Puedes ver todas las rutas en: Barcelona: todas las rutas (con indicaciones de Google Maps)

Los orígenes. Layetanos, romanos

Dirección: Barcino. Carrer del Paradís, 10-12. Indicaciones de Maps: https://maps.app.goo.gl/NRYzkN156goLcesLA.

Durante los siglos VI a.C. al II a.C., los layetanos (en su honor la Via Laietana), un pueblo íbero dedicado a la caza, a la pesca y a la agricultura se establecieron en lo que hoy es Barcelona.

Por estas tierras pasaron griegos y cartagineses hasta que en el año 218 a.C., en plena Segunda Guerra Púnica (Cartago-República de Roma), los romanos se asentaron en costas catalanas: Emporion (Ampurias), Rhodae (Rosas) y Tarraco (Tarragona).

Pero, fue durante el gobierno del emperador Augusto, el primer emperador del Imperio Romano, cuando entre el 15 y el 13 a. C., se fundó la colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino, conocida como Barcino, origen de Barcelona.

Se pronuncia Bárkino.

La ciudad realmente importante era Tarraco

Augusto estuvo en la Península ibérica luchando contra las tribus del norte. Tras terminar la guerra fundó colonias, por ejemplo, Augusta Emérita (Mérida), para dar tierra y descanso a los legionarios veteranos.

Lugar fundacional de la Barcelona romana

Dirección: Carrer del Paradís, 10. Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/EbX6HeZi3VKT4DUQ9.

El lugar escogido para la fundación fue la cima del Monte Táber, un pequeño cerro frente al mar que dominaba la llanura.

En el Centre Excursionista de Catalunya, a cuya entrada se encuentra la rueda de molino y la placa, en un patio lateral, se conservan cuatro columnas que pertenecieron al templo de Augusto de finales del siglo I a. C.

Las tres columnas, con capiteles corintios, de 9 m de altura fueron descubiertas en 1850 dentro del mismo edificio.

La cuarta se encontraba en la Plaza del Rey y se trasladó aquí en 1956. Se corresponden con la parte trasera del templo.

El templo medía 37 m de largo x 17 de ancho, y en el espacio frontal había 6 columnas (templo hexástilo).

Las columnas flanqueaban toda la construcción que contaba con una sola nave interior.

La reconstrucción del templo la realizó Puig i Cadafalch a principios del siglo XIX.

La ciudad romana. Las puertas. La muralla. Restos

Los romanos se expandieron replicando no solo su lengua o sus instituciones, sino su también su urbanismo.

La ciudad romana se construía partir de dos calles principales. El Decumanus Maximus, este-oeste, eje de montaña a mar, hoy lo formarían las calles del Bisbe, de la Ciutat y del Regomir.

El Cardus Maximus, norte-sur, el eje más corto. Estaba formado por las actuales calles Llibreteria y del Call.

Ambas se cruzaban en un punto central llamado foro, en el caso de Barcino se encontraba en la actual plaza de San Jaume.

Y conducían a las cuatro puertas de acceso.

La Porta Praetoria, al oeste (Portal del Bisbe). Se conservan las dos torres.

La Porta Decumana o puerta del Mar, al este (calle Regomir).

La Porta Sinistrade (calle de la Llibreteria).

La Porta Dextra, al final de la actual calle del Call.

A finales del siglo III el emperador Claudio decidió reforzar la muralla primitiva ampliando el grosor de los muros y aumentando la altura. Asimismo, se levantaron cerca de 75 torres de vigilancia.

Barcino estaba rodeada de una muralla con un perímetro de 1.350 metros. Fue derruida en el siglo XIX cuando la ciudad estaba creciendo producto de la industrialización.

Restos de la muralla

Avenida de la Catedral / calle de la Tapineria / Plaça de l’Àngel / Calle del Subteniente Navarro / Plaza dels Traginers / Calle del Correu Vell / Carrer l’Hostal d’en Sol / Carrer de Regomir / Carrer d`en Gignàs / Carrer d’Avinyó / Carrer dels Banys Nous / Carrer de la Palla.

Los dos acueductos romanos

Foro -actual plaça de Sant Jaume-(1). Porta Praetoria (2). Doble acueducto (3).

La colonia romana de Barcino se abastecía de agua gracias a un doble acueducto. El primero venía desde Collcerola, entraba la actual calle dels Capellans y seguía por la calle dels Arcs. El segundo llegaba a través del río Besòs, entraba por la calle dels Capellans y seguía hasta Arcs de Jonquera. Ambos confluían en la actual plaza Nova.

Este resto de acueducto se reconstruyó en 1958.

Acueducto romano. Plaça del Vuit De Març

El derribo de una casa en la calle Duran i Bas dejó al descubierto en mayo de 1988 las arcadas del acueducto romano construido en el siglo I.

Estos cuatro arcos pertenecen al segundo acueducto de uno 11 km que discurría a través de la calle de Duran i Bas, la plaza de Urquinaona y desde allí al río Besòs (hoy Montcada i Reixac).

Contaba con una altura de unos 10 m.

El acueducto permaneció oculto durante siglos utilizado como pared medianera entre varias edificaciones.

Necrópolis. Plaza de la Villa de Madrid

Entre los siglos I y III la ley romana prohibía los enterramientos dentro de la ciudad​, de esta forma los lugares de enterramiento se realizaban extramuros.

En la plaza Villa de Madrid se conserva parte de una necrópolis de los siglos II y III d. C. que cuenta con 95 enterramientos, hoy al descubierto a un nivel inferior.

En 1601, encima de la necrópolis se construyó el Convento de las Carmelitas Descalzas del que fue capellán el poeta catalán Jacinto Verdaguer entre 1885-1892.

Parte de la necrópolis quedó al descubierto después que un bombardeo durante la Guerra Civil provocase el colapso de la iglesia.

Y en 1954 durante construcción de un edificio próximo a la plaza se descubrieron los restos del cementerio romano en buen estado de conservación.

El ayuntamiento integró la necrópolis dentro de la plaza para que los ciudadanos que paseen por ella pudiesen contemplarlo.

Museo de Historia de Barcelona (MUHBA). Restos de la ciudad romana

Durante las obras de reubicación de la Casa Padellàs (1930-1931) se descubrió en el subsuelo de la Plaza del Rey los restos de Barcino.

Al estallar la Guerra Civil en 1936 las obras tuvieron que paralizarse.

Al finalizar la guerra se restauró la plaza, y desde 1943 la Casa de Padellàs es la sede del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA).



Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí