La Meseta de Guiza, detrás El Cairo.

Te recomendamos tours en el Cairo para que te recojan en el hotel y te lleven directamente:

El Cairo: un poco de historia

Es la ciudad más importante del país. Cuenta con una población de casi 20 millones de habitantes. También es la ciudad más poblada de África.

La ciudad fue fundada en el año 116 a. C. por los romanos quienes establecieron una fortaleza junto al Nilo.

En el 640 d. C., los árabes invadieron Egipto instalando un asentamiento cercano a la fortaleza romana llamado Al-Fustat («El campamento»), que más tarde se fortificó.

Esa primera ciudad fue el centro administrativo y el lugar donde se cobraban los impuestos. Asimismo, fue el que albergó la primera mezquita de Egipto.

Las siguientes dinastías, abasida, fatimí y ayubí fundaron sucesivas fortalezas que fueron desplazando a las anteriores como centro administrativo.

El nombre actual se debe al Califa fatimí Yawhar al-Qaid quien fundó en el 969 d.C. la ciudad palaciega de al-Qahira, “la victoriosa”: El Cairo.

Los fatimíes fueron el cuarto Califato islámico, el único chií de toda la historia (909-1171).

A este sultán se debe también la construcción de la Mezquita de Al-Azhar, la segunda universidad islámica más antigua del mundo.

Saladino, uno de los sultanes más grandes de la dinastía ayubí construyó la Ciudadela, un impresionante conjunto arquitectónico que hoy es Patrimonio de la Humanidad. Dentro de sus murallas se encontraba Al-Qahira.

En 1250 los mamelucos, esclavos-soldados, invadieron Egipto estableciendo el Imperio mameluco.

Los mamelucos son el antecedente de lo que luego serían los jenízaros otomanos, en un principio prisioneros de guerra cristianos.

Napoleón, tras ver luchar a los mamelucos creó un regimiento especifico para ellos dentro de su guardia imperial.

Fueron conocidos tanto por su bravura, como por su inquebrantable lealtad.

Goya los retrato en el cuadro El dos de mayo de 1808 en Madrid o la lucha de los Mamelucos.

Alrededor de 1340 El Cairo ya era la ciudad más importante de África.

Pero las luchas contra mongoles y cruzados, la peste negra de 1348 y el declive del comercio internacional terminaron por debilitar a la dinastía que cayó definitivamente en manos del Imperio otomano en 1517.

Egipto pasó a ser una provincia más del Imperio.

El dominio otomano se mantuvo durante tres siglos hasta que Napoleón invadió Egipto en 1798 venciendo en la Batalla de Abukir a una coalición anglo-otomana.

Los otomanos retomaron el control enviando como gobernador a Muhammad Ali quien es considerado el modernizador de Egipto. Este sultán y sus sucesores gobernaron hasta 1952.

Impulsaron la construcción de fábricas a las afueras de El Cairo, urbanizaron la ciudad y construyeron edificios como el teatro de la ópera donde se estrenó Aida de Giuseppe Verdi en 1871.

Además, construyeron el Canal de Suez que comenzó a funcionar en 1867.

La población aumentó un 250% en las áreas suburbanas, mientras que el centro de Al-Qahira quedó poblado por los sectores con menos recursos económicos.

Los intereses económicos sobre el Canal de Suez provocaron que Gran Bretaña ocupara Egipto en 1822. 

Este hecho causó un gran malestar provocando revueltas que llegaron hasta la Primera Guerra Mundial.

En 1922 Egipto consiguió su independencia. Fuad I, sultán de Egipto desde 1917 adoptó el título de rey para él y sus sucesores. El Cairo pasó a ser la capital del país.

Durante la Segunda Guerra Mundial la ciudad fue utilizada como base de operaciones para el ejército británico.

En 1952 se produjeron revueltas políticas y sociales que acabaron con el derrocamiento del rey Faruk por un grupo de militares al mando de Gamal Abdel Nasser, quien más tarde sería presidente del país.

La Primavera Árabe (2010-2012), el levantamiento que en un «efecto dominó» derrocó a líderes autoritarios de Oriente Medio y Norte de África que llevaban años en el poder llegó a Egipto en 2011 derribando al presidente Hosni Mubarak.

Los Hermanos Musulmanes, financiados por Catar, se convirtieron en el principal ariete de la caída.

Vencieron en las elecciones de 2012. Mohamed Morsi se convirtió en el primer presidente egipcio elegido democráticamente.

Pero, al ver el cariz teocrático y sectario que tomaba el gobierno, el general Abdelfatah el Sisi dió un golpe de estado en 2013 haciendose con la presidendia que actualmente sigue ostentando.

La Ciudadela de El Cairo

Construida entre los años 1176-1183, la ciudadela de Salah al-Din (Saladino en occidente), es conocida también como la Ciudadela de la Montaña (Qalaat al-Yabal), alzándose en lo alto del monte de Muqatam, al este de El Cairo, un lugar desde donde se domina toda la ciudad.

Saladino fue el primer gobernante de la dinastía ayubí. Fue sultán de Egipto entre 1171-1193. Abolió el poder fatimí y reinstauró el sunismo como religión oficial una vez en el poder.

Unificó política y religiosamente Oriente Próximo venciendo a los cruzados en la batalla del desfiladero de los Cuernos de Hattin (1187) en Palestina. De esta forma ocupó Jerusalén y expulsó de Tierra Santa a los cristianos.

Para contrarrestarlo se formó la Tercera Cruzada (1189-1192) liderada por Ricardo I de Inglaterra (Ricardo Corazón de León), Felipe Augusto de Francia y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Federico I Barbarroja.

Saladino, tras asumir el poder en Egipto se dio cuenta que El Cairo, a diferencia de otras grandes urbes como Damasco y Alepo, no poseía una alcazaba para protegerse, por lo que ordenó la construcción de las murallas, las torres semicirculares y las dos puertas de la ciudadela (Bab al-QarafaBab al-Mudarray), que fueron el origen de la ciudadela.

Su hijo, Al-Malik al-Adil concluyó las obras reforzando las torres de al-Imam, al-Ramla y al-Haddad con muros adicionales exteriores para aumentar su impenetrabilidad. Además, agregó dos torres cuadradas, Bury al-Turfa y Bury al-Karkialan.

Las murallas de esta fortaleza tienen un grosor de 3 m, por el interior alcanzan una altura media de 10 m. En determinados lugares las torres llegan a medir más de 20 m.

Se ideó un pozo de 85 m de profundidad llamado Pozo de Yusuf que fue excavado en la roca, y un sistema de acueductos que transportaban el agua por toda la ciudad.

La ciudadela fue sede oficial del gobierno durante casi siete siglos hasta que Ismail Pachá, virrey de Egipto, la trasladó en 1874 al palacio Abidin, ubicado fuera de ella.

Las murallas y las torres siguen el modelo de las fortificaciones levantadas por los fatimíes en El Cairo en 1087.

En 1979 fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

Mezquita de Muhammed Ali. La Mezquita de alabastro

Construida entre los años 1830-1848 a instancias Mehmet Alí también conocido como Muhammad/Mohammed Alí, gobernador de Egipto en nombre del sultán otomano. 

Muhammed Alí llegó al poder en 1805 y es considerado como el fundador del Egipto moderno.

Introdujo grandes reformas en el país consiguiendo una gran autonomía respecto del Imperio otomano.

En 1798, Napoleón Bonaparte llegó a Egipto con el objetivo de cortar las rutas de comunicación británicas con la India. Los mamelucos, que controlaban Egipto, no consiguieron detenerle y fueron derrotados en la Batalla de las Pirámides.

El sultán otomano decidió enviar tropas para defender Egipto y en 1799 Mohammed Alí fue enviado como segundo oficial de un cuerpo de apoyo albanés con órdenes de unirse al ejército anglo-turco que marchaba hacia Egipto.

En 1803 tomó el mando del ejército turco expulsando a los franceses tras tomar El Cairo.

La mezquita fue erigida en memoria de Tusun Pasha, el hijo mayor de Mohammed Alí fallecido en 1816. Se la conoce como la Mezquita de Alabastro al ser el material predominante.

Fue diseñada por el mismo arquitecto de Santa Sofia en Estambul. Tiene una cúpula de 52 m de altura sostenida por cuatro columnas.

Dos minaretes de estilo turco dominan la ciudad.

En la esquina de la mezquita se encuentran cuatro cúpulas más pequeñas con más de 100 vidrieras coloreadas en las paredes.

Desde mediados del siglo XIX, París tiene un obelisco egipcio y El Cairo un reloj francés que nunca dio la hora (1).

En 1830, en plena guerra contra el Imperio otomano, Mohammed Alí necesitaba el apoyo de las potencias europeas.

Para llamar la atención de Carlos X de Francia le ofreció como regalo los dos obeliscos que se encontraban en la entrada al templo de Luxor.

En correspondencia, el sucesor de Carlos X, Luis Felipe I, obsequió en 1845 a Egipto con un reloj de cobre.

Primero se instaló en el palacio de Mohammed Alí y diez años después se trasladó a su actual ubicación: la mezquita de Alabastro.

Lo realmente curioso es que nunca llegó a marcar la hora. Se supone que el reloj se estropeó durante su traslado, y aunque fue sometido a varias reparaciones durante el siglo XX, nunca lograron ponerlo en marcha.

El primer obelisco fue instalado en la Plaza de la Concordia de París el 25 de octubre de 1836 tras cinco años de viaje. Fue coronado con un piramidión laminado en oro.

El segundo fue devuelto a Egipto en 1981 durante la presidencia de Valéry Giscard d’Estaing.

A la derecha de la entrada a la mezquita.

La tumba de tres niveles se construyó en mármol blanco y está decorada con flores cinceladas y pintadas.

El Palacio de las Joyas. Qaser al Gawhara

Al sur de la Mezquita de Mohammed Alí.

Se construyó en 1814. Fue residencia del sultán Muhammad Ali Pasha. Llamada así en honor de Gawhara Hanem, última esposa del sultán.

Llamado el «palacio de las joyas» porque tras la revolución de 1952 se expusieron las joyas confiscadas al depuesto rey Faruq.

Es uno de los mayores exponentes de la arquitectura islámica del siglo XIX.

El palacio alberga el trono de Mohammed Ali, muebles de la época y trajes del sultán. En el segundo piso hay una galería de retratos de gobernantes de Egipto desde Muhammed Ali en adelante.

Mezquita de Al-Nassir-Muhammad

Mandada construir por Al-Nassir-Muhammad (dinastía mameluca) en 1318, ampliándose a partir de 1335.

Oficiaba tanto de mezquita de la Ciudadela como de mezquita oficial de El Cairo.

Fue construida sobre otro edificio. Tenía capacidad para 500 personas y era la más lujosa de la ciudad. 

En el siglo XIV la cúpula colapsó y las placas de mármol de su revestimiento fueron usadas en otras construcciones.

Museo Egipcio de El Cairo

Cerca de la Plaza Tharir.

Inaugurado en 1902. Cuenta más de 12000 piezas.

Próximamente se abrirá el Gran Museo de Egipto, el mayor museo arqueológico del mundo situado a solo un par de kilómetros de las pirámides de Guiza.

Plaza Tahrir y la plaza de la Liberación

Tras la Revolución de 1952 que transformó a Egipto de una monarquía a una república, la plaza fue renombrada como Midan Tahrir o “plaza de la Liberación”. ​

La plaza ha sido testigo de numerosas protestas y manifestaciones como las 1977 o las de marzo del 2003 contra la Guerra de Irak.

Con motivo de la Primavera Árabe de 2011, la plaza de la Liberación fue una de las principales zonas de reunión durante las protestas llegando a albergar a más de medio millón de personas.

Para atemorizar a los manifestantes reunidos en la plaza, aviones de combate de las Fuerzas aéreas egipcias volaron a baja altura sobre los participantes.

Bazar de Jan el-Jalil

Los orígenes del zoco se remontan a 1382 cuando se construyó un lugar para albergar a los comerciantes.

De gran popularidad es el café de Fishawy con más de 200 años. Está decorado con espejos por todos lados.

Se dice que el café toma su nombre de un gánster de los años 40.

El premio Nobel de 1988, el egipcio Naguib Marfuz, era un asiduo cliente.

Lugar de tertulias literarias.

Mezquita de Ahmad ibn Ţūlūn

Mandada construir por Ahmad ibn Ţūlūn gobernador abasida de Egipto entre 868-884

Es la mezquita más antigua de la ciudad que ha sobrevivido con su forma original. También es la mayor de El Cairo en extensión.

Construida hacia el siglo IX tiene una gran influencia oriental por la abundancia de arcos y cúpulas.

Fue renovada en 1267.

Parque de Al Azhar. El parque del Aga Khan. Finalizamos con un poco de salseo

Ha sido catalogado como uno de los sesenta espacios públicos más grandiosos del mundo por el Proyecto para Espacios Públicos.

El parque fue creado por el Programa para Ciudades Históricas Aga Khan.

El Aga Khan no reina sobre un territorio. Para las creencias de más de 20 millones de personas su alteza el Aga Khan IV, es el imán de los musulmanes chiítas ismalíes nizaríes, una rama minoritaria del islam desciende directa de Mahoma.

El Aga Khan tiene una fortuna mayor que la de Carlos III de Inglaterra.

Nacido en Ginebra en 1936 como príncipe Shah Karim al-Hussayni, Karim Aga Khan IV, es el primer hijo de Ali Khan y su primera esposa, la princesa Tajuddawlah, de la que se divorció para casarse con la actriz norteamericana Rita Hayworth.

Fue su abuelo quien le nombró heredero saltándose la línea de sucesión porque pensaba que de esta forma iba a modernizar la dinastía. Su padre falleció posteriormente en un accidente de tráfico.

Aga Khan se convirtió en imán en 1957 con tan solo 20 años.

El título fue otorgado por primera vez en el siglo XIX por el emperador de Persia al tatarabuelo del actual Aga Khan que se había casado con su hija.

Aga Khan IV estudió Historia islámica en la Universidad de Harvard.

Su vida sentimental ha sido algo movida, aunque sólo se ha casado dos veces.

La primera en 1969 con la modelo inglesa Sarah Croker de la que se divorció tras 25 años de matrimonio. Tuvieron tres hijos, entre ellos su heredero.

La segunda fue con la princesa alemana Gabriele de Leningen con la que tuvo un cuarto hijo.

Ella le pidió el divorcio al descubrir que le era infiel con una de las azafatas de su avión privado.

Después de un largo proceso judicial que terminó en 2014, el Aga Khan tuvo que pagar 60 millones de euros, el divorcio más caro de la historia de Francia.

Poco tiempo después, Gabriele subastó sus joyas consiguiendo 20 millones de euros más.

A pesar de este divorcio, la fortuna del Aga Khan no resultó dañada, según Forbes sobrepasa los 1000 millones de dólares.

Su Fundación solidaria cuenta con 80000 empleados en 30 países. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida en África, Oriente Medio y Asia.

Posee empresas en el sector de la energía, la aeronáutica y la hostelería de lujo.

Su gran pasión son los caballos de carreras, tiene cientos. Además, posee un club náutico, una isla en Las Bahamas e inmuebles por todo el mundo.

A principios de los años sesenta compró una finca en Cerdeña que la transformó en el complejo de lujo Porto Cervo, un lugar exclusivo para el veraneo de la jet set.

1 2

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí