El MEJOR ITINERARIO



DE MADRID EN



UN DÍA.

Abre el enlace de Google Maps y sigue el itinerario para no perderte lo imprescindible de la gran ciudad de Madrid.

Desde Guías Sin IA os dejamos los puntos IMPRESCINDIBLES que no te puedes perder en Madrid en un día.

El recorrido a pie tiene una duración de alrededor de dos horas. Todo depende del tiempo que realices en cada parada.

Puedes conocer más sobre Madrid en nuestra guía completa para uno, dos y tres días, junto con recomendaciones de cuáles son los mejores tours, sitios para dormir, tapas, rascacielos y mucho más. ¡Estate atento!

La mejor ruta a seguir para conocer Madrid (puedes ver el recorrido abajo).

Te comentamos las paradas a realizar.

Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/EvmGEjdw6333zivNA.

Recomendamos que la mejor forma de empezar cuando llegamos a una nueva ciudad, especialmente Madrid con toda la historia que tiene, es hacer los MEJORES FREE TOURS en Madrid.


PARADA 1. La Puerta del Sol

Dirección: https://maps.app.goo.gl/2siYPVVKcXBTmFzS8.

Debe su nombre a una fortaleza de época de la Guerra de las Comunidades (1520) ubicada entre las calles Montera y Carretas.

En su puerta principal, orientada al este, tenía dibujado un sol.

Dirección con Google Maps: https://maps.app.goo.gl/hoe5FZch8UgWdt7e8

Kilómetro Cero de la Puerta del Sol

El lugar tradicional para quedar con los amigos. Debajo del reloj de la Puerta del Sol.

El Kilómetro Cero es el punto desde donde parten las principales carreteras radiales españolas; desde la Nacional 1 hasta la Nacional 6 -N1 a N6-, ordenadas en el sentido de las agujas del reloj.

Fue establecido en el siglo XVIII durante el reinado de Felipe V. Además, servía para organizar el sistema de Correo Postal del Imperio al encontrarse en la Casa de Correos (1768), hoy sede del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid.

A partir del siglo XVIII se convirtió en el centro neurálgico de la Villa desplazando a la Plaza del Alcázar (hoy Palacio Real), la Plaza de la Paja (barrio de La Latina, Madrid de los Austrias), y la Plaza Mayor.

En París el kilómetro cero se encuentra frente a la Catedral de Notre Dame, en Roma en el Campidoglio, en Londres en Charing Cross y en Moscú en la capilla de la Resurrección cerca de la Plaza Roja.

En la Antigua Atenas el punto cero lo representó el Altar de los Doce Dioses del Ágora.

Dirección con Google Maps: https://maps.app.goo.gl/A9fYniUFQR1htsb36

El escudo de Madrid tiene una osa apoyada en un madroño. Las siete estrellas corresponden a la constelación de la Osa Menor.

Tiene forma de carro y en el extremo de la cola se encuentra la estrella polar o polaris, la usada para orientarse.

Dirección: https://maps.app.goo.gl/Jw1QecweC1yJVW7v8.

El Convento de San Felipe el Real (1546) disponía de unos bajos, unas gradas llamadas “la lonja de San Felipe” que se convirtieron en el lugar del salseo de Madrid.

Su lugar lo ocupa actualmente las Casas de Cordero (1845). Edificio de Puerta del Sol con calle Mayor, 1. Pincha aquí.

Saber más de el Convento de San Felipe el Real.

Todos los cotilleos, calumnias, difamaciones, secretos y conspiraciones imaginables se llevaron a cabo en este sitio que pasó a llamarse “el mentidero de la Villa”.

Asimismo, fue el punto donde se reclutaban a los soldados que iban a la Guerra de Flandes.

TODO lo que necesitas saber sobre la Puerta del Sol

PARADA 2. Plaza Mayor de Madrid

Dirección: https://maps.app.goo.gl/PKwWx4WTNC5xtZVw8.

Muy importe. No confundir el significado actual de la palabra laguna, da lugar a error.

El emplazamiento era una “laguna”, pero no con el significado que hoy le damos, esto es, de agua embalsada, sino que era un descampado situado extramuros en donde se depositaban las basuras, lo que también se conoce como un muladar.

Situada en el arrabal de Santa Cruz, un cruce de caminos entre Toledo y Alcalá de Henares fue llamada la Plaza del Arrabal. Allí se estableció un mercado un tanto desordenado.

En 1463, el rey Enrique IV, hermanastro de Isabel la Católica, concedió a la Villa de Madrid el privilegio de celebrar en este lugar una feria mensual.

Saliendo por la calle Gerona
Ángel coronando el edificio del Ministerio de Asuntos Exteriores

En la Plaza de la Provincia se encontraba la primera cárcel de Madrid (1543-1621). Hoy es la actual sede del Ministerio de Asuntos Exteriores.

En lo alto del edificio se encuentra un ángel. Por este motivo se hizo famosa la frase “dormir debajo el ángel” que hacía alusión a haber pasado por la cárcel.

Era el lugar donde se alojaba el depósito general de carnes que abastecía a Madrid.

Aquí se encontraba el balcón de Marizápalos.

La bellísima actriz María Inés Calderón, popularmente conocida como “la Calderona”, fue una de las muchísimas amantes de Felipe IV.

Tuvo un balcón privado desde donde contemplaba los espectáculos de la plaza.

Se encuentra encima del único arco que no da a ninguna calle.

La desmedida actividad sexual de Felipe IV pasaba tanto por solteras como casadas o viudas, prostitutas, actrices, damas o criadas.

Sin embargo, fiel católico, después de cada acto le entraba un terrible arrepentimiento que se transformaba en angustia.

La mayoría de sus ex acababan ingresadas en un convento.

Se cuenta que una dama le rechazó diciendo: “Vaya Su Majestad con Dios; no quiero ser monja”.

Antes de bajar el Arco de Cuchilleros se encuentra el balconcillo que utilizó como púlpito el Fraile Antonio.

Desde allí arengó a los madrileños a levantarse en armas contra las tropas de Napoleón. Tan vehementes fueron sus palabras que los congregados marcharon iracundos a la Puerta del Sol a repeler la invasión.

Si te sabe a poco, no te preocupes. Tenemos un interesantísimo artículo que explicamos TODO lo que puedes ver en la Plaza Mayor: Plaza Mayor: TODO lo que puedes ver (historia y Google Maps) , que incluye la historia del Robin Hood madrileño, el cementerio de pájaros, el fantasma de Cirilo el ajustidiciado, los incendios que casi acaban con la plaza y mucho más.


PARADA 3. Calle Mayor de Madrid

De camino a la Catedral de la Almudena, vas a pasar por la Calle Mayor, con muchísimos puntos de interés que están a escasos metros el uno del otro (de verdad, es MUY recomendable). Por eso, no te pierdas nuestro artículo: Calle Mayor: TODO lo que puedes ver (historia y con Maps). Entre otros, encontrarás a partir de los que te indicamos en esta página, la Plaza de la Villa, Torre y Casa de los Lujanes, Palacio de Abrantes, la curiosa historia de los «gatos» de Madrid y mucho más.

Dirección con Maps: https://maps.app.goo.gl/BYZf4yk8nbW

Como un bon vivant si quieres una vida fácil y placentera, este es tu lugar.

El mercado de San Miguel es un referente culinario no solo de Madrid, sino de toda España.

En sus orígenes fue el emplazamiento de la iglesia de San Miguel de los Octoes, lugar donde fue bautizado Lope de Vega.

Toda la zona, templo incluido, fue arrasada por el incendio ocurrido en la Plaza Mayor en 1790.

José I Bonaparte mandó derribar los edificios para abrir un espacio más higienico por donde entrase el aire. De esta forma se creó una plaza pública donde se celebraría un mercado.

En 1916 se convirtió en mercado de abastos construyéndose un edificio de arquitectura de hierro muy del gusto de la época.

Algunos ejemplos de este tipo arquitectura son: la Torre Eiffel, el Puente de las Artes de París y el Palacio de Cristal en Londres.

En 2009 se convierte en el primer mercado gastronómico de Madrid. Lugar de las tapas más selectas, de productos top y de afamados chefs... Y el precio será reflejo de esto.

Igualmente, si se te abre el apetito y te apetece disfrutar de un buen tour gastronómico en Madrid, te recomendamos un tour gastronómico en Madrid, el tour a pie de vino y tapas y el de tapas en terrazas increíbles.

Frente a la esquina de la Plaza de San Miguel mira al tejado en la Calle Milaneses, 3. Dirección: https://maps.app.goo.gl/d6JEkKKTXPCRBUFeA.

La obra se titula Accidente Aéreo y su autor es el escultor Miguel Ángel Ruiz Beato. Se instaló en 2005.

El autor no quiso representar a un ángel sino a un hombre que vuelve a Madrid tras un largo viaje y se encuentra la ciudad llena de edificios. La desorientación le lleva a chocarse contra uno de ellos.

Dirección: https://maps.app.goo.gl/LQarbqbvFHPxzCss7.

Plaza de la Villa

La estatua fue realizada en bronce por Mariano Benlliure tomando como modelo la conocida escultura de Carlos V (Museo del Prado) de León Leoni.

A la izquierda estatua de Álvaro de Bazán. A la derecha la estatua de Carlos V realizada por los Leoni en la que se inspiró la anterior

El marino granadino Álvaro de Bazán durante sus 40 años de servicio en la Armada jamás sufrió derrota alguna.

Participó en la batalla de Lepanto el 7 de octubre de 1571 contra la flota turca.

Aparece pisando la bandera enemiga. Detrás se encuentra una poesía de Lope de Vega que recitaban los miembros de la antigua escuela de esgrima:

«El fiero turco en Lepanto,
en la Tercera el francés,
y en todo mar el inglés,
tuvieron de verme espanto.

Rey servido y patria honrada
dirán mejor quién he sido
por la cruz de mi apellido
y con la cruz de mi espada».

El 26 de julio de 1582 se produjo en la isla de Terceira (Tercera en español)- archipiélago de las Azores)-, el primer combate naval a mar abierto de la historia.

Se enfrentaron una flota de 64 barcos franceses y portugueses contra 25 españoles comandados por Álvaro de Bazán.

El granadino consiguió no solo la victoria, sino acabar con los enemigos de su rey,  Felipe II, quien había sido reconocido y proclamado con anterioridad (abril de 1581) rey de Portugal por las cortes del país.

Detrás de la estatua se encuentra la antigua casa del Cardenal Cisneros impulsor de la creación de la Universidad de Alcalá de Henares (1498).

Consejero de Isabel la Católica, tras la muerte de la reina en 1504 se convirtió en regente del reino de Castilla, y tras la muerte de Fernando el Católico volvió a ejercer el cargo a expensas de la llegada de Carlos I.

Dirección: https://maps.app.goo.gl/ax3vaWpnRK3mS6my7.

La flecha señala la calle del Codo. Al lado, la Torre de los Lujanes de estilo mudéjar

De 75 metros crea un ángulo de casi 90º.

Fue un lugar de peleas de espadachines.

Se cuenta que Quevedo la utilizaba para orinar por su estrechez y oscuridad cuando volvía de visitar las tabernas de alrededor.

Siempre elegía el mismo portal de la calle, por lo que el vecino, cansado con la situación pintó una cruz con un mensaje: “No se mea donde hay una cruz”. A lo que el mordaz escritor replicó pintando: “no se coloca una cruz donde se mea”.

PARADA 4. El origen de la Villa de Madrid. Parque del emir Mohamed I

Dirección: https://maps.app.goo.gl/trBRd77PX3Ze1T9e8.

Restos de la muralla árabe en el Parque de Mohamed I. Junto a la Catedral de la Almudena

Madrid es la única capital europea de origen y nombre árabe.

Hacia el 865, el quinto emir de Córdoba, Mohamed I fundó en lo más alto de Madrid una almudaina (“pequeña ciudad”, “ciudadela”) de tipo militar, nombre del que derivará Almudena.

La ciudadela fue llamada en árabe Mayrit que significa “abundancia de agua”.

Era una de las tantas fortalezas defensivas que se construyeron para avisar a los musulmanes de los posibles ataques de los cristianos.

El objetivo era proteger Toledo, la ciudad más importante, la antigua capital del reino Visigodo.

Para defender la ciudadela se erigió una muralla de unos 12 m de alto x 2 de ancho que disponía de tres puertas.

En negro las 3 puertas de la muralla árabe. En rojo las puertas de la muralla cristiana que amplió a la anterior

El primer emblema de Madrid data del siglo XII.

Representa un pedernal sumergido parcialmente en agua con dos eslabones a los lados entrelazados que frotan una piedra de sílex de la que saltan chispas. A su lado aparece la frase: “Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son”.

Es una clara alusión a las murallas de la ciudad. Construidas de sílex, al chocar las flechas contra ellas provocaban un destello de luz dando la impresión de estar hechas de fuego. 

Calle Mayor: TODO lo que puedes ver (historia y con Maps)

PARADA 5. Catedral de la Almudena

Dirección: https://maps.app.goo.gl/o8jv94s5SaJmKFLw8.

Mezcla de diferentes estilos. Fue consagrada por el papa Juan Pablo II en 1993.

Los primeros planos fueron dibujados en 1879 por Francisco de Cubas con la idea servir de panteón para la reina María de las Mercedes, esposa de Alfonso XII.

María de las Mercedes había muerto con 18 años. Estuvo casada con Alfonso XII tan solo 5 meses.

Romance de la Reina Mercedes de Quintero, León y Quiroga. Canta Paquita Rico:

La primera piedra se puso en 1883. Aunque, todo cambió cuando el papa León XIII otorgó en 1885 la bula por la que se creaba el Obispado de Madrid-Alcalá lo que transformó el proyecto de la iglesia en catedral.

En 1911 se inauguró la cripta. Sin embargo, la Guerra Civil paralizó la construcción y no fue hasta 1950 cuando se reanudaron las obras cambiando los criterios estéticos.

Hornacina en un muro de la Catedral de la Almudena. Lugar donde la leyenda dice que estuvo escondida la Virgen

En 1908 el papa Pío X declaró patrona de Madrid a la Virgen de la Almudena celebrándose su festividad el 9 de noviembre. San Isidro Labrador es el otro patrono de Madrid y su festividad se celebra el 15 de mayo.

Cuenta la leyenda que el apóstol Santiago trajo en su viaje a España una talla de la Virgen de la Almudena. Cuando llegaron los musulmanes a Madrid los cristianos decidieron esconderla entre las murallas con dos cirios encendidos

El rey Alfonso VI, tras conquistar la ciudad se paseó por las murallas y de repente, a sus pies, se cayó un trozo de pared apareciendo la Virgen con las dos velas encendidas. Habían permanecido así durante más de 300 años.

PARADA 6. Galería de las Colecciones Reales

Se encuentra entre la Catedral de la Almudena y el Palacio Real. https://maps.app.goo.gl/TW9cspoSrkQoKoS5A.

El museo recorre la historia de la monarquía española desde la Edad Media hasta nuestros días.

El proyecto es de los arquitectos Emilio Tuñón Álvarez Luis Moreno Mansilla. Fue abierto en 2023.

PARADA 7. Palacio Real de Madrid. El Palacio Real más grande de Europa Occidental

Dirección: https://maps.app.goo.gl/aiqh2kAEK7es7Nve6.

Es el palacio más grande de Europa occidental. Dispone de más 3000 habitaciones.

Es la residencia oficial de los reyes de España, aunque no lo habitan. El palacio es utilizado para ceremonias de Estado y actos solemnes.

Si quieres visitarlo, asegúrate de reservar tu entrada al menos dos días antes. Normalmente se agotan varios días antes. Te recomendamos que reserves tu entrada con el ticket de entrada rápida al Palacio Real para evitarte esperas (de verdad, si hubieran entradas puedes estar esperando horas en la cola). Y si quieres una visita guiada (y no hacer cola), te recomendamos la visita guiada al Palacio Real y, opcionalmente, Colecciones Reales.

Sobre su solar estuvo edificado el alcázar musulmán que tras la conquista por parte del reino de Castilla se fue ampliando.

La dinastía de los Trastámara convirtió el edificio en su residencia temporal siendo Enrique IV uno de los reyes que más lo frecuentaron. Aquí nació su hija, Juana la Beltraneja, en 1462.

El emperador Carlos V amplió el edificio, y fue su hijo Felipe II quien convirtió el Real Alcázar de Madrid en Palacio Real.

En la Nochebuena de 1734, reinando Felipe V, se declaró un gigantesco incendio que acabó con el antiguo Alcázar.

El nuevo Palacio Real tal y como lo conocemos hoy puso su primera piedra en 1738, finalizando su construcción en 1764.

Carlos III fue el primer monarca que lo habitó.

Dirección: https://maps.app.goo.gl/xL54QCPLm9LFfGGz7.

José I Bonaparte, al que llamaban “Pepe plazuelas”, en su afán por urbanizar la ciudad creando espacios más abiertos, menos abigarrados, ordenó demoler las casas de la zona que estaban situadas entre estrechas calles.

Sin embargo, no fue hasta 1844 cuando se conformó el trazado actual.

Se esculpieron esculturas de todos los reyes de España que, en un primer momento, iban a ser colocadas en la cornisa del palacio.

Se dice que la reina Isabel de Farnesio tuvo un sueño en donde vio como las esculturas caían del tejado matando a los miembros de la familia real, y es por este motivo por el que se repartieron por diversos lugares de Madrid.

La plaza dispone de 20 esculturas de reyes visigodos y de las primeras dinastías.

En el centro de la plaza se encuentra el monumento de Felipe IV. Su primera ubicación fue a la entrada de los jardines del Palacio del Buen Retiro.

La obra fue realizada por el escultor Pietro Tacca quien fue asesorado por Galileo Galilei para conseguir que el caballo se mantuviera en corveta, y por los retratos de Diego Velázquez para lograr el rostro del monarca.

Era una de las torres de vigilancia de la ciudadela musulmana.

Lo que queda de ella se puede ver en la planta primera, junto a la caja, del aparcamiento subterráneo de la Plaza de Oriente. Fue rescatada y salvada tras las obras de remodelación de la Plaza de Oriente en 1996.

Dirección: https://maps.app.goo.gl/TSAqKX4yZCLfzXQg9.

Lugar donde se encontraban las antiguas caballerizas diseñadas por Francesco Sabatini.

Fueron creados en 1930.

PARADA 8. Teatro Real de Madrid

Dirección: https://maps.app.goo.gl/6URRqAZKAw2W7nEv9.

Antes de su construcción existía un pronunciado desnivel desde donde los que no podían ser enterrados eran lanzados al llamado “barranco de los huesos”. De esta forma la zona se convirtió en un cementerio improvisado.

El arquitecto del Teatro Real, en señal de respeto, decidió construir una cubierta en forma de ataúd con la que simbólicamente quedasen enterrados los cuerpos que allí yacían.

En la placa de la calle del Arenal se observa el desnivel que la reina Isabel II ordenó allanar.

Frente al Palacio Real se inauguró en 1850 el Teatro Real con la ópera La favorita de Gaetano Donizetti.

Spirto gentil. La Favorita (1840). Gaetano Donizetti. Canta Alfredo Kraus (tenor lírico ligero):

¿Conoces la Ópera Garnier de París. Pincha aquí.

¿Te gustaría ir a The Royal Opera House de Londres? Pincha aquí.

O mejor rememorar la soberbia actuación de la Callas en el San Carlos de Lisboa. Pincha aquí.



PARADA 9. Plaza de España de Madrid

Dirección: https://maps.app.goo.gl/ftjfxgGH3wQwpG489.

En su zona central destaca una gran fuente que rinde homenaje los personajes inmortales creados por Miguel de Cervantes: Don Quijote y Sancho Pacha.

En 1605 Cervantes escribió El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605), el libro más vendido del mundo.

Habla del poder de la palabra, del poder de las letras.

En su época fue visto como una comedia. De hecho, Lope de Vega, contemporáneo de Cervantes, lo consideraba un libro de segunda.

Esta plaza actúa como punto de conexión entre la Gran Vía y la calle de la Princesa.

PARADA 10. Templo de Debod

Dirección: https://maps.app.goo.gl/CHU14y5EqbrDrghZ7.

Desde aquí se puede contemplar uno de los mejores atardeceres del mundo.

Verás salir a Amón, el Oculto, con su barca para emprender el viaje por el Inframundo (la Duat) hasta regresar con los primeros rayos de sol otra vez a su capilla.

Debod se encontraba a unos 16 km de Asuán.

El Templo de Debod fue construido sobre el solar del antiguo Cuartel de la Montaña destruido durante un triste episodio de la Guerra Civil española acaecido el 20 de julio de 1936.

En sus inicios el lugar fue la huerta de la Florida que pasó a llamarse del Príncipe Pío porque fue el lugar donde vivió el aristócrata italiano Francisco Pío de Saboya, quien luchó a favor de Felipe V en la Guerra de Sucesión (1701-1715).

En este lugar, el 3 de mayo de 1808 las tropas francesas de Napoleón ejecutaron a los patriotas que se levantaron el día anterior contra la ocupación y que Goya plasmó en dos cuadros: El 2 de mayo de 1808 en Madrid y El 3 de mayo en Madrid o Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío.

Los restos de los 43 fusilados descansan en el cercano Cementerio de la Florida.

El templo fue donado a España por Egipto en agradecimiento a la ayuda que un grupo de arqueólogos españoles capitaneados por Martín Almagro Basch realizaron para salvar los templos que habían quedado anegados tras la construcción de la segunda presa de Asuán.

El Templo de Debod se abrió en 1972.

La religión egipcia era una religión solar. Como todos los templos egipcios esta basado en un eje este- oeste, esto es, nacimiento-muerte. Siempre pensando en la Resurrección.

La construcción del templo la inició a comienzos del siglo II a. C., el rey Adijalamani de Meroe (nubio, actual Sudán), quien dedicó una capilla a los dioses Amón e Isis.

Posteriormente, tres reyes de la dinastía ptolemaica lo agrandaron, y en tiempos del emperador romano Tiberio se construyó el edifico anexado al templo, el mammisi (del copto «lugar de nacimiento»), el espacio en donde Isis daba a luz a Horus.

Si tienes tiempo suficiente te recomendamos que sigas con el itinerario. Siempre puedes reservar tu entrada para una visita guiada al Parque del Oeste y templo de Debod.

Desde el Templo de Debod vuelves a Plaza de España.

Una vez en la plaza, te recomendamos que vayas a Gran Vía y subas andando, te encontraras con el «Pequeño Broadway», la zona de teatros.

Gran Vía arriba llegas o la Puerta del Sol o a la Plaza de Cibeles.

Puedes decidir entre seguir con el itinerario del día dos o bien, tomarte un merecido descanso.



FAQ


Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí