Tabla de contenidos
  1. Plano de Lisboa. Barrios a visitar
  2. Breve historia de Lisboa y Portugal
  3. Desde la Plaza del Comercio al Parque Eduardo VII
  4. PARADA 1. Plaza del Comercio. Praça do Comércio
  5. PARADA 2. Arco de Triunfo de la Rua Augusta
  6. PARADA 3. Elevador de Santa Justa
  7. PARADA 4. Plaza de la Higuera. Praça da Figueira
  8. PARADA 5. Plaza de Santo Domingo. Praça de São Domingos. La Masacre de Lisboa
  9. PARADA 6. Praça de Dom Pedro IV. Plaza del Rossio
  10. PARADA 7. Plaza de los Restauradores. Praça dos Restauradores
  11. PARADA 8. Avenida da Liberdade. La Milla de Oro de Lisboa
  12. PARADA 9. Plaza Marqués de Pombal
  13. PARADA 10. Parque Eduardo VII
  14. Barrio de Chiado
  15. PARADA 1. Mirador de San Pedro de Alcántara (con imágenes y vídeo)
  16. PARADA 2. Iglesia de San Roque. Igreja de São Roque
  17. PARADA 3. Casa do Ferreira das Tabuletas. Casa masónica. Rua da Trindade 32
  18. PARADA 4. Ruinas del Convento do Carmo. De Palestina a Lisboa
  19. PARADA 5. Plaza Luís de Camões
  20. PARADA 9. Calle Rosa. Pink Street Lisboa. Nova do Carvalho
  21. PARADA 10. Ascensor da Bica. Rua da Bica

Plano de Lisboa. Barrios a visitar

Muy Importante. Antes de empezar

Lisboa no se ve en un fin de semana. Quizás en un puente largo. Pero, si añadimos los alrededores, Sintra, Cascais, Estoril y Obidos, resulta sencillamente imposible.

Patear Lisboa requiere de paciencia y esfuerzo. Subir por sus empinadas cuestas vale la pena, pero puede llegar a cansar. Por este motivo, tómalo con calma, disfruta de la ciudad, no trates de llegar a todos los sitios, no te van a dar una medalla.

Entendemos que esta primera ruta que proponemos puede hacerse larga por lo se puede terminar al final de la Avenida da Liberdade… o cuando a ti te plazca. Estamos para ayudarte.

Breve historia de Lisboa y Portugal

Fue fundada por los fenicios bajo el nombre de Ulissipo, “puerto seguro”, por las excelentes condiciones para el tráfico marítimo que proporcionaba el estuario del Tajo.

Es la segunda ciudad más antigua de Europa después de Atenas.

Posteriormente fue conquistada tanto por griegos como por cartagineses hasta que finalmente, Olisipo se convirtió en la capital de la Lusitania romana.

Los griegos conocían Lisboa como Olissipo, nombre que pensaban derivaba de Ulises -Odiseo para los griegos-, personaje que pensaban había fundado la ciudad tras huir de Troya.

Este hecho lo recoge el poeta portugués Luís de Camoens (1524-1580) es su obra Os Lusíadas («Los hijos del luso», 1572).

Obra maestra de la literatura portuguesa cuenta como los portugueses descienden de Luso, hijo del dios Baco, que conquistó el territorio que más tarde se llamaría Lusitania.

Tras la caída de Roma pasó a formar parte de Ulishbon, el reino suevo de Galicia.

En el año 719 cayó en manos de los musulmanes que la llamaron al-Usbumav o al-Lixbûnâ.

Alfonso II el Casto la recuperó entre el 798 al 808.

El 25 de julio de 1139, festividad del apóstol Santiago, el infante Afonso Henriques derrotó en la batalla de Ourique a los musulmanes.

La tradición dice que con la ayuda del apóstol. Esta fecha es considerada como el mito fundacional de Portugal.

En 1147 Afonso Henriques, Alfonso I de Portugal (Casa de Borgoña), apoyado por la flota de la segunda cruzada, conquistó Lisboa.

La Orden de Cristo. Los Caballeros Templarios.

La cruz que adornaba las carabelas.

Los Caballeros Templarios ayudaron en la conquista y consolidación del reino de Portugal. En 1314 el papa Clemente V los disolvió.

En 1319 Dionisio I de Portugal pidió permiso al papa para crear una orden religiosa-militar separada de la Orden de Santiago con el objetivo de proteger mejor sus dominios. Nacía así la Orden de Cristo.

Sin embargo, el verdadero motivo del rey, perteneciente a los templarios, no era otro que el de transferir los bienes de la Orden del Temple a esta nueva Orden y de paso dar asilo en ella a todos aquellos que, escondidos, veían peligrar su vida.

Los Caballeros Templarios llevaron a Portugal no solo sus conocimientos sobre navegación, cartografía y astronomía, sino también el dinero que financió los viajes de los navegantes portugueses alrededor del mundo.

En 1385 las tropas castellanas sufrieron una tremenda derrota, poco y mal contada por la historiografía española, en Aljubarrota. Juan I / João I fue coronado rey accediendo al trono la Dinastía Avis.

Su hijo, Enrique el Navegante funda la Escuela de Sagres.

Dedicada a la cartografía y la navegación será, por una parte, el lugar donde se van a formar los grandes navegantes como Fernando Magallanes, Vasco da Gama (primer europeo en llegar a la India) o Pedro Alvares Cabral (conquista de Brasil), y por otra, el ariete para la creación del Imperio portugués.

Enrique el Navegante tuvo claro que el futuro del reino pasaba por el control de las rutas que llevaban hasta las materias primas.

1415 es la fecha de la creación del Imperio portugués, el primer imperio global de la historia.

La bandera de Ceuta es muy semejante a la de Lisboa porque fue conquistada en 1415 por Enrique el Navegante / Dom Henrique de Portugal.

A partir del siglo XV el puerto de Lisboa se convirtió en uno de los más importantes del mundo. Atraídos por su pujanza van a llegar judíos, genoveses, flamencos mallorquines…

Durante el reinado de Manuel I, el Afortunado (1469-1521) Lisboa se convirtió en una «nueva Roma».

Manuel I fue, junto a sus suegros los Reyes Católicos, el emperador del Sacro Imperio, Maximiliano de Habsburgo, y Enrique VIII de Inglaterra, una de las grandes figuras de la Europa de los siglos XV y XVI.

Al Imperio portugués llegaban oro, plata y especias de ultramar que costeaban todos los proyectos públicos, además de crear acaudaladas fortunas gracias al comercio.

Otra fuente importantísima de riqueza para Portugal fue el tráfico de esclavos.

Durante el reinado de Manuel I el Afortunado el Imperio portugués tuvo la supremacía en el Océano Atlántico, en el Índico y en el Golfo Pérsico.

En 1580, tras morir Sebastián I sin descendencia, Felipe II de España fue reconocido como legitimo heredero a la corona convirtiéndose en Felipe I de Portugal.

En 1640 Portugal se independiza de España. Juan IV de la casa de Braganza se entroniza como rey.

El 1 de noviembre de 1755 se produjo un gran terremoto seguido de un tsunami que destruyó Lisboa.

El Marqués de Pombal será el encargado de reconstruir la ciudad con las riquezas que provenían de Brasil.

En 1807 Lisboa es conquistada por las tropas de Napoleón, aunque los ingleses al mando del Duque de Wellington la reconquistarán.

En 1833 se restauró la monarquía constitucional que perduraría hasta la proclamación de la república en 1910.

En 1932 se instauró la dictadura de António de Oliveira Salazar que permanecerá hasta el 25 de abril de 1974.

En esa fecha se produce un golpe de estado dirigido por el General Spinola que acabó con la dictadura. A este hecho se le conoce como la «Revolución de los Claveles».

En 1986 Portugal entró en la Unión Europea.

En 1998 Lisboa fue sede de la Exposición Universal.

Desde la Plaza del Comercio al Parque Eduardo VII

PARADA 1. Plaza del Comercio. Praça do Comércio

Estatua de José I. Bajo su reinado se produjo el terremoto de 1755

Obra de Machado de Castro. Simboliza el fin de los trabajos de reconstrucción de la ciudad tras la catástrofe.

El nombre oficial de la plaza es Terreiro do Paço (Terraza del Palacio).

Fue el lugar donde estuvo ubicado el Palacio Real, Palacio de Ribeira / Paço da Ribeira durante durante más de 200 años hasta su destrucción por el terremoto de 1755.

El impulsor de su construcción fue Manuel I quien decidió trasladar la residencia de los monarcas desde el castillo de San Jorge en Alfama hasta las orillas del Tajo.

La obra finalizó en 1511 en estilo manuelino, gótico tardío portugués. Posteriormente fue ampliado y mejorado por Felipe I / Felipe II de España, Juan V y José I.

Las áreas cercanas al palacio fueron ocupadas por el puerto, el astillero y organismos administrativos.

1 de febrero de 1908 la historia de Portugal cambió para siempre.

Aclamados por una multitud concentrada en la Plaza del Comercio, el rey Carlos I y el heredero al trono fueron acribillados a balazos.

El país estaba en la bancarrota. Los disturbios sociales eran crecientes.

Además, Portugal había sido humillada por Reino Unido, su tradicional aliado de cientos de años.

Si quieres conocer el origen de más de seiscientos años de amistad luso-inglesa, la más antigua del mundo, pincha aquí.

El gobierno de Lord Salisbury presentó el «ultimátum británico de 1890» por el que exigía que Portugal se retirase de las actuales Zambia y Zimbabue.

En la Conferencia de Berlín (1885) en la que se repartió África, Portugal había presentado el Mapa Rosado por el que unía sus colonias del oeste (Angola) con las del este (Mozambique) a través de las actuales Zambia y Zimbabue.

Sin embargo, los intereses económicos del magnate Cecil Rhodes se opusieron al hallarse minas de diamantes en esos suelos.

Un año antes del atentado, Carlos I había disuelto el parlamento nombrando a João Franco como presidente del Consejo de Ministros. Su gobierno autoritario terminó por agravar aún más los problemas.

El autor del atentado, Manuel dos Reis da Silva Buissa, era un republicano confeso.

Todo lo anterior desembocó en 1910 con la llegada de la Primera República portuguesa.

La mañana del 25 de abril de 1974 Celeste Martins caminaba con varios ramos de claveles para celebrar el primer aniversario del restaurante donde trabajaba.

Un militar le pidió un pitillo, al no tener le dio un clavel que lo introdujo en la bocana de su fusil.

Esta hecho hizo que la caída de la dictadura de António de Oliveira Salazar (1933-1974) fuera conocida mundialmente como «La Revolución de los Claveles».

Cargadas de simbolismo nos dan la bienvenida a la ciudad desde el agua, el elemento a través del cual entraba la riqueza.

Eran las antiguas escalinatas que utilizaban los reyes para desembarcar a su llegada a la ciudad.

PARADA 2. Arco de Triunfo de la Rua Augusta

Concluido en 1875.

En la parte inferior aparecen personalidades de la historia de Portugal como Viriato, Vasco da Gama, Nuno Álvares Pereira (estratega de la victoria en la batalla de Aljubarrota de 1385 contra los castellanos), el Marqués de Pombal o Vasco da Gama.

Se puede subir. Precio: 3,50€. Incluido en la Lisboa Card. Pero, hay mejores miradores que este repartidos por toda la ciudad.

Desde el distrito de La Baixa une la Plaza del Comercio con la Plaza del Rossio o Plaza de Pedro IV.

PARADA 3. Elevador de Santa Justa

Fue inaugurado en 1902. Tiene una altura de 45 m.

Era la manera más fácil de subir desde La Baixa a Chiado y el Barrio Alto. Sin embargo, hoy se ha convertido en una atracción turística que hace que se formen largas colas para cogerlo.

Recomendarnos no cogerlo para subir si hay cola. Vais a perder un tiempo precioso para visitar Lisboa.

Desde el mercado del Carmen hay una pasarela desde la que se accede gratis al mirador.

Precio: 5,40€. Incluido en Lisboa Card.

PARADA 4. Plaza de la Higuera. Praça da Figueira

Construida sobre el solar del Hospital de Todos los Santos que quedó derruido tras el terremoto de 1755.

En 1492 Juan II mandó construir el hospital que se convirtió en el más importante de la ciudad. Fue finalizado por Manuel I en 1504.

El Marqués de Pombal encargado de reconstruir Lisboa tras el terremoto estableció en este lugar un gran mercado abierto que fue demolido en la segunda mitad del siglo XX.

Aquí se encuentra la Confeitaria Nacional.

Primer rey de la dinastía Avis (1385-1433). Estatua de bronce obra de Leopoldo Almeida.

PARADA 5. Plaza de Santo Domingo. Praça de São Domingos. La Masacre de Lisboa

Todo empezó en esta plaza la tarde del 19 de abril de 1506 reinando Manuel I. Era el día de Pascua.

De repente, una turba de fanáticos encolerizados acorralaron a los «cristianos nuevos», en este caso a los judíos, a los que llevaron hasta una pira donde los quemaron vivos.

Este execrable hecho se repitió por toda la ciudad.

Se estima que murieron unos 4000 judíos.

En 2006 se levantó este monumento en recuerdo de las víctimas.

¿Por qué los judíos ponen piedras en las tumbas y los monumentos?

Primero decir que es una tradición, no un precepto de la Torá, la Ley judía.

Segundo. A los kohanim (sacerdotes) les estaba prohibido acercarse a un cadáver porque se decía los convertía en impuros.

Tercero. Se evita que entren los demonios.

Y, por último y más importante, los judíos dicen que mientras las flores se marchitan las piedras permanecen.

Hasta la caída de la monarquía en 1910 fue el lugar donde se celebraban bautizos, bodas y entierros reales.

Construida en 1241 fue destruida por los terremotos de 1531 y 1755. Además, en 1959 sufrió un gran incendio.

La iglesia fue restaurada abriendo en 1994 con las huellas del incendio sobre sus muros.

El bar fue fundado en 1840 por un gallego.

La ginja, versión corta de ginjinha, es una bebida alcohólica dulce basada en guindas.

Llamada «la cura de la abuela», durante mucho tiempo fue utilizada como medicamento para sanar enfermedades, sobre todos entre los niños.

Al salir de la plaza Rossio, cerca del Teatro Nacional Doña María II.

Conocido como Palacio de Almada por ser la residencia de los condes de Almada.

Es llamado Palacio de la Independencia porque aquí fue donde en 1640 los nobles portugueses conspiraron para conseguir la independencia de España.

1640 fue una año aciago para la Monarquía Hispánica de Felipe IV y su valido el Conde Duque de Olivares. No solo se levantó Portugal, sino también Cataluña.

En este palacio la mañana del 5 de octubre de 1910 la monarquía portuguesa firmó su acta de defunción.

PARADA 6. Praça de Dom Pedro IV. Plaza del Rossio

Rossio hace referencia a un espacio de propiedad común.

La plaza ha cambiado su nombre varias veces entre Plaza del Rossio y Pedro IV.

En época romana hubo un circo.

Originalmente, la zona fue un barranco que fue rellenado en el siglo XV. Posteriormente se construyeron edificios como el de la Inquisición portuguesa.

Fue lugar de autos de fe, espectáculos como la tauromaquia, fiestas populares y desfiles militares.

A mediados del siglo XIX la plaza fue cubierta por mosaicos ondulados blancos y negros formando dibujos.

Está llena de comercios, restaurantes y hoteles.

Destacan la Pastelaria Suíça y el Café Nicola, lugar de encuentro de intelectuales.

Realizadas en hierro fundido son una réplica de las fuentes que Wallace regaló a la ciudad de París y que también encontramos en Barcelona.

Si quieres saber sobre las fuentes Wallace, pincha aquí.

Pedro I de Brasil y IV de Portugal (1798-1834) se convirtió en el primer emperador de Brasil.

Es uno de los pocos gobernantes que ha ostentado tanto el título de emperador como el de rey.

Proclamó la independencia de Brasil el 7 de septiembre de 1822.

Ostentó el trono portugués durante un breve período de tiempo con el nombre de Pedro IV, el Rey Soldado.

Obra del escultor Elías Robert y del arquitecto Gabriel Davioud fue levantada en 1874 sobre un pedestal con figuras alegóricas de la Justicia, la Templanza, la Sabiduría y la Fuerza, las que el rey/emperador pensaba que le adornaban.

¿Conoces la relación especial de Pedro IV con Oporto? Pincha aquí.

Se realizó en honor de María II de Braganza, reina de Portugal (1819-1853), apodada la Educadora. Hija de Pedro I de Brasil y IV de Portugal y de la archiduquesa María Leopoldina de Habsburgo-Lorena.

Diseñado en estilo Neoclásico por el arquitecto italiano Fortunato Lodi.

Fue inaugurado en 1846.

De fachada neoclásica consta de un pórtico hexástilo, esto es, de seis columnas jónicas.

El tímpano del frontón está decorado con un relieve escultórico que muestra a Apolo y las Musas coronándolo la estatua de Gil Vicente (1465-1536), dramaturgo y poeta, considerado el fundador del teatro portugués.

Anteriormente estuvo el Palacio de la Inquisición.

El palacio sobrevivió al terremoto de 1755, pero no al incendio en 1836.

Diseño del arquitecto Luis Monteiro fue inaugurada en 1891.

La fachada es de estilo neo manuelino, esto es, relacionado con Manuel I (1495-1521). El historiador Francisco Adolfo de Varnhagen, Vizconde de Porto Seguro, fue quien le dio el nombre en 1842

Sus dos grandes puertas de acceso tienen forma de herradura.

Hace unos años, UN BOBO se subió a la estatua del rey Sebastián I para hacerse un selfie. Ambos cayeron y la estatua se hizo añicos.

En el interior, los techos de hierro forjado que cubren los andenes, de más de 20 metros de altura, son obra de Gustave Eiffel. 

Una forma de gratis de subir hasta Chiado.

Desde el interior de la estación se sube hasta la calzada do carmo. Se asciende una pequeña subida que te lleva hasta Largo do Carmo (Plaza del Carmen). Enfrente se encuentra el Convento do Carmo. También se puede hacer para bajar.

PARADA 7. Plaza de los Restauradores. Praça dos Restauradores

Conmemora la independencia de Portugal de España obtenida el 1 de diciembre de 1640. 

En el centro se encuentra un obelisco de 30 m de altura obra de António Tomás da Fonseca.

Las dos figuras de bronce del pedestal que representan a la Victoria (con corona) y a la Libertad. Son obra de Simões de Almeida y Alberto Nunes.

Fue inaugurado el 28 de abril de 1886.

Desde aquí se puede tomar el elevador da Gloria que te lleva al Barrio Alto.

Conecta la Plaza de los Restauradores con el Barrio Alto. Si bajáis desde Avda. Da Liberdade lo encontraréis en un callejón a mano derecha. Si venís desde Rossio, a mano izquierda.

El recorrido apenas dura unos 5 minutos (sube unos 260 metros).

  • Billete de ida y vuelta: 4,10 €.
  • Billete un trayecto: 3,10 €.
  • Gratis con Lisboa Card.

Construido en 1929.

Estilo de influencia del art déco.

¿Quieres conocer más sobre el art decó? Pincha aquí.

Sus fastuosos interiores lo convirtieron en un hotel ruso en la película de Wim Wenders Hasta el Fin del Mundo (1991).

En el siglo XVIII fue la residencia privada del conde de Castelo Melhor, su primer propietario.

En el siglo XIX fue adquirido por el marqués de Foz quien realizó una gran renovación.

PARADA 8. Avenida da Liberdade. La Milla de Oro de Lisboa

Mide 1,1 km de longitud con una anchura de 90 m.

El Marqués de Pombal creó una avenida, en teoría pública. Sin embargo, estaba rodeada de muros y portones para aislar a la clase alta lisboeta.

Todo cambió en 1821 cuando llegaron los liberales que derribaron los muros dejando el paseo abierto al público.

La avenida que hoy conocemos se terminó en 1879 con una clara influencia de los Campos Elíseos de París.

Sus aceras aparecen cubiertas de mosaicos con dibujos en blanco y negro.

Realizado en piedra se levantó en 1931.

Erigida en 1952 en honor del político e historiador del siglo XIX Oliveira Martins.

Realizada por Leopoldo de Almeida.

Inaugurada en 1950 en honor del poeta e historiador Alexandre Herculano.

Fue realizada por Salvador Barata Feyo.

PARADA 9. Plaza Marqués de Pombal

Sebastiao Jose de Carvalho e Melo, marqués de Pombal y conde de Oeiras (1699-1782) fue un claro ejemplo del despotismo ilustrado del siglo XVIII. Lo podíamos resumir con su lema: «todo para el pueblo, pero sin el pueblo».

Tras el devastador terremoto de 1755 el rey José I le encargó la tarea de reconstruir Lisboa.

Sin un minuto que perder se puso manos a la obra. Al preguntársele que iba a hacer, contestó: «¿Y ahora? Se entierra a los muertos y se da de comer a los vivos».

El Marqués de Pombal hizo resurgir Lisboa de sus cenizas.

El Marqués de Pombal mostrando la reconstrucción de Lisboa. Louis-Michel van Loo, 1766. Retrato de 3,5 m

Además, centralizó la administración, reformó el sistema educativo, expulsó a la Compañía de las Indias, abolió la esclavitud, acabó con los autos de fe y las investigaciones sobre la pureza de sangre a los sospechosos de tener antepasados judíos.

El caso Távora.

El 3 de septiembre de 1758 José I sufrió un intento de asesinato.

El Marqués de Pombal lo aprovechó para incriminar a la familia Távora, una de las más antiguas y poderosas de Portugal que le veían como a un plebeyo.

Se encarceló y torturó a todos sus miembros, incluidos personal de servicio y menores de edad. Se los sentenció a muerte logrando salvar la vida los menores y algunas mujeres.

El 13 de enero de 1759 se les ejecutó públicamente. Pero, la humillación no quedó ahí. Se desmembraron sus cuerpos para después ser decapitados.

También se culpabilizó del complot al jesuita Gabriel Malagrida quien fue quemado vivo en la Plaza del Rossio.

Además, la Compañía de Jesús fue declarada ilegal, se confiscaron sus bienes y fueron expulsados de Portugal. Años más tarde, en 1767 lo hizo España.

Estos acontecimientos impactaron en Europa en donde la pena de muerte estaba ya en desuso.

La reina María II al acceder al trono, no solo abolió la pena de muerte por crímenes políticos, sino que destituyó de todos sus cargos al Marqués de Pombal.

Tras una nueva investigación imparcial, por decreto real se rehabilitó el nombre de la familia Távora.

En 1781 Pombal fue condenado a muerte y encarcelado por abuso de poder y corrupción. Sin embargo, su avanzada edad le salvó muriendo un año después.

Fue el lugar elegido para proclamar la Primer República portuguesa el 5 de octubre de 1910.

En la base aparecen imágenes alegóricas que representan sus reformas. Las figuras de pie representan a la Universidad de Coímbra donde se creó la facultad de ciencias.

Las piedras partidas en la base del monumento y las olas representan la destrucción causada por el terremoto de 1755.

PARADA 10. Parque Eduardo VII

Llamado en un principio Parque da Liberdade cambió de nombre tras la visita a Lisboa en 1903 del rey Eduardo VII, el hijo de la reina Victoria.

Ojito con Eduardo VII. Si quieres saber más, pincha aquí.

Se extiende a través de 25 has siendo lugar no solo de recreo, sino de exposiciones como la Feria del Libro.

En un extremo se encuentra la Estufa Fria, un invernadero tropical diseñado por el arquitecto Raul Carapinha. Fue inaugurado en 1933.

En 1975 se completó con la Estufa Quente (Invernadero Caliente).

Pabellón Carlos Lopes. En homenaje al gran deportista portugués ganador de la maratón olímpica de 1984.

Originariamente fue el Pabellón de las Industrias Portuguesas construido en 1922 para la Exposición Internacional de Río de Janeiro.

Actualmente es utilizado como sala de conciertos, conferencias y exposiciones.

Jardim Amália Rodrigues homenajea a la «reina del fado» (1920-1999). Inaugurado en 1996.

Contiene la escultura Maternidad de Fernando Rodrigues.

Barrio de Chiado

Para subir al Chiado existen varias opciones:

  • El elevador de Santa Justa, lo que puede implicar hacer una larga cola, además de pagar el billete.
  • Alternativa gratuita. Desde el interior de la estación de Rossío se sube hasta la calzada do carmo. Se asciende una pequeña subida que te lleva hasta Largo do Carmo (Plaza del Carmen). Enfrente se encuentra el Convento do Carmo. También se puede hacer para bajar.
  • Subir a pie. Para los más atletas.

El barrio está situado entre la Baixa y el Barrio Alto.

Se dice que Chiado hacer referencia al chirriar (chiar) de las ruedas de los carruajes subiendo las cuestas.

Es el barrio bohemio, semejante a Montmartre de París.

Desde finales del siglo XIX y principios del XX fue el lugar de las tertulias y reuniones de los intelectuales.

En agosto de 1988 sufrió un gran incendio que destruyó el barrio.

El arquitecto Álvaro Siza Vieira llevaría a cabo durante más de una década el proyecto de restauración.

PARADA 1. Mirador de San Pedro de Alcántara (con imágenes y vídeo)

Desde aquí se puede ver la Avenida da Liberdade, la Plaza de los Restauradores y la Baixa, además de la colina del Castillo de San Jorge. 

Una forma de acceder es a través del Elevador da Gloria que parte desde la Calçada da Gloria en la Plaza de los Restauradores.

PARADA 2. Iglesia de San Roque. Igreja de São Roque

La sobria fachada contrasta con la suntuosidad del interior.

Todo empezó a partir del siglo XVI cuando se creó un cementerio para enterrar a las víctimas de la peste. Para ellos se construyó una ermita dedicada a San Roque, protector contra la enfermedad.

En 1533 fue cedida a los jesuitas quienes la fueron ampliando hasta convertirla en la que vemos hoy en día.

Tras la expulsión de la Compañía de Jesús en 1759 la iglesia y sus bienes pasaron a ser propiedad de la Santa Casa de Misericordia de Lisboa.

Estatua en honor del Cauteleiro o vendedor de lotería oficio que dependía de Santa Casa de la Misericordia de Lisboa que se encuentra en la plaza.

Se levantó en 1987. Es obra de Fernanda Assis.

PARADA 3. Casa do Ferreira das Tabuletas. Casa masónica. Rua da Trindade 32

Construido en 1864 sobre el solar del Convento da Santíssima Trindade.

Su propietario, Manuel Moreira García, fue un galllego afiliado a la masonería.

La fachada de azulejos es obra de Luís António Ferreira, más conocido como Luís das Tabuletas, de ahí el nombre de la casa.

Aparecen innumerables símbolos masónicos como por ejemplo «el ojo de la providencia» en la parte superior.

PARADA 4. Ruinas del Convento do Carmo. De Palestina a Lisboa

Si se utiliza el elevador de Santa Justa está nada más bajarse.

De estilo gótico fue ordenada construir en 1389 por Nuno Álvares Pereira, el héroe de la independencia de Portugal, como su lugar de retiro espiritual. Además, donó todas sus riquezas al convento.

El lugar fue escogido por su profundo significado simbólico. La colina se encontraba frente al Castillo (residencia real, poder terrenal) y la catedral de la Sé (poder espiritual).

Además, se decía que se parecía al monte Carmelo (en ese momento Palestina hoy en Haifa, Israel), el lugar donde se apareció la Virgen del Carmen y en donde un grupo de caballeros cruzados crearon la Orden Mendicante de los Carmelitas, a la que pertenecía el convento.

El terremoto de 1755 causó graves daños al convento convirtiendo en cenizas una biblioteca que albergaba alrededor de 5000 ejemplares.

Hoy es la sede del Museo Arqueológico (MAC). Precio: 7€.

PARADA 5. Plaza Luís de Camões

En honor del poeta más influyente de la lengua portuguesa.

Luís de Camões nació en Lisboa en 1524. Escribió Os Lusíadas (1572) poema épico en verso. Está considerada como la obra maestra de la literatura portuguesa.

El origen del edificio se remonta a 1550 cuando se levantó un pequeña ermita.

La iglesia ha sido destruida y levantada varias veces.

Frente a la Iglesia de Ntra. Sra. de Loreto.

De estilo neoclásico

También fue destruida y construida en varias ocasiones.

Poeta satírico del siglo XV conocido como «Chiado» o «poeta Chiado».

Fue un monje franciscano que abandonó la vida de clausura estableciéndose en Lisboa. Sin embargo, no dejó de utilizar el hábito.

Inaugurado en 1905 es uno de los más antiguos de la ciudad

Destaca la decoración art decó de principios del siglo XX.

Fue el lugar donde se inventó «la Bica», un café fuerte y espumoso realizado con un grano brasileño desconocido en la época y que da nombre a esta cafetería.

Este café se sirve en una pequeña taza pudiéndolo ser acompañado de pasteles de nata.

El escritor Fernando Pessoa (1888-1935) era uno de los asiduos.

En 1988, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, se desveló una estatua en bronce en la terraza del café.

Es la librería más antigua de Portugal. Fue inaugurada 1732 por los hermanos Joao y Martinho Bertrand.

Hoy dispone de una cadena de tiendas, algunas de las cuales se encuentran en España. 

Construida en 1147 tras la reconquista cristiana de Lisboa.

Con el paso de los siglos la iglesia fue ampliándose con un estilo barroco hasta que el terremoto de 1755 la destruyó totalmente.

Se volvió a abrir en 1784.

Fue inaugurado en 1793.

El 27 de marzo de 1958 es una fecha importante para los amantes de la ópera.

Maria Callas realizó una de las más sublimes interpretaciones del papel de Violetta Valéry de La Traviata de Verdi.

Alfredo Kraus, excelente también, interpretó a Alfredo Germont.

La Radio Difusión Portuguesa lo grabó.

¿Conoces la Ópera de París? Pincha aquí.

¿Y la Ópera Estatal de Praga? Pincha aquí.

PARADA 9. Calle Rosa. Pink Street Lisboa. Nova do Carvalho

Formaba parte del barrio portuario de Cais do Sodré, un lugar lleno de tabernas de pescadores y prostíbulos.

En 2011 el lugar se transformó peatonalizándolo.

El suelo se pintó de rosa chillón del que deriva su sobrenombre actual.

PARADA 10. Ascensor da Bica. Rua da Bica

De Largo do Calhariz a Rua de São Paulo. 200 m.

Inaugurado en 1892.

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí