Puedes ver todas las rutas en: Barcelona: todas las rutas (con indicaciones de Google Maps).

Desde los miradores del Park Güell se tienen unas vistas inmejorables de Barcelona.

Puedes encontrar información en su página web oficial: https://parkguell.barcelona/es.

También te dejamos estas dos opciones:

  1. Reserva tu entrada al Parque Güell en este enlace.
  2. Visita guiada al Parque Güell sin esperas y sin colas en este enlace.

Puedes ir en el autobús V21, bajarte en Alfons X. Con entrada anticipada se coge del Bus Güell en la Ronda Guinardó que te lleva a la entrada.

Metro. Línea 3. Zona Universitaria-Trinitat Nova. Parada de Vallcarca o Lesseps.

Metro. Línea 4. Estación Alfons X.

Plano del Parque Güell

Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1984.

Nacido de un fracaso inmobiliario.

Amigo y mecenas de Gaudí, Eusebi Güell (1846-1918) fue el hijo de un indiano que amasó una fortuna en Cuba. Lejos de malgastarla se convirtió en uno de los hombres más ricos de España.

Además, era un hombre de gran cultura, estudió Derecho, Ciencias Sociales, Economía Política, Física y Química, Ciencias Sociales, y Mecánica en Barcelona, Francia e Inglaterra. 

Gaudí ya había trabajado para su mecenas, le había construido el Palau Güell (1888), la residencia familiar, el primer encargo importante del arquitecto.

Gaudí tenía 34 años. El palacio fue inaugurado en 1888 coincidiendo con la Exposición Universal de Barcelona. Está ubicado en La Rambla.

Eusebi Güell compró unos terrenos en la ladera de una pequeña montaña en el barrio de Gracia, por aquel entonces a las afueras de Barcelona.

Encargó a Gaudí el proyecto para la promoción de 60 viviendas unifamiliares en medio de la naturaleza. Un lugar bucólico pensado para un selecto grupo de familias.

Entre 1900 a1914, Gaudí trabajó en el proyecto. Sin embargo, Güell se dio cuenta de la falta de viablildad y abandonó la idea de edificar la urbanización.

Solo se construyeron dos viviendas, una la compró el padre de Gaudí, y en ella vivió el arquitecto durante 19 años. Era el piso piloto y hoy es la Casa Museo Gaudí. La segunda fue la residencia del propio Güell quien se había trasladado aquí desde su casa palacio de la Rambla.

De entre las razones del fracaso se aduce que, al estar escondidas las casas, no eran del gusto de los propietarios al no poder exhibir su riqueza.

En 1918, tras el fallecimiento de Eusebi Güell, sus herederos vendieron el terreno al Ayuntamiento de Barcelona que lo convirtió en un parque abriéndose al público en 1926. Un mes más tarde, Gaudí moría tras ser atropellado por un tranvía.

Los pabellones de la entrada están inspirados en el cuento de Hansel y Gretel. Estaban destinados a ser la portería, la administración y el mantenimiento de la urbanización.

A la izquierda con forma de seta venenosa, la casa de la bruja. A la derecha, la casa de Hansel y Gretel.

Desde la explanada de acceso al recinto se eleva una doble escalinata flanqueada por dos muros con almenas. En medio se encuentran tres grupos escultóricos con fuente.

En la última se encuentra la salamandra o dragón cubierta de trencadís (“troceado”), una técnica de revestimiento basada en un mosaico realizado con trozos irregulares de cerámica esmaltada. Es “marca Gaudí”.

El banco de arriba de la escalinata tiene forma de anfiteatro griego.

En la parte superior de la escalinata se encuentra la sala hipóstila que sujeta la plaza central con un banco serpenteante. En el proyecto iba a ser el mercado. Consta de 86 columnas.

Desde aquí, las vistas de Barcelona son sencillamente espectaculares.

Viaducto del algarrobo. Es como estar dentro de una gran ola de piedra.

En 1914 Gaudí quiso coronar el Parque Güell con una iglesia que consagrase el lugar, pero al paralizarse el proyecto se bendijo el montículo de las tres cruces, “el Calvario”.


Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí