Puedes ver todas las rutas en: Barcelona: todas las rutas (con indicaciones de Google Maps).

Empezamos

El secreto mejor guardado del Barrio Gótico

El secreto es que no es gótico.

La transformación del barrio gótico había sido el secreto mejor guardado de la ciudad hasta que se publicó El Barrio Gótico de Barcelona. Planificación del Pasado e Imagen de Marca (2011) de Agustín Cócola Gant, producto de su tesis doctoral.

Es un parque temático en donde parece como si el tiempo se hubiese detenido en la Edad Media.

A principios del siglo XX no existía el Barrio Gótico. El actual es hijo de la construcción de la Vía Layetana (1908) realizada para enlazar el barrio del Ensanche con el puerto.

Su construcción partió en dos el centro histórico.

Barrio Gótico también es un nombre moderno. Antiguamente era conocido como el Barrio de la Catedral.

Se creó por dos motivos:

El uso político del pasado.

Influenciados por el Romanticismo, desde finales del siglo XIX el nacionalismo catalán, formado por sectores intelectuales de la burguesía catalana estuvieron buscando los orígenes de la nación catalana, los signos de una identidad colectiva con los que sentirse identificados.

Encontraron en la Edad Media el germen de la nación catalana, su momento de mayor esplendor con la expansión por el Mediterráneo, y gótico el estilo que mejor lo representaba.

Es así como el centro histórico debería reflejar ese pasado glorioso reconstruyendo no solo los edificios, sino una identidad propia.

La promoción turística.

En 1908 a instancias de la Lliga Regionalista se crea Asociación de Atracción de Forasteros. Estaba dirigida por Prat de la Riba y Cambó.

Querían transformar una ciudad provinciana mal comunicada en una metrópolis moderna con el objetivo de atraer turismo internacional. Además, querían dotar a la ciudad de una imagen de marca identificable

Su mayor éxito fue impulsar la Exposición Universal de 1929.

Estos productos se utilizaron para su comercialización en el mercado turístico. El éxito es innegable.

La monumentalización y creación del Barrio Gótico se llevó a cabo desde 1927 a 1970.

Ejemplos.

  • El Pont de Bisbe (1928).
  • Casa dels Canonges / Casa de los Canónigos (1927).
  • Transformación de la fachada de la catedral (1882-1913).
  • Plaza del Rey (1931-1934).
  • Casa de Padellàs. (1931). Un edificio del siglo XVI que había quedado al otro lado de la Vía Layetana. Fue desmontado piedra a piedra para llevarla a su ubicación actual.
  • Plaza San Iu (1944-1955).
  • Plaza Nova (1959).
  • Plaza de Ramón Berenguer III (1959-1964).
  • Fachada Palacio Pignatelli (1970).

Las únicas construcciones góticas son: el interior de la catedral, el salón del Tinell, la capilla de Santa Águeda y las atarazanas.

“La historia se construye, se manipula, se distorsiona y se adorna, dependiendo de quien la escriba”. Santiago Tarín.

La Sagrada Familia puede dejar sin hogar a miles de familias

Falta construir la última de las tres fachadas que Antoní Gaudí diseñó para el templo de la Sagrada Familia: la fachada de la Gloria, la entrada principal.

Su construcción prevé una gran escalinata junto a una gran plaza para que la basílica pueda ser contemplada en todo su esplendor.

Todo esto obligará a derribar dos manzanas de casas, desde la calle Mallorca a la calle Aragón.

Esta construcción afectará a 3.000 viviendas, es decir, unos 10.000 vecinos y 50 locales comerciales.

El presidente de la Junta Constructora ha presentado el balance de 2023 junto a un documento titulado T’acabarem (Te acabaremos) que es toda una declaración de intenciones.

En 1975 el Ayuntamiento de Barcelona concedió la licencia de obras a la constructora Núñez y Navarro que levantó un bloque de viviendas en la calle Mallorca, frente a la fachada de la Gloria.

Los vecinos denuncian que la expropiación es ilegal.

La avenida del Parelelo y del Meridiano

Las dos calles coinciden con las líneas que dividen el globo terráqueo.

La Avenida del Meridiano, proyectada en 1859 en el Plan Cerdá como gran vía de acceso a Barcelona, reproduce el trazado del meridiano París-Dunkerque.

La línea conecta imaginariamente Barcelona con París.

También proyectada en el Plan Cerdá, el trazado de la Avenida del Paralelo coincide con el de un paralelo terrestre latitud 41º22’34 norte.

El Paralelo también se llama calle 41.

La carassa. Punto de información

Esculturas que señalan la cercanía de un prostíbulo.

Imprescindible para una población analfabeta. Una forma de conocer con qué clase de local te vas a encontrar.

Pisando la huella de Gaudí sobre el Paseo de Gracia

Gaudí diseño en 1904 esta baldosa innovadora.

Hexagonal y no cuadrada. Es monocromática.

Inspirada en la naturaleza, utiliza tres elementos marinos, unas algas, un caracol y una estrella de mar.

El dibujo completo se ve con siete baldosas.



Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí