmelo (hoy Israel).
Fue el lugar donde el profeta Elías, según El Libro de los Reyes, ayudado por Yahweh, trajo la lluvia que acabó con una larga sequía que padecía el pueblo de Israel, además de exterminar a los sacerdotes del dios Baal.
En 1209 se creó la Orden de los Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo, más conocidos como carmelitas.
Uno de sus primeros actos fue la construcción de una capilla dedicada a María, Stella Maris, «la Estrella del Mar».
El 16 de julio de 1251 la Virgen se apareció sosteniendo en su mano un escapulario como signo de salvación y protección para todos los carmelitas.
Desde ese momento, los carmelitas lo celebran llevando el escapulario.
Por este motivo la festividad de la Virgen del Carmen es el 16 de julio.

Fuente de los leones. Fonte dos Leões

Inaugurada en 1886.
Punto de encuentro de tripeiros y foráneos.
PARADA 10. Miradouro da Vitoria

Espectaculares vistas de la Catedral de Oporto, el puente Luis I, el Duero y Vila Nova de Gaia con sus bodegas.
PARADA 11. Palácio das Artes

Ejecutado sobre los restos del Monasterio de Santo Domingos fundado en 1238.
Sala de Exposiciones.
PARADA 12. Palacio de la Bolsa




Se levantó sobre las ruinas del convento franciscano que quedó destruido tras un incendio quedando en pie la iglesia.
Su construcción comenzó en 1842 y pasó casi medio siglo hasta su inauguración en el año 1891.
Estilo Neoclásico.
Mercado Ferreira Borges

Lo único relevante es la estructura.
Obra de la llamada «Arquitectura del Hierro», como por ejemplo, la Torre Eiffel.
Monumento al Infante Don Henrique. Plaza del Infante Henrique

Enrique el Navegante (1394-1460) nació en Oporto.
Su figura representa el inició de la Era de los Descubrimientos en Portugal.
En los bajorrelieves se cuenta la toma de Ceuta.
PARADA 13. La Iglesia de oro. Iglesia de San Francisco

Si te fijas en su sencilla fachada gótica no entras. Sin embargo, si accedes a ella te vas a quedar deslumbrado.
Las paredes y los techos de su interior están decorados con unos 500 kilos de oro.


Fue cerrada al culto por ser demasiado ostentosa para la pobreza del barrio donde estaba ubicada.
Hoy en día se utiliza como sala de conciertos.
Barroco en todo su esplendor. Las capillas y paredes laterales están tan recargadas que consiguen que el altar mayor no sobresalga.
Destaca el Árbol de Jesé en la capilla de Nossa Senhora da Conceição.
Realizado en madera policromada por Filipe da Silva y Antonio Gomes (1718).

Representa el árbol genealógico de Jesús según el evangelio de San Mateo.
Jesé fue el padre del rey David.
En la zona inferior del Árbol se localiza la figura de Jesé y el rey David que señalan la ascendencia real de Cristo.
Es la forma de justificar ante los fieles el vínculo de Jesucristo con los reyes de Judá e Israel.
En lo más alto aparece Jesucristo junto a la Virgen María y San José.
Los frailes franciscanos comenzaron a construir la capilla en 1245, aunque realmente el edificio quedó terminado en 1425.
Entre los siglos XVI y XVII las grandes familias nobiliarias aportaron dinero para que los imagineros portugueses la decorasen. A cambio establecieron sus panteones en las catacumbas de la iglesia.
El edificio sufrió graves daños durante la ocupación francesa (1809) al ser utilizado como caballeriza.
Durante la Guerra Civil Portuguesa (1828-1834) se destruyó el convento (hoy Palacio de la Bolsa) quedando en pie la iglesia.
Tras vencer Pedro IV, los franciscanos fueron expulsados de Portugal por haber apoyado a su hermano Miguel I.
Entrada: 8€.
PARADA 14. Iglesia de San Nicolás. Igreja de San Nicolau

Frente de la Iglesia de San Francisco.
Antigua iglesia medieval reconstruida tras un incendio en 1758. Es por este motivo por el que presenta una mezcla de estilos.
Recibe su nombre de la persona que ordenó construirla, Nicolau Monteiro, obispo de Oporto.
La fachada principal está decorada con azulejos.
Sobre las dos columnas se encuentra el escudo de armas del obispo Monteiro.
Entrada gratuita.
PARADA 15. Casa do Infante. Rua da Alfândega 10

La casa donde nació Enrique el Navegante.
Fue construida en 1325.
Hoy convertida en museo y Archivo Histórico de Oporto.
PARADA 16. Cais da Ribeira

Fue el antiguo muelle donde llegaban los barriles de vino destinados a ser envejecidos en diferentes bodegas de Vila Nova de Gaia.
Hoy lleno de bares, terrazas y cafeterías al lado del Duero.
Tour de los seis puentes. Crucero por el Duero
Si el Tajo / Tejo es importante para Lisboa, el Duero / Douro lo es para Oporto.
Recorrerlo en barco dura una hora.
El barco sale de Vila Nova da Gaia pasando por los puentes de San Joao, Ponte de D. Maria Pia, Ponte Infante Dom Henrique, Ponte Luís I y el Ponte da Arrábida.


