Si te interesa, ve nuestra guía completa de Madrid (incluyendo direcciones de Maps) para que no te pierdas lo más emblemático de la ciudad de Madrid.

Si eres un Bon vivant este es tu lugar: Mercado de San Miguel

Dirección con Maps: https://maps.app.goo.gl/BYZf4yk8nbW9du8z9.

Como un bon vivant si quieres una vida fácil y placentera, este es tu lugar.

El mercado de San Miguel es un referente culinario no solo de Madrid, sino de toda España.

En sus orígenes fue el emplazamiento de la iglesia de San Miguel de los Octoes, lugar donde fue bautizado Lope de Vega.

Toda la zona, templo incluido, fue arrasada por el incendio de 1790 ocurrido en la Plaza Mayor.

José I Bonaparte mandó derribar los edificios para abrir un espacio más higienico por donde entrase el aire. De esta forma se creó una plaza pública donde se celebraría un mercado.

En 1916 se convirtió en mercado de abastos construyéndose un edificio de arquitectura de hierro muy del gusto de la época. Algunos ejemplos de este tipo arquitectura son: la Torre Eiffel y el Puente de las Artes en París o el Palacio de Cristal en Londres.

En 2009 se convierte en el primer mercado gastronómico de Madrid. Lugar de las tapas más selectas, de productos top y de afamados chefs... Y el precio es reflejo de esto.

Igualmente, si se te abre el apetito y te apetece disfrutar de un buen tour gastronómico en Madrid, te recomendamos el MEJOR Tour gastronómico en Madrid.

Puerta de Guadalajara

Era una de las puertas de acceso a la ciudad pertenecientes a la muralla cristiana.

Pincha para ver dónde estaba en el plano (4)

Accidente aéreo

Frente a la esquina de la Plaza de San Miguel mira al tejado en Calle Milaneses, 3. Dirección: https://maps.app.goo.gl/d6JEkKKTXPCRBUFeA.

La obra se titula Accidente aéreo y su autor es el escultor Miguel Ángel Ruiz Beato. Se instaló en 2005.

No es un ángel. Es un hombre que vuelve a Madrid tras un largo viaje encontrándose la ciudad llena de edificios. La desorientación le lleva a chocarse con uno de ellos.

Botica de la Reina Madre

C/ Mayor, 59. Dirección: https://maps.app.goo.gl/ugnJsTtWXC6Nd2599.

Era la única farmacia de la que se fiaba la reina Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V, madre de Carlos III.

Pensaba que el resto la iban a envenenar.

Conspiradora nata, encerró a su hijastro, el futuro Fernando VI.

Isabel de Farnesio no paró hasta colocar a todos sus hijos en los tronos de Europa.

Felipe V llegó un momento de tal desquiciamiento que no salía de la cama. No se lavaba, ni afeitaba, ni cambiaba de ropa…

Al no cortase las uñas de los pies, de tan largas que las tenía le tenían que ayudar a levantarse de la cama.

Incluso llegó a pensar que se ha había convertido en una rana.

Isabel de Farnesio fue la que trajo al cantante castrato Farinelli para calmar las depresiones y el trastorno bipolar que padecía su marido.

Lascia ch’io pianga compuesta por Haëndel de la película Farinelli (1994):

Plaza de la Villa

Dirección: https://maps.app.goo.gl/yxiVesZTDb7VgsjK6.

Fue uno de los principales enclaves del Madrid medieval.

En el siglo XV la plaza adoptó su actual denominación.

Enrique IV de Castilla otorgó a Madrid en 1465 el título de “Villa Muy Leal y Muy Noble”.

En Madrid nació su hija, llamada despectivamente por sus oponentes Juana «La Beltraneja», aludiendo a que era hija de Beltrán de la Cueva.

Desde su inauguración en 1693 hasta 2007 fue la sede del Ayuntamiento de Madrid. 

El arquitecto Juan Gómez de Mora realizó el primer proyecto.

La galería de columnas toscanas de la fachada que da a la calle Mayor es obra de Juan de Villanueva (1789).

Torre y Casa de los Lujanes

Dirección: https://maps.app.goo.gl/BvNCC5hkZ3vGC8cw5.

Conjunto formado por una torre y un caserón señorial de estilo mudéjar.

Es el edificio civil más antiguo que se conserva en Madrid (1470).

Se cuenta que el rey Francisco I de Francia estuvo preso en la torre tras ser capturado en la batalla de Pavía (1525).

Estatua de Álvaro de Bazán y Casa de Cisneros

Dirección: https://maps.app.goo.gl/LQarbqbvFHPxzCss7.

Estatua de Álvaro de Bazán. Detrás la Casa del cardenal Cisneros

El marino granadino Álvaro de Bazán durante sus 40 años de servicio en la Armada jamás sufrió derrota alguna.

Participó en la batalla de Lepanto el 7 de octubre de 1571 contra la flota turca. Aparece pisando la bandera enemiga.

Detrás se encuentra una poesía de Lope de Vega, quien también participó en la batalla, que recitaban los miembros de la antigua escuela de esgrima:

«El fiero turco en Lepanto,
en la Tercera el francés,
y en todo mar el inglés,
tuvieron de verme espanto.

Rey servido y patria honrada
dirán mejor quién he sido
por la cruz de mi apellido
y con la cruz de mi espada».

El 26 de julio de 1582 se produjo en la isla de Terceira (Tercera en español)- archipiélago de las Azores-, el primer combate naval a mar abierto de la historia.

Se enfrentaron una flota de 64 barcos franceses y portugueses contra 25 españoles comandados por Álvaro de Bazán.

El granadino consiguió no solo la victoria, sino acabar con los enemigos de su rey,  Felipe II, quien había sido reconocido y proclamado con anterioridad (abril de 1581) rey de Portugal por las cortes del país.

A la izquierda estatua de Álvaro de Bazán. A la derecha la estatua de Carlos V realizada por los Leoni

La estatua fue realizada en bronce por Mariano Benlliure tomando como modelo la escultura de Carlos V.

Obra de Pompeo y León Leoni que se encuentra en el Museo del Prado nada más entrar por la puerta de Goya.

Casa Palacio del cardenal Cisneros

De estilo plateresco.

En la época de su construcción la fachada que daba a la plaza de la Villa era la parte trasera del edificio donde se encontraban las cuadras y los corrales.

El arco voladizo de la calle Madrid -estilo plateresco-, que conecta el edificio con el antiguo Ayuntamiento se realizó en 1915 tras una restauración.

Calle del Codo. En la calle no se mea

Dirección: https://maps.app.goo.gl/ax3vaWpnRK3mS6my7.

La flecha señala la calle del Codo. Al lado, la Torre de los Lujanes

De 75 m crea un ángulo de casi 90º.

Fue lugar de peleas de espadachines.

Se cuenta que Quevedo la utilizaba para orinar por su estrechez y oscuridad cuando volvía de visitar las tabernas de alrededor.

Siempre elegía el mismo portal de la calle, por lo que el vecino, cansado con la situación pintó una cruz con un mensaje: “No se mea donde hay una cruz”. A lo que el mordaz escritor replicó dibujando: “no se coloca una cruz donde se mea”.

Palacio del marqués de Cañete. Una de las muchas casas encantadas de la Villa

C/Mayor, 69. Dirección: https://maps.app.goo.gl/3aoiZPvaHKtXJL7f9.

Hoy Centro Sefarad-Israel.

En el siglo XVII fue el Palacio del marqués de Cañete.

La tradición dice que los fantasmas se pasean por la tierra cuando han dejado una deuda entre los vivos o un asunto importante por solucionar.

Cuenta la leyenda que un día se produjo un tumulto frente a la casa del marqués de Cañete. Entre la concurrencia se encontraba un clérigo.

Tras una discusión el marqués murió atravesado por una espada. Al estar cerca del fallecido la gente culpó al cura del asesinato.

El religioso fue apresado y acusado de la muerte del aristócrata. No pudiendo demostrar su inocencia el sacerdote fue condenado a la horca en la Plaza Mayor.

Tal y como era costumbre en la época, al clérigo se le cortó la mano derecha para que colgase del palacio como señal de escarmiento para que a otros no se les pudiera ocurrir un acto parecido.

Desde ese momento, en el palacio se empezaron a oir voces de ultratumba, a moverse muebles y aparecerse el espectro del clérigo que hablaba de su inocencia.

Una noche el propio fantasma del marqués se manifestó asegurando que hasta que no se descubriese al verdadero asesino no dejaría de atemorizar a los habitantes del palacio.

Tras unos años con este trasiego, uno de los sirvientes confesó en su lecho de muerte ser el autor del asesinato. Lo había realizado porque el marqués, un auténtico picaflor, no dejaba de acosar y perseguir a su mujer.

La mano del religioso se retiró de la puerta. Sin embargo, no han dejado de oírse voces y ruidos asustando a todos los que por ahí han pasado.

El suceso es narrado en Avisos (1654-1658) del cronista Jerónimo de Barrionuevo.

Si lo ves, estas avisado.

Por cierto, ¿Conoces el Área de los Espíritus de Madrid?. Pincha aquí.

Atentado contra Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battemberg

Dirección: C/ Mayor, 84. Maps: https://maps.app.goo.gl/89HRnu1pgQTuUZtCA.

El 31 de mayo de 1906 se casaron el rey Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battemberg, nieta de la reina Victoria del Reino Unido.

Al pasar el cortejo real por la callle Mayor 84 (Casa Ciriaco), el arquista Mateo Morral lanzó desde la cuarta planta un ramo de flores donde dentro iba una bomba que rebotó en los cables del tranvía.

La pareja real salió ilesa, pero murieron 24 personas.

En la fachada se encuentra una placa que marca el inicio del recorrido nocturno que hizo en la obra de Ramón María del Valle-Inclán, Luces de Bohemia (1920), el poeta ciego Max Estrella, que junto a su amigo don Latino de Híspalis, recorren el Madrid más sórdido de la época.

Hoy en día, todos los 30 de marzo, día de los teatros, se realiza el mismo recorrido.

A propósito de esto, os dejamos un clásico de Madrid; Si te Casas en Madrid de Olga Ramos.

Nacida en Badajoz fue una chulapa de pro. Un ejemplo de que da igual de donde vengas y a donde vayas. Madrid siempre será tu casa.

Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas. C/ Sacramento

Direción con Maps: https://maps.app.goo.gl/eJF4ziqsCQcQimx47.

En 1615, bajo el proyecto del arquitecto Juan de Mora, el duque de Uceda fundó el Convento del Santísimo Sacramento de las monjas bernardas. 

El bajorrelieve encima del acceso principal que representa a San Benito de Nursia (órden de Cluny) y San Bernando de Claraval (impulsor de la orden del Císter) adorando el Santísimo Sacramento.

Desde 1986 es la Catedral de las Fuerzas Armadas de España tras la adquisición por parte del Ministerio de Defensa.

También es la sede del Arzobispado castrense.

Palacio de Abrantes. Instituto Italiano de Cultura de Madrid. C/ Mayor, 86

Dirección con Maps: https://maps.app.goo.gl/BY3jFQuCQvD9Zbob6.

Uno de sus lados se apoya sobre los muros de la antigua muralla árabe del siglo IX.

El palacio ha tenido innumerables propietarios y cambios de diseño. Empezó siendo en el siglo XVII la residencia de Juan de Valencia, espía de Felipe IV.

A mediados del siglo XIX perteneció a los duques de Abrantes, y por herencia a su hijo, el marqués de Sardoal, alcalde y presidente de la Diputación de Madrid, quien lo perdió por deudas de juego.

En 1888 lo compró el gobierno italiano para usarlo como Embajada.

Durante la Guerra Civil fue utilizado por las tropas italianas.

Desde 1939, al ser trasladada la embajada italiana al Palacio de los marqueses de Amboage en la calle Juan Bravo, pasó a ser la sede del Instituto Italiano de Cultura.

El vecino curioso. Calle Almudena, 1

Dirección con Maps: https://maps.app.goo.gl/qoRTWPGjoKYPWb4k8.

Obra del escultor Salvador Fernández Oliva.

El vecino observa los restos de la antigua Iglesia de Santa María.

Al estar orientada hacia La Meca se cree que anteriormente estuvo allí la mezquita de la ciudadela musulmana de Mayrit.

Palacio de Uceda. Actual Capitanía General del Ejército y Consejo de Estado. C/ Mayor, 79

Dirección con Maps: https://maps.app.goo.gl/xdPpxYhwokBvBgUFA.

Felipe II ya lo veía venir y dijo de su hijo Felipe III: “el cielo, que tantos dominios me ha dado, me ha negado un hijo capaz de gobernarlos».

Felipe III, además de jugador, era un vago. Falto de carácter era incapaz de tomar decisiones.

Con él apareció la figura del valido, una persona de la máxima confianza del monarca que ejercía como tal sin haber sido coronado.

El primer valido de Felipe III fue Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, duque de Lerma.

De él, unos podrían decir que era un visionario, mientras que otros, que simplemente se trataba de un especulador inmobiliario.

Hizo trasladar la corte de Madrid a Valladolid y viceversa para vender a los nobles los terrenos que previamente había comprado.

Los madrileños le dedicaron la siguiente coplilla: “Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España se vistió de colorado”.

Al ver que lo iban a atrapar solicitó al rey y al papa el capello cardenalicio, de esta forma se libró de la horca.

Caído en desgracia, su hijo, Cristóbal Gómez de Sandoval y de la Cerda, primer duque de Uceda, pasó a sucederle como valido del rey.

Fue el duque de Uceda quien encargó a Francisco de Mora, tío de Juan Gómez de Mora, este Palacio de Uceda que competía en magnificencia con el Real Alcázar, la residencia de los monarcas.

La llegada del rey Felipe IV hizo que el duque de Uceda también cayese en desgracia. Procesado y condenado murió en la prisión de Alcalá de Henares. Sin embargo, la figura del valido no desapareció.

Tan grande es el Palacio de Uceda que hoy alberga la sede de la Capitanía General y la del Consejo de Estado.

La muralla árabe

Dirección: https://maps.app.goo.gl/trBRd77PX3Ze1T9e8.

Restos de la muralla árabe en el Parque de Mohamed I. Junto a la Catedral de la Almudena

Madrid es la única capital europea de origen y nombre árabe.

Hacia el 865, el quinto emir de Córdoba, Mohamed I fundó en lo más alto de Madrid una almudaina (“pequeña ciudad”, “ciudadela”) de tipo militar, nombre del que derivará Almudena.

La ciudadela fue llamada en árabe Mayrit que significa “abundancia de agua”.

Era una de las tantas fortalezas defensivas que se construyeron para avisar a los musulmanes de los posibles ataques de los cristianos.

El objetivo era proteger Toledo, la ciudad más importante, la antigua capital del reino Visigodo.

Para defender la ciudadela se erigió una muralla de unos 12 m de alto x 2 de ancho que disponía de tres puertas.

En negro las 3 puertas de la muralla árabe. En rojo las puertas de la muralla cristiana que amplió a la anterior

El primer emblema de Madrid data del siglo XII.

Representa un pedernal sumergido parcialmente en agua con dos eslabones a los lados entrelazados que frotan una piedra de sílex de la que saltan chispas. A su lado aparece la frase: “Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son”.

Es una clara alusión a las murallas de la ciudad. Construidas de sílex, al chocar las flechas contra ellas provocaban un destello de luz dando la impresión de estar hechas de fuego. 

¿Por qué a los madrileños se les llama «gatos «?

Cuenta la leyenda que en 1085 las tropas del rey Alfonso VI cercaron Mayrit, pero les era imposible flanquear las murallas de la ciudad.

Una noche, un valeroso soldado escaló las murallas “como un gato”. Al llegar a lo más alto colocó el pendón de Castilla. Bajó, abrió los portones, y por ellos entraron las tropas cristianas que conquistaron la ciudadela.

Ante tal hazaña, el rey hizo hincar rodilla en tierra al joven soldado al que nombró caballero, diciéndole: “desde el día de hoy te llamarás gato por tu gesta, y todos tus descendientes nacidos en esta ciudad se llamarán también gatos”.

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí