Tabla de contenidos
  1. Cómo llegar desde el aeropuerto al centro de la Budapest
  2. La leyenda de la fundación de Hungría
  3. El origen de la perla del Danubio
  4. PARADA 1. Academia Húngara de las Ciencias. Széchenyi István tér 9
  5. PARADA 2. Palacio Gresham. Széchenyi István tér 5-6
  6. PARADA 3. Puente de las Cadenas. Széchenyi lánchíd
  7. PARADA 4. Castillo de Buda. Budai Vár
  8. PARADA 5. Bastión de los Pescadores. Halászbástya
  9. PARADA 6. Iglesia de Matías
  10. PARADA 7. Iglesia de Santa María Magdalena. Mária Magdolna Torony
  11. PARADA 8. Jardín de los filósofos
  12. PARADA 9. Colina Gellért. Gellért-hegy
  13. PARADA 10. Ciudadela
  14. PARADA 11. Estatua de la Libertad. Szabadság Szobor
  15. PARADA 12. Iglesia Rupestre de Budapest. Gellért Hill Cave
  16. PARADA 13. Estatua de San Esteban. Szent István Király szobra
  17. PARADA 14. El balneario de los cuerpos Danone
  18. PARADA 15. Puente de la libertad. Szabadság híd
  19. PARADA 16. Mercado central. Nagyvásárcsarnok

Cómo llegar desde el aeropuerto al centro de la Budapest

Autobús 100E.

Existen taquillas a la salida del aeropuerto donde se compran los billetes.

Precio alrededor de 3€.

La leyenda de la fundación de Hungría

Según la leyenda, Hungría fue fundada por 7 tribus magiares llegadas desde más allá de los montes Urales, posiblemente de la actual Mongolia.

Por un Pacto de Sangre, los jefes de las tribus, Elod, Kond, Tas, Huba, Töhötöm, Ond y Álmos, aceptaron a este último con líder para que los guiase.

Llegaron a los montes Cárpatos, y allí, Álmos entregó el liderazgo a su hijo, Árpád, quien los llevaría hasta la actual Hungría.

Se ha vinculado a Árpád con Atila (395-453), rey de los Hunos, que se asentó en Hungría. No está probado, pero aparece en el imaginario húngaro.

En el año 896, Árpád derrota a los romanos fundado lo que posteriormente será el reino de Hungría.

El origen de la perla del Danubio

El actual territorio de Hungría perteneció a la provincia romana de Panonia (20-107).

Budapest nació en 1873 con la unión de tres ciudades.

  • Obuda, “antigua Buda”. Situada a unos 8 km. Sobre un asentamiento celta los romanos fundaron Aquincum en el año 89, de la palabra aqua, por el gran número de manantiales.
  • Buda, la antigua residencial real en la colina fortificada junto al Danubio.
  • Pest, la zona de desarrollo en la llanura.

Aquicense, de Aquincum, es el gentilicio de los ciudadanos de Budapest.

PARADA 1. Academia Húngara de las Ciencias. Széchenyi István tér 9

Fundada en 1825 gracias al mecenazgo del conde István Szécheny.

Se centró en el cuidado del idioma húngaro y el fomento de las ciencias y las artes.

El edificio es de estilo neorrenacentista. Fue inaugurado en 1865.

Es encomiable cómo Hungría, un país con menos de 10 millones de habitantes, ha tenido 13 Premios Nobel. Interés y fomento de la ciencia.

La última, Katalin Karikó, Premio Nobel de Medicina 2023. Desde 1985 vive con su familia en Estados Unidos.

PARADA 2. Palacio Gresham. Széchenyi István tér 5-6

Estilo modernista, art nouveau o secesión vienesa. Inspirado en la naturaleza gusta por las curvas en contraposición a las rectas del estilo neoclásico.

De la Revolución Industrial toma materiales como el acero y el cristal, además de volver a los oficios artesanales.

Arte de la belle époque (1871-1914).

Edificio terminado en 1906.

Puertas de hierro forjado con forma de pavo real.

Hoy es un hotel de 5 estrellas.

PARADA 3. Puente de las Cadenas. Széchenyi lánchíd

El puente más antiguo de la ciudad que une Buda y Pest.

Fue inaugurado en 1849 a propuesta del conde István Szécheny.

Carecen de lengua. Se dice que se le olvidó al escultor quien había asegurado que eran tan perfectos que si alguien encontraba un defecto se suicidaría, y así lo hizo, se tiró al Danubio.

Otra leyenda cuenta que los leones son los guardianes de Hungría y que tomarán vida para defenderlo cuando el país se encuentre atacado.

Leyenda similar en Praga.

Al final de la Segunda Guerra mundial el Ejército alemán se atrincheró en la fortaleza de Buda.

Viendo que el Ejército Rojo estaba a las puertas de la ciudad, los mandos alemanes ordenaron volar el 18 de enero de 1945, no solo el Puente de las Cadenas, sino el resto de los puentes de Budapest para impedir que los soviéticos cruzasen.

Fue reconstruido y reinaugurado el 21 de noviembre de 1949, festejando así el primer centenario de su construcción.

PARADA 4. Castillo de Buda. Budai Vár

En 1242 se produce la primera invasión mongola. El rey Bela IV, rey de Hungría y Croacia, es derrotado huyendo hasta el Adriático.

Los mongoles destruyeron todo lo que encontraron a su paso produciendo entre la población una terrible hambruna.

Bela IV regresó y comenzó a construir fortificaciones, una de ellas será ésta, sobre la colina protectora.

En 1361 Buda se convierte en la capital de Hungría.

Con la llegada al trono de Matías Hunyadi (1458-1490), Matías I, apodado Corvino o “Cuervo” por su melena negra, llegó un periodo de prosperidad.

Fue un mecenas que se rodeó de un nutrido grupo de humanistas, filósofos, escritores, músicos y astrónomos. Además, introdujo el Renacimiento italiano en Hungría.

Amplió el palacio creando la biblioteca Corvina, solo comparable con la vaticana.

En 1526 se produjo la batalla de Mohács entre el sultán Solimán el Magnífico y Luis II de Hungría que muere en el campo de batalla.

El Imperio otomano conquistó el territorio húngaro.

La Biblioteca Corvina se llevará a Constantinopla.

En 1686 se produjo el asedio de Buda por parte de la Liga Santa. A propuesta del papa Inocencio XI, los Habsburgo, la República de Venecia y la Confederación Polaco-Lituana expulsaron a los turcos.

El castillo se restauró.

En la Primera Guerra Mundial, al ser parte del al ser parte el Imperio austrohúngaro, Hungría fue derrotada y humillada.

Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Hungría, desmembrada tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, se puso del lado alemán. Hitler la compensó con la devolución de Transilvania

Sin embargo, el gobierno húngaro, tras ver la derrota de Stalingrado (1943), donde el ejército húngaro sufrió cuantiosas bajas, decidió virar hacia los aliados.

Este hecho molestó a Hitler quien envió en marzo de 1944 tropas alemanas a Hungría que fue ocupada sin resistencia.

Los alemanes se atrincheraron en el Castillo de Buda que, tras ser atacado por el Ejército Rojo quedó en ruinas.

Diseñados por Miklós Ybl. Además, diseño la restauración del Castillo de Buda y llevó a cabo el proyecto de la Ópera Nacional de Hungría.

Levantada en 1900. Obra de József Róna.

El príncipe Eugenio de Saboya, al mando del ejército de la Liga Santa venció en la batalla de Zenta (1697) al ejército turco. Paso importante para liberar Hungría.

Fundada en 1802 por el conde Ferenc Széchényi.

Creada en 1957 como Museo Nacional de Arte. 

Fue una de las entradas principales al Castillo de Buda.

Cuenta la leyenda que, para recuperar el trono, la madre de Matías le envió un cuervo con el anillo de su padre.

Es un ave mitológica con forma de halcón. Vivía encima del árbol de la vida y cuidaba de los recién nacidos.

Era el guardián del orden y el equilibrio.

Fue quien condujo a Árpád y las 7 tribus magiares hasta la actual Hungría.

Para protegerlos llevaba en su pico la espada de Atila.

No hay que pagar para verlo, tan solo en la Galería Nacional, el Museo de Historia de Budapest y el Museo de Historia. 

Se puede subir a través del funicular Budavári Sikló. Precio 3,30 €.

Autobuses: 16, 16A y 116.

Horario: 7:30 y las 22 horas.

PARADA 5. Bastión de los Pescadores. Halászbástya

El mejor mirador para ver Pest. Situado en la colina de la antigua Buda, en la orilla oeste del Danubio.

Sobre su nombre existen dos teorías. En la primera se dice que hubo un mercado de pescado del que tomó su nombre.

En la segunda se cuenta que recibe el nombre porque durante el Edad Media los pescadores tenían la función de proteger las murallas de la ciudad

Se construyó entre 1895-1902 bajo el diseño de Frigyes Schulek con una función puramente ornamental.

De estilo neogótico, las 7 torres conmemoran a las 7 tribus fundadoras de Hungría.

La fachada principal, con 140 m de largo, corre a lo largo del Danubio.

Durante la Segunda Guerra Mundial quedó destruida.

Monumento construido para conmemorar los mil años de la nación húngara.

Esteban I (1000-1038) es considerado el primer rey de Hungría. Además, fue reconocido como tal por el papado.

Fue canonizado en 1083. También llamado San Esteban. Uno de los símbolos húngaros.

El 20 de agosto, día de San Esteban, es la Fiesta Nacional de la fundación del Estado húngaro.

Militar que luchó contra los invasores turcos.

PARADA 6. Iglesia de Matías

Oficialmente Iglesia de Nuestra Señora.

Construida entre los siglos XIII y XV.

Debe su nombre a Matías Corvino, Matías I.

Con la invasión y ocupación del Imperio otomano se convirtió en mezquita.

Tras la liberación de Buda de 1686 llevada a cabo por la Liga Santa capitaneada por los Habsburgo, la iglesia volvió al culto católico.

Aquí fue coronado el 30 de diciembre de ese 1916 Carlos I de Austria, Carlos IV de Hungría, el último emperador del Impero austrohúngaro.

La iglesia fue remodelada en el siglo XIX instalándose el tejado de cerámica de colores junto a la vidriera en el interior.

Como todo el complejo de Buda sufrió graves daños durante la Segunda Guerra Mundial

Hoy es utilizada como sala de conciertos.

Al igual que Praga y Viena, Budapest, sufrió un importante brote de peste bubónica o peste negra en el siglo XVII.

Las tres tienen sus columnas.

PARADA 7. Iglesia de Santa María Magdalena. Mária Magdolna Torony

Ruinas de una Iglesia del Siglo XIII.

Se ha reconstruido la torre Barroca.

Fue mezquita durante la ocupación otomana.

Seriamente dañada durante la Segunda Guerra Mundial.

PARADA 8. Jardín de los filósofos

Representan a personajes que han influenciado en el desarrollo de la Humanidad. Como dice la placa, el objetivo es el de buscar el entendimiento entre distintas culturas.

En un círculo se encuentran Jesús, Buda, Abraham, Lao-Tse y Akenatón (Amenofis IV, el faraón hereje).

Las tres figuras representan a Mahatma Gandhi, Daruma Taishi y San Francisco de Asís.

Otros dos monumentos idénticos fueron colocados en Japón y en Estados Unidos.

PARADA 9. Colina Gellért. Gellért-hegy

A unos 200 m. Ofrece unas magníficas vistas.

Llamada así en honor al obispo Gerardo de Sagredo (980-1046) que murió asesinado.

PARADA 10. Ciudadela

Tras la Revolución húngara de 1848, los Habsburgo construyeron en 1854, en la atalaya más alta de Buda, una fortificación de vigilancia.

Cerrada por reformas.

PARADA 11. Estatua de la Libertad. Szabadság Szobor

Sobre un pedestal de 26 m se alza una estatua de 14 m levantada en 1947 en memoria de la liberación de Hungría por parte del Ejército Rojo.

En un principio la inscripción decía: “A la memoria de los héroes soviéticos liberadores el agradecido pueblo húngaro 1945”.

Tras la caída del régimen comunista la inscripción cambio: “A la memoria de todos aquellos que sacrificaron sus vidas por la independencia, la libertad y la prosperidad de Hungría”.

PARADA 12. Iglesia Rupestre de Budapest. Gellért Hill Cave

Se cuenta que en el siglo IX vivó en la cueva un ermitaño llamado San Iván, de ahí su nombre.

Excavada en la colina fue construida tras la visita de unos peregrinos al Santuario de Lourdes.

Se abrió en 1931.

Dispone de una copia de la Virgen Negra de Czestochowa (Cracovia).

PARADA 13. Estatua de San Esteban. Szent István Király szobra

En 2001 se consagró la estatua de San Esteban frente a la capilla rupestre de la colina Gellért.

San Esteban sostiene en sus manos un modelo de iglesia románica.

De clara reminiscencia medieval.

PARADA 14. El balneario de los cuerpos Danone

Abierto en 1918, el Hotel Gellert de estilo Art Noveau alberga el balneario Gellért, uno de los más famosos del mundo.

PARADA 15. Puente de la libertad. Szabadság híd

Inaugurado en 1896 en honor al emperador Francisco José, de hecho, este fue el nombre original del puente.

También fue destruido por el Ejército alemán en su huida en 1944.

Reconstruido en 2007.

Ubicada en mayo de 2001.

Budapest cuenta con más de 30 esculturas en miniatura repartidas por toda la ciudad, una de ellas es esta.

En una hamaca, Francisco José, emperador de Austria y rey de Hungría, aparece tumbado en su antiguo puente.

Obra de Kolodko.

PARADA 16. Mercado central. Nagyvásárcsarnok

Abierto en 1897.

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí