MUY IMPORTANTE.

PARA SALIR DE MARRAKECH ANTES DE COGER TU VUELO DEBES IMPRIMIR LA TARJETA DE EMBARQUE.

DE NO HACERLO PUEDES QUEDARTE EN TIERRA O QUE TE COBREN EN CUALQUIER SITIO LO QUE QUIERAN POR IMPRIMIRTELA (50 EUROS)

Puedes ver nuestra guía completa de Marrakech.

Este tour a pie guíado por Marrakesh recorre los sitios esenciales. Entre otros, pasa por la Mezquita Koutobia, Bob Agnaou, Kasba, Tumbas saadíes, Palacio de la Bahía y más.

Si quieres saber sobre el origen de Marrakech, conocida por su característico color rojo y por qué se convirtió en un centro de comercio rápidamente, te lo contamos en este artículo: Origen de Marrakech: los almorávides.

PARADA. Plaza Jemaa El-Fna (con vídeos)

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2008.

Va a ser tu piedra angular para moverte en la ciudad de Marrakech porque, entre otros motivos, todo lo que vas a ver y puedes hacer en la ciudad se mueve a su alrededor.

Existen varias teorías sobre el nombre. Unas dicen que significa «asamblea de la aniquilación» al ser un lugar de ajusticiamiento en el siglo XI.

Para otros significa «asamblea» o «reunión», en referencia al hecho de exhibir rodeando la plaza, las cabezas cortadas de los ajusticiados como si estuvieran celebrando una reunión.

Un última teoría apuesta porque la palabra ŷâmi tiene el significado de mezquita pudiendo referirse al «lugar de la mezquita destruida», en alusión a la mezquita almorávide que debió de alzarse allí

Es la plaza central de Marrakech y el lugar más importante de la medina.

Por el día aparecen puestos de comida junto a domadores de monos, encantadores de serpientes, cuentacuentos, titiriteros y hasta vendedores de dentaduras.

En Guías Sin IA la llamamos la plaza de las tres almas: dependiendo de la hora del día que vayas, va a ser una cosa u otra. Echa un vistazo a los vídeos de abajo para que juzgues por ti mismo.

Plaza Jemaa el-Fna por la NOCHE.
Plaza Jemaa el-Fna por la TARDE.
Plaza Jemaa el-Fna por la MAÑANA.

No mires a las serpientes o monos porque te los van a poner encima pidiéndote dinero por ello.

Por la tarde todo cambia. Se desmontan los tenderetes pasando a llenarse de puestos de comida con músicos y espectáculos.

Fue escenario de El hombre que sabía demasiado (1956) de Alfred Hitchcock con James Stewart y Doris Day.

Plano de la Medina de Marrakesh

PARADA. Zocos de la Medina

El zoco, suuq en árabe, es el mercado histórico de Marrakech.

Comienza en la plaza Jemaa el-Fna extendiéndose durante unos kilómetros.

Forma un laberinto techado donde se vende desde las más coloridas especias hasta joyería de oro.

Consejo. Compra en otro lugar, aquí los precios están más altos por los turistas y tienes siempre que regatear.

Mejor visitarlo por la mañana.

PARADA. Los Almohades (1147-1269)

Muhámmad ibn Túmart, mahdi o imán de una tribu bereber diferente a la de los almohades, fue el fundador del movimiento religioso al-muwahiddun o «unitarios»: los almohades.

Proclamaba la reforma de las costumbres con una vida más sobria y decente. Asimismo abogaba por una guerra santa contra los que no siguieran estos preceptos.

Tras la muerte de Muhámmad ibn Túmart, uno de sus discípulos, Abd al-Muminse se arroga el título de califa del Imperio almohade.

La primera medida de Abd al-Mumin fue la de acabar y no dejar rastro de los almorávides.

Y, tras quince años de lucha, en 1147 los almohades conquistan Marrakech destruyendo todos los monumentos de los almorávides al considerarlos unos herejes que vivían una vida de lujo y excesos.

¿Qué hubiera pasado si Thami El Glaoui hubiera vivido en esta época?

Posteriormente, se dedicó a conquistar el norte de África y el sur de la península ibérica.

La llegada de los almohades a Al-Ándalus trajo una ola de fanatismo integrista islámico.

El erudito cordobés, Averroes, sufrió destierro prohibiéndose sus obras.

Sin embargo, su gusto y actitud cambiaron de manera radical, convirtiéndo el arte almohade en uno de los más fructíferos e importantes del Occidente islámico.

Abd al-Mumin ordenó construir la primera mezquita Kutubía en el terreno del anterior palacio de Ali ibn Yusuf (segundo emir almorávide)

Se terminó en 1157.

Se dieron cuenta que el mihrab, el nicho u hornacina semicircular en la pared, estaba mal alineado con La Meca, esto es, no marcaba la dirección correcta para orar.

Mientras se terminaba la primera mezquita se construyó una segunda, pero esta vez bien orientada.

La segunda comenzó en 1154 finalizando en 1190.

La primera mezquita con el tiempo se deterioró. Parece claro que la segunda mezquita no se creó como alternativa a la primera pues las dos compartieron el lugar durante treinta años antes de que la primera quedase en ruinas.

Aunque la construcción de la mezquita comenzó en el siglo XII no se completó hasta el siglo XIII bajo el reinado de la dinastía Meriní.

La mezquita Kutubía es la más grande de la ciudad.

Kutubía procede de la palabra kutubiyin o «libreros» porque en origen albergó una biblioteca y desde su edificación estuvo rodeada de mercaderes, manuscritos y libreros.

Destaca por su alto minarete y por su color, piedra de arenisca rosada, característico de la ciudad.

Es el lugar más elevado de la ciudad. De hecho, está prohibido por ley construir cualquier edificio que supere sus 77 m de altura.

Su dimensiones son 60 m de ancho x 90 m de largo.

Sirvió de inspiración para la Giralda de la Catedral de Sevilla.

Isbiliya (Sevilla) fue capital de Al-Ándalus (Andalucía).

La torre Hassan de Rabat guarda algunas similitudes con la Kutubía y la Giralda.

Tan solo se levantaron 44 m de los 86 que se tenían previsto.

El motivo fue la muerte del rey. Desde entonces se decidió dejarla así.

Importante. La entrada a la mezquita Kutubía solo está permitida a los musulmanes.

Características del arte almohade

Paneles de sebqa.

Decoración en la paredes a base de lazos realizados en yeso que forman figuras geométicas.

Posteriormente fueron incorporados por el arte mudéjar.

Un único alminar o minarete. Torre para la llamada a la oración, en la mezquita.

Los azulejos.

Palabra del árabe al-zulaij; «mosaico de cerámica», «loseta ornamental».

Originarios de Mesopotamia, al ser más baratos que el mármol se expandieron por el mundo islámico embelleciendo sus paredes.

Influyeron en Ál-andalus y también en Portugal.

PARADA. La muralla

Ordenada construir en 1126 por Alí ibn Yúsuf, segundo emir almorávide, hijo de Yúsuf ibn Tašufín, fundador de la dinastía.

Tiene un perímetro de 19 km que rodea la medina para defenderla.

Está construida en adobe y arcilla roja.

Tiene una altura entre 8 y 10 m con un espesor entre 1,5 y 2 m.

El reflejo del sol en la arcilla provoca que vaya cambiando de color a medida que el día avanza.

Cuenta con 19 puertas de acceso, Bab en árabe.

Destacan las puertas de Bab Doukkala, Bab el Khemis, Bab el Jadid, Bab el Robb, Bab Agnaou y Bab el Debbagh.

La llegada de los almohades a Marrakech fue violenta.

Abd al-Mumin asedió la ciudad durante bastante tiempo sufriendo, primero los muros de la muralla, y posteriormente la medina que se vio envuelta en un proceso de «purificación» consistente en el abandono o destrucción de los edificios.

Está incluida en el sitio de la Medina de Marrakech como Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1985.

Se construyó en el siglo XII.

Situada en el sur, el significado del nombre puede hacer referencia al lugar por donde entraban las poblaciones negras del África subsahariana.

 Además, «agnaou» significa «sordos y mudos», término utilizado para designar a las personas que ni entienden, ni hablan bereber, esto es, la población negra del África subsahariana.

Bab Agnaou está construida de ladrillo con silleres de piedra de color azulado que se han ido deteriorado con el tiempo.

Dispone de bajorrelieves y está decorada con piedra verde.

Presenta cuatro arcos superpuestos siendo el más grande de medio punto, el segundo y tercero de herradura y el último ligeramente apuntado, funcionando éste como puerta en sí misma.

El segundo y el tercero disponen de una decoración polilobulada tipicamente musulmana.

Kasbah o Qasbah  es una palabra árabe que significa «fortaleza» o «ciudadela militar».

Fueron espacios fortificados creados por los bereberes.

Eran un lugar donde las personas se protegían nos solo contra ataques forasteros, sino que también servía de abrigo ante las tormentas de arena o el exceso de frío que podía matar el ganado.

De ella deriva las palabras españolas alcazaba o alcázar, y la portuguesa alcáçova, que indican un recinto militar amurallado.

La kasbah era la fortaleza donde residía el gobernante local con sus guerreros. Se solía ubicar en los puntos altos de colinas para una mejor defensa.

No era una fortaleza militar en sentido estricto ya que incorporaba usos urbanos que la asimilaban a una pequeña ciudad.

Su construcción estaba hecha de ladrillos de adobe a partir de arcilla, estiercol y paja, que una vez secados al sol mantenían una gran durabilidad.

Medina es una palabra árabe, Madinat, que indica de forma genérica a la ciudad.

Es una aglomeración urbanan organizada dentro de las murallas.

Todas las ciudades antiguas de Marruecos tienen medinas, mientras que en los núcleos urbanos disponen de ksar, «castillo», esto es, una «ciudad fortificada» o «fuerte», en español alcázar.

Sus calles constituyen un auténtico laberinto.

En su centro, normalmente, suele haber una plaza principal de la que parten varias calles hacia el exterior de las murallas.

Auí es donde se situa la gran Mezquita.

La medina está estructurada jerárquicamente por barrios.

Kasbah Ait Ben Haddou
Medina Marrakech

En 1212 las tropas almohades sufren una gran derrota en la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén) frente un ejército cristiano liderado por Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra.

Para los almohades supone el principio del fin de su imperio, no solo en la península ibérica, sino también en el Magreb.

A partir de ese momento, Alfonso VIII conquista Úbeda y Baeza, y Fernando III tomará Córdoba (1236), Jaén (1246) y Sevilla (1248).

Las taifas musulmanas del este peninsular se pasan al lado castellano pagando tributos.

Jaime I de Aragón conquista las islas Baleares (1228) y Valencia (1238).

En 1248, los almohades caen en una emboscada preparada por Banu-Marin, de la tribu bereber de los beninerines.

En 1271 cae Marrakech en manos de los benimerines o mereníes.

La dinastía Merení o benimerín (1215-1465) se hace con el control del Mabreb. Los almohades ya son historia.

Convirtieron Fez en la capital del sultanato.

Marrakech estuvo olvidada. No hay vestigios de su paso.

El sultanato de Fez (1472-1554).

Los wattásidas, también eran bereberes, pero no tuvieron relevancia en Marrakech.

PARADA. Sultanato Saadí (1509-1659)

Marrakech volvió a ser capital tres siglos más tarde. Provenientes del sur, la tribu de los saadíes trasladan la corte en 1549 a Marrakech.

Los saadíes gozaban del estatus de jerifes, esto es, descendientes de Mahoma. Fue un periodo de gran crecimiento y esplendor

Marrakech se convirtió en una de las ciudades más pobladas del mundo árabe. Destaca el Palacio El Badi.

Los saadíes gobernaron Marruecos y parte del norte de África.

En 1578 el sultán saadí Ahmad al-Mansur se enfrentó en la batalla de Alcazarquivir (Marruecos) a los portugueses liderados por Sebastián I, quien murió en batalla.

Este hecho propició la llegada al trono portugués de Felipe II de España, convirtiéndose también en Felipe I de Portugal.

El destronado príncipe saadí Muley Xeque, llamado el Príncipe Negro, huyó a España.

Se convirtió al cristianismo siendo apadrinado por Felipe II. Llegó a convertirse en grande de España y comendador de la Orden de Santiago.

Vivió en el actual Palacio de Santoña de la calle Huertas del Barrio de las Letras de Madrid.

Sala de las Doce Columnas.

Pegadas a la pared sur de la mezquita Moulay El Yazid.

Fueron mandadas construir por el sultán Ahmad al-Mansur (1578-1603).

Quería que los lujos terrenales que disponía le acompañaran tras su muerte.

Es por este motivo por el que su lugar de descanso debería parecerse a su palacio.

Consta de dos mausoleos.

Más información de las tumbas y el mausoleo.

El principal tiene tres salas siendo la más famosa la central en donde se encuentran las doce columnas construidas con mármol blanco de Carrara.

Las columnas sostienen una cúpula de madera de cedro tallada con decoración de estuco y maderas pintadas.

Esta sala contiene la tumba de Ahmad al-Mansur, su hijo Zidane, y los de sus sucesores inmediatos.

El segundo mausoleo fue construido para albergar la tumba de su madre, Lalla Messauda.

El jardín alberga más de 100 tumbas de soldados y sirvientes decoradas con mosaicos.

Tras la caída de los saadí la entrada fue tapiada para que nadie tuviera acceso y sus restos fuesen olvidados.

Es por este motivo por el que no fueron saqueados como ocurrió con otros lugares.

Fueron redescubiertas en 1917 siendo restauradas.

Mandado construir por el Ahmad al-Mansur para conmemorar la victoria sobre los portugueses en la batalla de Alcazarquivir (Wed al Makhazín o también la Batalla de los Tres Reyes).

Actualmente se encuentra totalmente en ruinas.

El Badii, «el Incomparable», disponía de más de 300 habitaciones decoradas con los mejores materiales de la época: oro, turquesas y cristal.

En 1675 el sultán Moulay Ismail (dinastía alauita), conocido como Ismael «el sanguinario», trasladó su capital a Mequinez saqueando por completo el Palacio Badi.

PARADA. Jardín Secreto

Entre las calles estrechas de la Medina encontrarás un riad (casa tradicional marroquí con jardín o patio interior) que, a menos que lo vayas a buscar a propósito, será difícil que lo encuentres.

Desde fuera no lo vas a apreciar. Se encuentra detrás una fachada que difícilmente destaca.

Lo que más impresiona no son las 80 diferentes especies de plantas que tienen, sino la canalización de los sistemas de agua que llegan a Marrakesch desde el Atlas.

PARADA. La comunidad judía en Marruecos: La Mellah

Ubicado al sur del Palacio de Bahía al barrio judío se le conoce como mellah que significa «salinar» por construirse en lugar lleno de salinas.

Tras la en la primera guerra judeo-romana (66-73) que trajo consigo la destrucción del segundo templo de Jerusalén (70) con la entrada de las tropas romanas de Tito, la comunidad judía comienza una diáspora («dispersión») por todo el Mediterráneo.

Una parte se estableció en el norte de África. Fue perseguida por la bizantinos y mejoró en el siglo XIII con la llegada de la dinastía meriní al reino de Fez.

Algunos otros ejemplos de diásporas, de expulsión de la comunidad judía, son: Inglaterra(1209), Francia (1306, 1321 y 1322) Archiducado de Austria (1421), Portugal (1496) y la España de los Reyes Católicos (1492).

En Fez se creó la primera mellah (barrio judío) con una tipología que se repetirá por el resto de territorio marroquí: recintos amurallados con puertas de entrada y salida flanqueadas soldados del rey que se cerraban por la noche para evitar actos vandálicos.

Podrás distinguir las casas judías porque que, a diferencia del resto de casas, los balcones están construidos hacia el exterior y no al interior.

Los judíos sefardíes («oriundos de España») se establecieron por todo el norte de África. Trabajaran como artesanos, comerciantes o recaudadores de impuestos para los gobernantes.

Con la llegada al poder de los almohades (1147-1269), más radicales en el cumplimiento del islam, la comunidad judía sufrió represión y persecución.

En Marrakech la primera mellah la estableció el sultán saadí Moulay Abd Allah en la segunda mitad del siglo XVI.

Llegó a ocupar unas 18 has constituyendo una próspera comunidad de comerciantes. Sin embargo, con la constitución del Estado de Israel en 1948, la inmensa mayoría de la población emigró al estado hebreo.

Hoy apenas quedan un centenar de judíos en la ciudad viviendo entre calles estrechas y encajonadas con dos sinagogas, la de Salat Alzama y la de Negidim junto al cementerio judío más grande de Marruecos situado junto a la muralla.

Como Israel, Marruecos es para los Estados Unidos un amigo al que cuidar, en este contexto, en 2020, junto a los Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Sudán firmaron junto con Israel los Acuerdos de Abraham que normalizaban las relaciones diplomáticas y comerciales entre ellos, todo bajo el paraguas norteamericano.

El ataque lanzado por Hamás, proxy de Irán, el 7 de octubre de 2023, dinamitó los acuerdos y la posibilidad de una paz duradera.

PARADA. Palacio de la Bahía (Siglo XIX)

En el barrio judío.

Construido a finales del siglo XIX.

La idea era crear el palacio más impresionante de todos los tiempos.

Consta de una superficie de 8 has con 150 habitaciones que dan a diversos patios y jardines. 

Fue ordenado construir, primero por el gran visir Abdelaziz Si Moussa del sultán alauita Mohámmed IV (1859-1873), y posteriormente por su hijo Bad Ahmed ibn Musa, gran visir del sultán Abd al-Aziz. 

Abdelaziz Si Moussa descendía de una familia de esclavos negros que servía al gobierno marroquí. Logró alcanzar un alto puesto en la administración del país.

Su hijo, Bad Ahmed, se convirtió de facto en el gobernante de Marruecos. Se cree que al-Bahia («la brillante») era el nombre de la esposa favorita de Ba Ahmed.

Horas después de la muerte de Ba Ahmed en 1900, el palacio fue desvalijado no solo por sus mujeres y concubinas, sino por el sultán.

En 1908, Madani el-Glaoui, hermano de Thami el-Glaoui, pachá de Marrakech desde 1912 a 1956, se adueñó del palacio añadiendo una planta superior.

Con el establecimiento en 1912 del Protectorado francés de Marruecos el palacio se convirtió en residencia del gobernador francés.

Tras la independencia marroquí el palacio volvió a ser residencia real de Mohammed V, para posteriormente pasar al Ministerio de Cultura de Marruecos por orden del Hassán II, quien quería transformarlo en una atracción turística.

Preciosa la intrincada decoración y los detalles de diseño de las salas con inscripciones en árabe, figuras geométricas y arabescos.

Destaca el patio central de 1500 m² con piso de mármol de Carrara junto a la de las salas con figuras geométricas y arabesco.

PARADA. La madrasa de Ben Youssef. Dinastía saadí (1549-1659)

Situada junto a la Mezquita de Ben Youssef. Fue construida en 1565.

Una madrasa es una escuela especializada en estudios religiosos. Allí los estudiantes memorizan el Corán.

Fue fundada por el sultán Abou al Hasan en el siglo XIV siendo reconstruida y enriquecida posteriormente por el segundo sultá saadí, Abdallah al-Ghalib (1557-1574).

La entrada, situada junto al muro este de la mezquita, está cubierta con una gran cúpula adornada por estalactitas en yeso. 

Consta de 130 habitaciones en dos pisos que permiten alojar hasta 900 estudiantes.

Realizada en estuco, madera de cedro, mármol y azulejos de colores, se articula alrededor de un gran patio con suelo de mármol blanco con una fuente central.

Hay multitud de inscripciones en estuco y azulejos, entre las que destacan la basmala, la forma con la que suelen comenzar las suras o capítulos del Corán.

PARADA. Cúpula Qubba Barudiyne (almorávide)

El único edifico almorávide en Marrakech.

Construida alrededor de 1120.

Estuvo enterrada bajo escombros. Fue descubierta por estudiosos franceses en 1947.

Es utilizada para las abluciones de los fieles antes de la oración en la cercana mezquita de Ben Youssef.

Una qubba es una estructura arquitectónica árabe de forma cuadrada con una cúpula.

Este tipo de construcción se trasladó a España a través del arte mudéjar y solía usarse como monumento funerario y salón del trono.

La palabra qubba dio lugar a la palabra «alcoba» referida a «la pequeña qubba de las casas».

PARADA. Jardín Majorelle. Yves Saint Lauren un pies negros enamorado de Marrakech

Ubicados en Guelíz, la parte moderna de Marrakech, fue creada durante el Protectorado francés.

Influenciado por el art decó. Para saber más, pincha aquí.

Yves Saint Laurent es uno de los diseñadores más influyentes de la segunda mitad del siglo XX.

Nació en 1936 en Orán (Argelia), por entonces colonia francesa, en el seno de una de las familias más acaudaladas de la ciudad.

Para los franceses de la metrópoli era pied-noirs, un pies negros.

Sus 17 años de estancia en Orán, un lugar multiétnico marcado por la luz serían el hilo conductor que le llevaría a Marrakech.

Yves Saint-Laurent fue el creador del vestido Mondrian, una prenda de cóctel, corta y recta inspirada en el arte abstracto del holandés Piet Mondrian, fundador del neoplasticismo.

También creó Le Smoking, el esmoquin femenino, un traje de chaqueta y pantalón que creaba una silueta andrógina.

Supuso una verdadera revolución en el mundo de la moda.

Fue de los primeros modistas en incluir en sus desfiles modelos no caucásicas.

Con 30 años, Yves Saint Laurent conoció Marrakech por primera vez. Lo hizo de la mano de su pareja, Pierre Bergé.

Quedó fascinado por sus colores.

De hecho confesó: «antes de Marrakech todo era negro».

Yves Saint Laurent, un hombre tímido, depresivo, encontró en Pierre Bergé la persona que le supo comprender a pesar de sus problemas con el alcohol y las drogas.

En 1980, Yves Saint Laurent y Pierre Bergé compraron y restauraron el Jardín Majorelle que estaba en ruinas y a punto de ser demolido.

Era propiedad del pintor Jacques Majorelle quien en 1924 había remodelado el jardín con un color especial de azul que en su honor pasaría a llamarse «azul Majorelle».

Encargaron la reforma al arquitecto Bill Willis que pintó los rincones con el azul eléctrico que hoy caracteriza al espacio.

Querían continuar con la idea de Majorelle de exponer plantas de los cinco continentes

Yves Saint Laurent y Pierre Bergé convirtieron el Jardín Majorelle «el palacio de los placeres», un lugar de reunión de la jet set mundial por donde pasaron, entre otros, el magnate del petrolero estadounidense John Paul Getty Jr, Andy Warhol, los Beatles y los Rolling Stones.

Hoy, el Jardín Majorelle está abierto al público y la villa es la sede del Museo Berber.

El Jardín Majorelle es uno de los lugares más visitados de todo Marruecos.

Para evitar las aglomeraciones y no hacer una larga cola lo mejor es ir a la 8 am, hora de apertura.

PARADA (opcional). Jardín de la Menara (1870)

Junto al aeropuerto. Creados en 1870 sobre un antiguo estanque almohade.

Es un inmenso olivar.

Desde ellos se ve la cordillera del Atlas. 

Un poco decepcionante.

PARADA (opcional): Palmeral de Marrakech

A las afueras de la ciudad, a unos 6 kilómetros del centro de Marrakech.

Famoso por sus más de 100.000 palmeras datileras en 13.000 has.

Plantado durante el periodo almorávides.

Hoy lugar de lujo con hoteles.

PARADA. Hammam tradicional

Especie de baño turco. Contraste de paso de una estancia con agua fría a otra estancia con agua caliente.

Opcionalmente se puede acabar con un masaje.

Su origen son las termas romanas. Posteriormente las de Bizancio, y de éstas se inspiraron los baños turcos.

La sensación es increíble y totalmente recomendable (si tienes tiempo o te encanta relajarte).

Abajo te dejamos tres masajes hammam por si te interesa.


Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí