Te recomendamos que eches un vistazo a nuestra guía completa de Madrid.

PARADA 1. Plaza de la Independencia

Ubicación en Maps: https://maps.app.goo.gl/5v2tRXw53QbNAPwW6.

Uno de los símbolos de la Villa de Madrid.

En 1559 para conmemorar la entrada de Margarita de Austria, esposa de Felipe III, se construyó una puerta que se llamó de Alcalá por encontrarse en el camino a dicha localidad.

Al entrar por ella Carlos III como rey de España en 1759 no le gustó y decidió derribarla para construir una más suntuosa acorde a las ideas reformistas del monarca ilustrado.

Francesco Sabatini ganó el proyecto para la construcción de la actual puerta cuyas obras empezaron en 1774 finalizando en 1778.

Si te interesa, puedes ver nuestro artículo: «Calle Alcalá: TODO lo que debes saber (con indicaciones de Maps)».

Era el camino por donde transitaban los rebaños cada año en busca de mejores pastos en invierno.

Así lo atestiguan dos mojones que se encuentran a ambos lados de la Plaza de la Independencia marcando su longitud: 75,23 m.

Estos caminos datan del siglo XII, del reinado de Alfonso X el Sabio.

Desde 1994, el último domingo del mes de octubre se celebra en Madrid la Fiesta de la Trashumancia.

Los coches tienen prohibido circular mientras miles de ovejas cruzan por la antigua Cañada Real.

Según una Ley de 1418, para atravesar Madrid los pastores debían pagar 50 maravedís por cada 1.000 ovejas que llevasen.

Pasacalle de los nardos. Las Leandras (1931). Francisco Alonso:

Por la calle de Alcalá
Con la falda almidoná
Y los nardos apoyaos en la cadera
La florista viene y va
Y sonríe descará
Por la acera de la calle de Alcalá

La tarde del 8 de marzo de 1921 el coche oficial donde viajaba Eduardo Dato-, presidente del Consejo de Ministros- fue tiroteado por dos anarquistas montados en un sidecar. El político conservador falleció. Las penosas medidas de seguridad facilitaron el atentado.

Madrid también sufrió los magnicidios de Juan Prim (1870), José Canalejas (1912), Eduardo Dato (1921), y Luís Carrero Blanco (1973).

PARADA 2. Plaza de la Cibeles

Si no te quieres perder nada de la Plaza de la Cibeles, te recomendamos nuestro artículo: Plaza de Cibeles: TODO lo que necesitas saber (historia y más).

En el solar que hoy ocupa el Banco de España estuvo el Palacio de Alcañices propiedad de Pepe Osorio, duque de Sesto, marqués de Alcañices y alcalde de Madrid.

Gastó parte de su fortuna en restaurar en el trono a Alfonso XII (1875).

El Banco de España se creó en 1856.

Ubicación original de la fuente. Detrás el Real Pósito de Madrid, almacén de cereales que fue derribado para construir el actual Palacio de Linares.

La fuente de la Cibeles fue construida en 1782.

Representa a la diosa romana Cibeles, símbolo de la tierra, la agricultura y la fecundidad.

Según la mitología, la diosa encontró a dos amantes, Hipomenes y Atalanta, copulando en su templo, y como castigo los convirtió en los leones que tiran de su carro.

La escultura de la diosa es obra de Francisco Gutiérrez, mientras que los leones los realizó Roberto Michel.

La posición de la Fuente de La Cibeles ha cambiado. Además, disponía de dos caños de agua que se mantuvieron abiertos hasta 1862. De uno se surtían los aguadores oficiales mientras que del otro lo hacía el público en general. En el pilón abrevaban las caballerías.

Curiosidad. Es el lugar donde está basada la segunda temporada de la serie La Casa de Papel.

La tradición futbolística de ir a celebrar los títulos en la fuente de La Cibeles empezó con el mundial de México 86.

España goleó 5 a 1 a Dinamarca en octavos de final con cuatro goles de Emilio Butragueño, “el Buitre”.

La locura colectiva de desató y espontáneamente la gente fue a festejarlo a la Cibeles bañándose en la fuente.

Al año siguiente el Real Madrid ganó la Liga de fútbol y los aficionados fueron a celebrarlo a La Cibeles.

Desde ahí hasta ahora. Los títulos que ganan los “vikingos”, Liga, Copa del Rey o Champions se conmemoran en la fuente de La Cibeles.

Por cierto, a los aficionados del Real Madrid se les llama “vikingos” porque tras ganar el club su quinta Copa de Europa seguida (1956-1960), un periódico inglés dijo de los blancos que “arrasaban como los vikingos”.

También se les llama “merengues” por el parecido del dulce con la camiseta.

Himno del Real Madrid.

¡Hala Madrid!
¡Hala Madrid!
Noble y bélico adalid
Caballero del honor
Himno del Real Madrid

Hala Madrid…y nada más. Himno de la décima.

Y aunque lo tenemos reservado para el día tres y quieres visitar el espectaular estadio Santiago Bernabéu, te recomendamos este tour.

El solar fue parte de los jardines del Palacio de Buen Retiro.

Con diseño de Antonio Palacios y Joaquín Otamendi se abrió en 1919 el Palacio de Comunicaciones, sede de Correos y Telégrafos de España, el lugar por donde pasaban todas las cartas del país antes de llegar a su destino.

Desde 2007 es la sede del Ayuntamiento de Madrid. Anteriormente el Ayuntamiento estuvo en la Plaza de la Villa desde 1693.

Dispone de un mirador 360º desde donde disfrutar de unas magníficas vistas.

PARADA 3. Paseo del Prado

Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2021. Ubicación: https://maps.app.goo.gl/UCjrThZx2LX4eYiv9.

Se extiende desde la Plaza de Cibeles hasta la Plaza del Emperador Carlos V.

Debe su nombre al antiguo Prado de los Jerónimos situado junto al monasterio de San Jerónimo el Real, límite este de la Villa.

En sus proximidades existían otros dos prados, el de los Recoletos Agustinos (hoy Paseo de Recoletos) y el de Atocha (cerca de la actual Plaza del Emperador Carlos V).

Todo cambió con la llegada de Carlos III. En 1763 el Conde de Aranda promovió una gran reforma en esta zona a la que se llamó el Salón del Prado.

El arquitecto José de Hermosilla fue el encargado de darle forma. Diseñó un eje longitudinal lleno de jardines y árboles con tres fuentes a lo largo del trayecto: Cibeles, Apolo y Neptuno.

Fuente de Apolo. En el paseo peatonal central. Delante del ICO a escasos metros del Museo Thyssen

Fuente donde celebran los títulos el Atlético de Madrid. Ubicación: https://maps.app.goo.gl/89fkTidPK4e8p9wJ7.

Fue construida entre 1780-1784. En el centro se encuentra Neptuno -el dios romano del mar- con una serpiente enroscada en la mano derecha y el tridente en la izquierda montado en un carro tirado por dos caballos marinos.

A los aficionados del Atlético de Madrid se les llama “indios” porque se decía que las tribus indias se asentaban junto a las orillas de los ríos.

Esto era lo que pasaba con los fans del atlético que iban al estadio Vicente Calderón (1966-2017) ubicado junto a la ribera del río Manzanares.

También se les llama “colchoneros” porque a principios de siglo XX las fundas que se utilizaban para forrar los colchones llevaban franjas de color rojo y blanco, los colores de la camiseta del Atlético de Madrid.

Himno del Atlético de Madrid:

Atleti, Atleti
Atlético de Madrid
Atleti, Atleti
Atlético de Madrid
Jugando, ganando
Peleas como el mejor.
Himno del Atlético de Madrid

Himno del centenario del Atlético de Madrid compuesto por Joaquín Sabina:

Qué manera de aguantar,
qué manera de crecer,
qué manera de sentir,
qué manera de soñar,
qué manera de aprender,
qué manera de sufrir,
qué manera de palmar,
qué manera de vencer,
qué manera de vivir,
Qué manera de subir y bajar de las nubes,
¡qué viva mi Atleti de Madrid!

La entrada es gratis los lunes, miércoles y sábados de 19 a 21h, y los domingos de 12:30 a 14:30 (consúltalo en su página web por si cambia). La entrada cuesta 13€ (la general) y 9€ la reducida. Si quieres un tour para el museo, puedes consultarlos aquí.

La construcción del cercano Palacio del Buen Retiro (1633-1640) atrajo a la aristocracia al Paseo del Prado, lugar que hasta entonces era un descampado a las afueras de la ciudad.

Desde ese momento, la nobleza comenzó a edificar sus palacios para estar cerca de la corte.

A finales del siglo XVIII los duques de Villahermosa construyeron su palacio que quedó destruido tras la llegada de los franceses en 1808.

En 1988 el barón Thyssen firmó un acuerdo con el ministro de Cultura Jorge Semprún para trasladar su colección escogiéndose el Palacio de Villahermosa para alojarla.

La rehabilitación del edificio se realizó entre 1990-1992 bajo el proyecto de Rafael Moneo.

En 2004 se sumó la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.

Con más de 800 obras es una auténtica enciclopedia visual de la Historia del Arte.

PARADA 4. Carrillón de Mingote. Plaza de las Cortes, 6

Desde 1993.

Aparecen figuras goyescas diseñadas por Antonio Mingote, natural de Sitges, madrileño de adopción (1919-2012).

Trabajó en el humor gráfico en revistas como La Codorniz, y en viñetas para el periódico ABC.

Miembro de la Real Academia de la Lengua tuvo la silla “r”.

Los personajes que aparecen representados son: 

  • El torero Pedro Romero. Rival de Pepe-Hillo y Costillares.
  • Manola madrileña.
  • Carlos III, el mejor alcalde de Madrid.
  • Duquesa de Alba y perrito.
  • El pintor Francisco de Goya.

¿Has visto el Reloj Astronómico de Praga? Pincha aquí.

Y ¿el Reloj Anker de Viena? Pincha aquí.

PARADA 5. Congreso de los Diputados

Ubicación: https://maps.app.goo.gl/sCvcvfdx34GfL7Qx9.

Estilo neoclásico. Fue inaugurado en 1850 por Isabel II. El edificio es obra de Narciso Pascual y Colomer.

En su solar estuvo la Iglesia y el Convento del Espíritu Santo que fue utilizado como congreso.

En el frontón aparece una alegoría de España abrazando a la Constitución. Obra de Ponciano Ponzano.

Los leones también son obra de Ponzano.

Los realizó en 1866 en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla fundiendo los cañones conseguidos tras la batalla de Wad Ras (1860) de la Guerra de África.

PARADA 6. Museo del Prado

Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2021.

El conde de Floridablanca, Primer Secretario de Estado de Carlos III, concibió un proyecto ilustrado para el Salón del Prado (actual Paseo del Prado), llamado “La Colina de las Ciencias”.

Tres eran los edificios que la componían, el Real Observatorio Astronómico (calle Alfonso XII), el Real Jardín Botánico, y frente a este el Real Gabinete de Historia Natural, obra de Juan de Villanueva (1785).

Sin embargo, cuando los franceses ocuparon Madrid (1808-1814) utilizaron el edificio como cuartel de caballería dejándolo a su partida en ruinas. Así, por ejemplo, las planchas de plomo de los tejados fueron fundidas para la fabricación de balas.

Fue gracias al apoyo de la reina Isabel de Braganza, segunda esposa de Fernando VII, cuando el 19 de noviembre de 1819, con fondos procedentes de las colecciones reales, se abrió como museo de pintura.

Dispone de una colección de más de 8.000 pinturas de los mejores artistas del mundo: Velázquez, Goya, el Greco, el Bosco, Tiziano, Veronés, Rubens, Sorolla…

La entrada general es de 15€ y la reducida de 7,50€. Es GRATIS de lunes a sábado de 18 a 20h y los domingos y festivos de 17 a 19h (consúltalo en su página web). Y si te interesa un tour, échale un vistazo a los mejores.

PARADA 7. Real Jardín Botánico

Creado en 1774 cuando Carlos III ordenó trasladar a estas dependencias un jardín junto al rio Manzanares que había creado su hermanastro Fernando VI. Muchas de sus plantas sirvieron como fármacos para el Hospital General.

Se encuentra un olmo del Cáucaso de 33 m de altura con casi 200 años.

El Botánico conserva la colección de más de 100 bonsáis del ex presidente del Gobierno Felipe González.

PARADA 8. El Palacio del Buen Retiro. El Palacio del Rey Planeta

Sobre el plano actual se encontraba el palacio y sus jardines.

Parte superior, desde calle de O’Donnell hasta Plaza de Cibeles. Por la izquierda bajando por el Paseo del Prado hasta la Plaza del Emperador Carlos V. Parte inferior, Paseo de reina María Cristina. Por la derecha subiendo por la calle Menéndez Pelayo.

Disponía de una extensión de casi 200 hectáreas.

El porqué se le llamó Rey Planeta a Felipe IV tiene que ver con que en esta época el sol era nombrado como el cuarto de los planetas. De esta forma se asoció el astro con el cuarto de la dinastía Austria / Habsburgo.

También se le llamó Rey Sol antes que a Luis XIV, aunque finalmente, el francés se quedó con el sobrenombre.

Los Austrias / Habsburgo, vivían en el Real Alcázar que fue destruido por un incendio en 1734. En su solar se construyó el actual Palacio Real.

El Conde-Duque de Olivares quiso crear para Felipe IV, el Rey Planeta, una ciudad palaciega dedicada al recreo y el divertimento, al “Buen Retiro”.

Debería de proyectar al mundo la imagen de una monarquía poderosa. Lo que hoy consideraríamos como pura propaganda.

Se eligió el Prado Viejo, a las afueras de la Villa.

La construcción se inició en 1630 bajo las órdenes del arquitecto Alonso Carbonell.

A la entrada de los jardines se encontraba la estatua ecuestre de Felipe IV realizada por Pietro Tacca, hoy situada en la Plaza de Oriente frente al Teatro Real.

El Buen Retiro (1637) de Jusepe Leonardo. Plaza Grande (1). Salón de Reinos (2). Patio Principal (3). Patio del emperador (4). Monasterio de los Jerónimos (5).

Más tarde Felipe V -el primer Borbón- quiso emular al Palacio de Versalles.

Se construyó el Real Coliseo para el que la reina Isabel de Farnesio trajo al mejor cantante de ópera del momento, il castrato Farinelli.

En 1768 llegó el compositor Luigi Boccherini.

Un poco de salseo: Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio, celebraban los consejos de ministros en la cama.

Carlos III mejoró el entorno del Buen Retiro con la creación de La Colina de las Ciencias: Real Gabinete de Historia Natural (más tarde Museo del Prado), Real Jardín Botánico y Real Observatorio Astronómico.

También se construyó la Real Fábrica de Porcelana dentro de los jardines del Retiro donde hoy se ubica la estatua del Ángel Caído.

La invasión francesa (1808-1814) convirtió las dependencias del palacio en un cuartel.

Tras finalizar la guerra los edificios quedaron en ruina. No solo los franceses, sino también los aliados ingleses, saquearon todos los objetos de valor que encontraron a su paso.

En 1865, para salir de la bancarrota, la reina Isabel II vendió al Estado la mayor parte del recinto. De esta forma nació el barrio de los Jerónimos.

Esta maniobra especulativa fue el detonante de la revolución llamada “La Gloriosa” (1868) que supuso el destronamiento y exilio de la reina.

Solo dos edificios se salvaron: el Salón de Reinos y el Casón del Buen Retiro.

Desde sus orígenes, las casas reales para dotarse de una naturaleza superior, en muchos casos divina, unían su linaje al de dioses o héroes de la antigüedad.

Los Austrias o Habsburgo se presentaron ante el mundo como los descendientes de los griegos a través de Heracles (Hércules).

Emparentaron con el héroe utilizando su décimo trabajo, aquel en el que Heracles mataba en la actual Cádiz al gigante Gerión

La moraleja del episodio era la de presentar a Heracles (Hércules) como un líder que hacía triunfar la virtud sobre la discordia.

Por este motivo Zurbarán pintó para el Salón de Reinos los Trabajos de Hércules, hoy en el Museo del Prado.

Inicialmente, el Salón de Reinos fue un palco desde donde los reyes veían el teatro que se celebraba en el patio del Palacio del Buen Retiro.

Construido entre 1630-1635 se convirtió en Museo de Artillería (1841) y posteriormente en Museo del Ejército (1873).

Es llamado así porque en sus techos estaban pintados los 24 reinos que formaban parte de la Monarquía Hispánica.

Entre las pinturas que albergaba se encontraba La Rendición de Breda, las lanzas (1635) de Velázquez, hoy en el Museo del Prado.

Fue el salón de baile del complejo palaciego.

En el siglo XIX fue reformado siendo utilizado como gimnasio por el futuro Alfonso XII.

Desde los años 70 del siglo XX albergó la colección de arte del siglo XIX del Museo del Prado.

En 1981 acogió la llegada de Guernica de Pablo Picasso antes de su alojamiento definitivo en el Museo Reina Sofía.

María Cristina de Borbón-Dos Sicilias fue la cuarta y última esposa de Fernando VII. Era 23 años más joven que él, y por fin consiguió dar un heredero al trono: Isabel II.

Fernando VII murió cuando la infanta Isabel apenas contaba 3 años. El hermano del rey, Carlos María Isidro de Borbón, reclamó el trono basándose en la Ley Sálica (de los francos salios), que excluía a las mujeres del trono. Este fue el origen de las Guerras Carlistas.

María Cristina se convirtió en regente (1833-1840). Debería serlo hasta que se decretase la mayoría de edad de la infanta Isabel.

Pero…no fue así. A los pocos meses de quedarse viuda, María Cristina se casó con su amante, el sargento Agustín Fernando Muñoz, hijo de unos estanqueros de Tarancón (Cuenca).

El pueblo le bautizó con el sobrenombre de “Fernando VIII”. Tuvieron ocho hijos en la clandestinidad.

Una copilla popular decía: “lloraban los liberales que la reina no paría y ha parido más muñoces que liberales había”.

Para ennoblecer al hijo del estanquero el gobierno le otorgó los títulos de Duque de Riansares y Grande de España, Caballero del Toisón de Oro, senador y Teniente General.

Metidos en todo tipo de negocios turbios y dejando de lado a la pequeña infanta, María Cristina tuvo que renunciar a la regencia en 1840 para marchar al exilio en Francia con el exsargento y los hijos de ambos.

El general Espartero se hizo cargo de la regencia.

María Cristina me quiere gobernar
Y yo le sigo, le sigo la corriente
Porque no quiero que diga la gente (¿Qué?)
María Cristina me quiere gobernar

La canción trataba de mofarse de Agustín Fernando Muñoz.

Un emigrante la llevó a Cuba donde, a ritmo de mambo, se hizo tremendamente popular.

Antiguo monasterio de San Jerónimo el Real mandado construir por los Reyes Católicos en 1503.

Disponía de un Cuarto Real o lugar de retiro para los reyes.

De los dos claustros con los que contaba tan solo queda el llamado “Cubo de Moneo”, actual ampliación del Museo del Prado, abierto en 2007.

La iglesia tal y como la conocemos hoy se debe al proyecto de reforma realizado en 1851 por el arquitecto Pascual y Colomer.

La monumental escalera, tan del gusto de las novias para lucir sus vestidos y ser fotografiadas, se realizó en 1905 para la boda de Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Battenberg.

Siguiendo las pautas de la Ilustración, la Real Academia Española (RAE) fue fundada en 1714.

Su lema, “limpia, fija y da esplendor” indica sus objetivos de velar por el uso correcto de las normas homogenizando la lengua castellana.

Consta de un total de 46 sillas académicas y las plazas son vitalicias.

Carmen Conde fue la primera mujer en ocupar un sillón, letra ‘K’, en 1978.

PARADA 9. Parque de El Retiro

Tiene una extensión de unas 125 hectáreas.

Parque del Retiro

Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2021.

En 1868 el parque pasó pertenecer al municipio de Madrid.

Desde Guías sin IA os recomendamos que os deis un paseo, disfrutando de la naturaleza y por donde queráis. Por si os interesa, os dejamos abajo lo más interesante que podéis ver. Nosotros hicimos el tour por el parque del Retiro en Segway, y la verdad fue muy divertido.

Fue el lugar donde se encontraba la Real Fábrica de Porcelana que mandó construir Carlos III.

El duque de Wellington, aliado de España, para evitar la competencia con las fábricas inglesas de porcelana ordenó destruirla durante la Guerra de la Independencia (1808-1814).

La escultura es obra de Ricardo Bellver quien se inspiró en un pasaje de Paraíso Perdido (1667) de John Milton.

La estatua representa a Satanás expulsado del cielo. En el cristianismo los ángeles que desobedecen a Dios son arrojados del paraíso.

Satanás (adversario) o Diablo es el nombre que se da al ángel que se rebela. El arcángel que los lidera se llama Lucifer o Luzbel, el portador de luz.

La escultura está inspirada en Laocoonte y sus hijos (Museos Vaticanos). 

El monumento se encuentra a una altitud de 666 m sobre el nivel del mar, el número de la Bestia.

Durante un tiempo, sectas satánicas realizaron aquelarres alrededor de la fuente a la que consideraban como la puerta del infierno.

El Ayuntamiento tuvo que cerrar el parque por la noche y la costumbre se fue perdiendo.

Lo preside la estatua de Alfonso XII.

En este lugar se practicaron naumaquias o combates navales para regocijo de los reyes.

Si os apetece podéis alquilar una barca.

Construido en 1887 para la Exposición de las Islas Filipinas.

Ejemplo de la arquitectura del hierro, el edificio está inspirado en el Crystal Palace de Hyde Park (Londres) realizado en 1851. 



Los mejores free tours

Recomendamos que la mejor forma de empezar cuando llegamos a una nueva ciudad, especialmente Madrid con toda la historia que tiene, es hacer los MEJORES FREE TOURS en Madrid. Abajo encontrarás los que recomendamos desde Guías Sin IA:

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí