Puedes ver todas las rutas en: Barcelona: todas las rutas (con indicaciones de Google Maps).

- El origen del Ensanche (Eixample). El Plan Cerdà (1859)
 - PARADA 1. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. El conjunto de arte Modernista más grande del mundo
 - PARADA 2: Templo Expiatorio de la Sagrada Familia
 - Barrio Dreta de l’Eixample
 - La Manzana de la Discordia. ¿Cuál es la más bella?
 - PARADA 3. Casa Lleó Morera
 - PARADA 4. Casa Mulleras. Eric Sagnier
 - PARADA 5. Casa Josefina Bonet. Marceliano Coquillat
 - PARADA 6. Casa Amatller. Josep Puig i Cadafalch
 - PARADA 7. Casa Batlló de Antoní Gaudí
 - PARADA 8. Casa Milà. La Pedrera de Antoní Gaudí
 - PARADA 9. Fundación Antoní Tapies
 - PARADA 10. Casa Calvet de Antoní Gaudí
 - Barrio Nova esquerra de l’Eixample
 - PARADA 11. Plaza de España
 - PARADA 12. Antigua plaza de toros de las Arenas
 - PARADA 13. Torres venecianas y Fira
 - PARADA 14. La Fuente Mágica de Montjuic
 - PARADA 15. Palacio Nacional de Montjuic. Museo Nacional de Arte de Cataluña
 
El origen del Ensanche (Eixample). El Plan Cerdà (1859)
Barcelona, durante la primera mitad del siglo XIX, experimentó un cambio radical impulsado por la Revolución Industrial.
La ciudad vivía constreñida dentro de sus murallas con una densidad alta densidad que se enfrentaba constantemente a problemas de higiene, que se agravaron todavía más por una epidemia de cólera en 1854. Por ello, se generó la necesidad de mejorar y expandir la ciudad.
A este plan de mejora se le llamó el Plan Cerdà que transformó la ciudad medieval creando las bases de la Barcelona moderna.
De esta época son también el Plan Haussmann de París (1852-1870), la Ringstraße, «calle circular» de Viena (1860- 1900) o el Plan Castro de Madrid (1860)
El Ensanche se articula a través de calles anchas que permiten una mejor circulación del aire y, por tanto, reducen la propagación de enfermedades mejorando las condiciones higiénicas de la ciudad.

Descubre cómo el Plan Cerdà revolucionó Barcelona en el siglo XIX en nuestro artículo: «Barcelona: de ciudad medieval a metrópolis. Plan Cerdà.», transformándola de una ciudad medieval a la metrópolis moderna que hoy conocemos con espacios amplios, ventilación y luz natural.
El distrito de L’Eixample lo forman seis barrios:

Barrio Sagrada Familia
PARADA 1. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. El conjunto de arte Modernista más grande del mundo
Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/FqM7ucLrhzytHUR47.

Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997.
¿Qué es el Modernismo o Art Nouveau? Pincha aquí.
Tras la Peste Negra de 1348, reinando Martín I el Humano, se decidió fusionar los seis hospitales existentes en uno por falta de recursos económicos.

Es así como se crea el Hospital de la Santa Creu en 1401 en el barrio del Raval. Hoy es la sede de la Biblioteca de Cataluña.
Antoni Gaudí fue uno de los últimos pacientes del hospital. Aquí falleció en 1926 tras ser atropellado por un tranvía.
La construcción del Hospital de Sant Pau está ligada a su mecenas, el banquero Pau Gil Serra quien, tras su muerte en 1896 dejó la mitad de su fortuna para la construcción de un hospital dedicado a los pobres que no podían pagarse un médico.
Pau Gil escribe unas instrucciones muy concretas sobre cómo habrá de ser el nuevo hospital que sustituirá al de la Santa Creu.
- Deberá responder a los principios del “higienismo”, esto es, un ambiente limpio, desinfectado y bien aireado.
 - Habrá de disponer de los últimos avances en medicina.
 - Deberá llevar el nombre de su patrón, San Pablo, su nombre.
 
Más sobre el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Se encarga el proyecto al arquitecto Lluís Domènech i Montaner (Palau de la Música Catalana, Casa Lleó Morena) quien viajó por todo el mundo estudiando infinidad de hospitales.
Domènech i Montaner ideó un gran hospital, integral, funcional y moderno en un edificio modernista con capacidad para mil enfermos.
Se construyó en unos terrenos de 15 has, equivalente a 9 manzanas del Plan Cerdá.
El proyecto inicial constaba de 48 pabellones independientes unidos por calles ajardinadas conectados por galerías subterráneas.
Fue construido entre 1902-1930 en dos fases.
En la primera, entre 1902 a 1913 actuó Domènech i Montaner.

Después de haber construido 10 pabellones hubo un parón de tres años.
Hubo un parón en las obras porque se acabó el dinero de Pau Gil.
En la segunda, entre 1920 a 1930 fue dirigida por su hijo, Pere Domènech i Roura, quien cambió el proyecto por otro más funcional y menos estético.
En 1926 se clausuró definitivamente Hospital de la Santa Creu llevando a sus enfermos al nuevo Hospital de San Pau.
Los pabellones estaban separados y orientados en dirección este-oeste. El objetivo era disponer del máximo de luz durante todo el año.
El lado este estaba destinado a los hombres, y el oeste a los hombres. Todos con nombres se santos/as.
Enemigo del Plan Cerdá, Lluís Domènech i Montaner rompió la cuadrícula del Eixample distribuyendo los pabellones en dirección contraria a la alineación de la calle.

En el 2009 el hospital y el equipo médico se trasladaron a unas nuevas instalaciones situadas en el extremo norte del complejo.
PARADA 2: Templo Expiatorio de la Sagrada Familia
Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/vYPHLCLagjjMGWBN6.

Puedes conseguir tu entrada a la Sagrada Familia a través de este enlace.
Pincha aquí si quieres saber cómo quedará finalmente la Sagrada Familia


La idea detrás de la Sagrada Familia.
Templo expiatorio porque es una casa de oración donde, de manera permanente, está expuesto el Santísimo Sacramento para la expiación de los pecados. Es uno de los monumentos más visitados de España.
El templo tiene una estructura piramidal que busca una conexión entre lo humano y lo divino. Recuerda a las pirámides del antiguo Egipto.
La basílica es una Biblia en piedra, una catequesis en donde está contenida toda la doctrina católica.
Gaudí va definiendo el proyecto a escala 1:10, 1:25. Sabía que no lo terminaría, así que tenía que dejarlo muy bien documentado para sus sucesores.
Más datos sobre la Sagrada Familia
Desde noviembre de 2010 se convirtió oficialmente en Basílica tras la consagración del papa Benedicto XVI.
Estilo. Superación del gótico. Estilo propio que se asemeja al modernismo catalán.
La idea de la construcción de la basílica se debió a José María Bocabella, propietario de una librería religiosa, quien fundó la Asociación de Devotos de San José (1866).
La asociación recaudó fondos con los que compró una parcela de terreno de 2800 m2 en El Poblet, una zona rural con casa bajas y huertos.
En el proyecto de Ensanche de Ildefons Cerdá en esa parcela había planeado un hipódromo. Nunca se llegó a realizar.

Bocabella encargó el primer proyecto a Francisco de Paula del Villar quien ideó un proyecto neogótico.

La primera piedra del templo se puso el día de San José, el 19 de marzo de 1882.
El proyecto de Villar apenas dura un año, y por desavenencias con Bocabella dimitió. La obra se le ofreció al arquitecto Joan Martorell quien recomendó a su discípulo Antoni Gaudí, quien tenía 31 años.
En 1883 Gaudí asume el proyecto cambiándolo radicalmente.

Desde 1914 hasta su muerte, Gaudí se dedicó exclusivamente al templo.
En vida de Gaudí se acabaron la cripta, el ábside y la fachada del Nacimiento.
Las 3 fachadas
Tres de los alzados tienen torres mientras que el cuarto, el ábside, presenta una forma semicircular. Por consiguiente, el templo tiene tres fachadas, cada una dedicada a un momento clave de la vida de Jesús.
Fachada del Nacimiento

Dedicada al nacimiento y a los primeros años de vida de Jesús.
Orientada al este, por donde sale el sol, como los templos egipcios.
La única fachada que Gaudí vio terminada.
Saber más sobre la fachada del Nacimiento y los tres portales
La concibió policromada. La vegetación exuberante representa la alegría por la venida del hijo de Dios.
Está dividida en tres portales triangulares, a modo de arquivoltas, dedicados a las virtudes teologales:
- Portal de la Esperanza.
 - Portal de la Caridad.
 - Portal de la Fe.
 
Portal de la Esperanza. Dedicado a San José.

A los lados de la puerta se encuentran la Huida a Egipto y la Matanza de los Inocentes.
En un nivel superior, los Desposorios de María y José.

Un poco más arriba, San José en una barca como timonel de la obra.
Para rendirle homenaje, los posteriores constructores pusieron el rostro de Gaudí al de San José.

Lo corona con una peña de la montaña de Montserrat.

Portal de la Caridad. Dedicado a Jesús.

A la izquierda, la Adoración de los Reyes Magos. En el parteluz, el nacimiento de Jesús. A la derecha, la Adoración de los pastores.
Más arriba, la Anunciación del ángel Gabriel, y en un nivel superior, Jesús corona a María.
Portal de la Fe. Dedicado a la Virgen María.

A la izquierda, La Visitación de María a su prima Isabel. En el centro Jesús predicando. A la derecha, Jesús trabajando de carpintero.
En un nivel superior, la Presentación de Jesús en el templo. Más arriba, la Trinidad y la Virgen Inmaculada.
El ciprés
Arriba, en el centro de la fachada.

Representa el árbol de la vida, símbolo de hospitalidad y vida eterna.
Las palomas blancas que sobrevuelan sus ramas representan a las almas que han alcanzado la salvación.
Las puertas las realizó el escultor japonés Etsuro Sotoo.

Se pueden ver hiedras, hojas flores de calabaza y lirio. Insectos como escarabajos, chinches, avispas, moscas, saltamontes, mariposas, ciempiés, grillos, abejas, mariquitas, orugas, arañas, hormigas y libélulas.
Fachada de la Pasión
Orientada al oeste. El ocaso, la muerte, igual que los templos egipcios.

Dedicada a la pasión de Cristo, a su muerte y Resurrección.
Gaudí quiso empezar por la fachada del Nacimiento que era más amable, menos trágica, por lo que podría obtener más donativos y mecenas. Quería que impresionara.
Según sus palabras debería ser: “dura, pelada, como hecha de huesos”.
Se empezó a construir en 1956.
Saber más sobre la fachada de la Pasión
Para Gaudí esta fachada era el contraste con la exuberante fachada del Nacimiento.
Sin ornamentación, con la piedra desnuda.
Los huesos de Jesús crucificado están representados por 6 columnas sobre las que descansa un frontón piramidal con 18 columnas. Sobre ellas una Cruz triunfal y arriba Jesús resucitado.
Los tres portales narran la pasión, muerte, resurrección y ascensión de Jesús.

Las esculturas las realizó Josep María Subirat, quien, por un lado, esculpe a Gaudí, y por otro, le vuelve a homenajear al representar los cascos de los soldados romanos tal y como los había diseñado Gaudí en las chimeneas de la Pedrera (Casa Milá).

El cuadrado mágico de la fachada de la Pasión

El cuadrado mágico fue realizado por Josep María Subirats. La suma de sus números en vertical, horizontal o diagonal suma 33, la Jesucristo cuando murió.

El cuadrado es el símbolo por excelencia de la trascendencia del hombre en la tierra.
Está vinculado a la simbología egipcia y a las logias masónicas.
Fachada de la Gloria
Actualmente en construcción. Será la entrada principal.

Da a la calle Mallorca. La iglesia debe divisar el mar.
La puerta de entrada al templo es un Padrenuestro realizado por Josep María Subirachs.
Las torres de la Sagrada Familia

La basílica dispondrá de 18 que crearan una impresionante sensación de verticalidad. La torre central, dedicada a Jesucristo, será la más alta de todas. Su altura será de 172, uno menos que la montaña de Montjuïc. Según Gaudí: “la obra del hombre nunca debe superar a la de Dios”.
Gaudí había concebido el templo como un instrumento musical, por este motivo las torres tienen muchas aberturas para proyectar el sonido de las campanas.
A cada una de las fachadas de la basílica le dedicó un sonido diferente. Su música se escucharía por toda la ciudad.
Más datos sobre las torres de la Sagrada Familia
4 torres en honor a los 4 evangelistas la rodearan.
La torre en la parte superior del ábside es la segunda más alta. Está dedicada a la Virgen María.
Las 12 torres restantes representan a los 12 apóstoles. 4 en cada una de las tres fachadas.
En lo alto de la torre los pináculos están cubiertos con mosaicos de color. Gaudí inventó la técnica llamada en catalán trencadís (troceado).
Los pináculos representan los atributos de un obispo, la mitra con la cruz, el báculo y el anillo.

Sobre el interior de la Sagrada Familia
Gaudí quería ir al origen. Dentro del templo encontramos la naturaleza.
El espacio interior recrea el espacio de un bosque donde existe una irregularidad entre diferentes pilares y columnas porque la naturaleza es imperfecta en su origen a la vez que armónica.
Gaudí se inspiraba en la naturaleza, por eso todos sus edificios son tan coloridos y tienen formas orgánicas.
El interior es un juego de espacio, luz y color.

Las columnas se asemejan a troncos de árboles que se extienden con sus ramas llegando hasta el techo.

Las ramas sostienen el techo abovedado, y de esta forma, el edificio alcanza una gran altura, sin necesidad de los refuerzos exteriores (contrafuertes) del gótico.
La luz que se cuela por las vidrieras y por los lucernarios de las bóvedas.
Los colores de las vidrieras de la fachada oriental presentan colores azulados, una tonalidad más fría, acorde con la luz de la mañana.
Las fachadas que dan al occidente son más cálidas con todos rojos y naranjas semejando una puesta de sol. Forman parte de la fachada de la Pasión. Son obra de Joan Vila-Grau.
Las columnas del crucero están hechas de pórfido, un material muy duro. Son las que soportarán la torre dedicada a Jesucristo.
No hay líneas rectas porque en la naturaleza no existen.
No tiene capillas en las naves laterales, y dispone de pocas estatuas o imágenes. Lo realmente importante es el espacio.

Gaudí fue atropellado por un tranvía el 10 de junio de 1926 mientas iba a misa en San Felipe Neri. Murió tres días más tarde. Fue enterrado en la cripta de la Sagrada Familia.
La Sagrada Familia se pensaba inaugurar en 2026 coincidiendo con el centenario de la muerte de Gaudí, pero la pandemia de COVID-19 ha trastocado los planes.
Gaudí decía: “La obra de la Sagrada Familia va lentamente porque mi Cliente no tiene prisa”.
Barrio Dreta de l’Eixample
La Manzana de la Discordia. ¿Cuál es la más bella?
Indicaciones en Google Maps: https://maps.app.goo.gl/zQVH3sEa73YBHzpLA.

En el Paseo de Gracia 41 se ha instalado una placa que marca el Kilómetro Cero de la Ruta Modernista de Barcelona y de Europa.
Empieza en la llamada Manzana de la Discordia.
En el Paseo de Gracia, números impares, comprendido entre las calles de Aragón y Consejo de Ciento se levantan 5 edificios conocidos como “la Manzana de la Discordia”, que de izquierda a derecha son:
- Casa Lleó Morena.
 - Casa Mulleras.
 - Casa Bonet.
 - Casa Amatller.
 - Casa Batlló.
 
Hoy representan un museo al aire libre del modernismo catalán. Te lo contamos abajo.

Esta manzana, illa, se encuentra dentro del Ensanche diseñado por Ildefons Cerdá.
La Manzana de la Discordia, en Paseo de Gracia, Barcelona, es famosa por la rivalidad entre tres arquitectos modernistas: Domènech i Montaner, Puig i Cadafalch y Gaudí— quienes, impulsados por la burguesía catalana, compitieron para crear los edificios más espectaculares.
Entre 1860-1890 el Paseo de Gracia se fue convirtiendo en un importante eje de la nueva Barcelona.
Más información sobre la historia de la rivalidad en la Manzana de la Discordia
Se establecieron casas unifamiliares, mansiones con jardines y palacetes. Un ejemplo es el Palau Robert (Paseo de Gracia, 107, esquina avenida Diagonal), hoy sede de oficina de Turismo de la Generalitat.
Las ordenanzas municipales de 1867 eran bastante restrictivas. La libertad del arquitecto quedaba bastaste limitada.
Sin embargo, todo esto cambió en 1891 cuando el Ayuntamiento de Barcelona aprobó unas nuevas ordenanzas que incrementaban la edificabilidad y reducía las restricciones de la composición y elementos de la fachada.
Significaba que dos cosas. Por un lado, atrajo a la burguesía adinerada que encontró una buena forma de hacer negocio. Se podía derribar muchos edificios unifamiliares para transformarlos en edificios de viviendas.
Por otro, los arquitectos tenían mayor libertad para realizar sus diseños. De esta forma la burguesía adinerada pugnaba por tener las casas más deslumbrantes y originales en el estilo de moda, el modernismo.
La manzana de la discordia fue el nombre que le dio la prensa satírica que ya se había metido con la “exuberancia” de la arquitectura modernista.
Pero, en este caso concreto la crítica se centraba sobre quien sería el ganador del Concurso anual de edificios artísticos.
En las páginas de semanario satírico de ideología republicana y anticlerical, L’Esquella de la Torratxa, el caricaturista Picarol publicó en 1905 una viñeta donde unos personajes con aspecto de marginales le preguntan a un señor con aspecto burgués: “¿Quién os hace la casa, Domènech, Gaudí o Puig i Cadafalch?”, y el burgués responde: “Todavía no estoy decidido…Aquel que salga premiado en el concurso”.
La misma página mostraba una serie unos edificios tristes y otros alegres por recibir el premio a mejor edificio del año.
Los edificios son, sin duda, los de la manzana de la discordia.
Manzana de la discordia se refiere tanto al conjunto de edificios en manzana, illa, como al episodio de la mitología griega donde, Eris (la discordia), tras no ser invitada a la boda de Peleo y Tetis se presentó ofendida lanzando una manzana de oro diciendo: “para la más bella”.
Hera, Atenea y Afrodita compitieron por el premio. Zeus ordenó que el juicio lo emitiese París, príncipe de Troya, quien dictaminó en favor de Afrodita que le había prometido el amor de Helena, mujer del rey de Esparta, hecho que provocó la guerra de Troya.
Manzana de la discordia se refería en concreto a la rivalidad entre Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch y Antoni Gaudí por ver quien de los tres ejecutaría la casa más bella, más espectacular, y más diferente, y por consiguiente ganaría el concurso al mejor edificio.



PARADA 3. Casa Lleó Morera
Dirección: Lluís Domènech i Montaner. Paseo de Gracia, 35. Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/aFFCdwddq83R7wQ76.


Fue la que consiguió el premio del Concurso anual de edificios artísticos concedido por el Ayuntamiento de Barcelona en 1906: la manzana dorada.

Francesca Morera encargó al arquitecto Lluís Domènech i Montaner (Palau de la Música Catalana, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau) reformar la casa Rocamora para convertirla en la casa familiar.
Francesca muere repentinamente y se hace cargo su hijo, el doctor Albert Lleó i Morera que seguirá con los planes de su madre.
Se quedará con el piso principal alquilando el resto.
Construida entre 1902-1905.
Es un homenaje a la artesanía, trabajando más de cuarenta artistas y artesanos como el escultor Eusebi Arnau, los mosaiquistas Lluís Bru y Mario Maragliano, el vidriero Antoni Rigalt, el decorador o el ebanista Gaspar Homar.
En 1943, la aprobación del proyecto de reforma de la planta baja para abrir la tienda de Loewe trajo consigo la pérdida de las ventanas modernistas, de las esculturas de Eusebi Arnau junto con las modernistas con jardineras de la planta baja.
PARADA 4. Casa Mulleras. Eric Sagnier
Dirección: Paseo de Gracia, 37. Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/6b3vxEL5A1Pbr5Am9.

Eric Sagnier es encargado de reformar la casa de Ramon Comas (1868).
No es modernista.
Sagnier cambió toda la fachada realizada en un estilo clásico donde mezcla detalles florales del rococó.
Construida entre 1906-1911.
El edificio está coronado por una ligera cornisa y barandilla colocadas ante un tejado inclinado con aperturas circulares.
PARADA 5. Casa Josefina Bonet. Marceliano Coquillat
Dirección: Paseo de Gracia, 39. Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/qi2hWGJB7wU71otE9.

Marceliano Coquillat fue el encargado de reformar la casa Torruella (1887).
La reforma terminó en 1915.
Obra clasicista que nada tiene que ver con la arquitectura modernista.
Destaca la tribuna central de la fachada con dobles columnas y arcos de medio punto.
En los laterales destacan los balcones de piedra.
PARADA 6. Casa Amatller. Josep Puig i Cadafalch
Dirección: Paseo de Gracia, 41. Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/Mx1s5AM9gFVgYddq9.

Antoni Amatller, industrial chocolatero, compró la casa Martorell construida en 1875.

Encargó la reforma al arquitecto Josep Puig i Cadafalch.
Fue construida entre 1898-1900.
Puig i Cadafalch diseñó una fachada plana de inspiración gótica con un frontón escalonado que recuerda a las casas holandesas con abundantes detalles ornamentales.
Antoni Amatller y su hija Teresa vivían en la primera planta del edificio, dejando el resto de las viviendas junto con el local comercial para el alquiler.
La fachada está realizada de baldosas de cerámicas.
Tiene una portada palaciega con dos puertas asimétricas, una para personas, otra para carruajes, entrelazándolas se encuentra San Jorge y el dragón obra de Eusebi Arnau.

En el piso principal una princesa de larga cabellera observa cómo es salvada por San Jorge.

Josep Puig i Cadafalch, estaba muy vinculado a los movimientos de recuperación de la cultura y política catalana de la Reinaxença: Sant Jordi es un símbolo de la reafirmación de Cataluña.

El vestíbulo cuenta con una claraboya que cubre el patio interior del vidriero Joan Espinagosa.

Cada elemento de la Casa Amatller está rodeado de un simbolismo propio.
PARADA 7. Casa Batlló de Antoní Gaudí
Consigue tu entrada en la Casa Batlló de Antonio Gaudí en este enlace.
Dirección: Paseo de Gracia, 43. Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/pMq3SwCouj7jpzVP8.
Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2005.

Josep Batlló Casanovas, empresario del sector textil estaba casado con Amàlia Godó, hija de uno de los fundadores del periódico La Vanguardia.
Compró la casa que había proyectado en 1875 Emilio Sala, antiguo profesor de Gaudí en la universidad.
Batlló quería derribar el edificio y construir una de las casas más espectaculares de Barcelona.
Sin embargo, Gaudí le convence para mantener la estructura original sobre la que va a realizar una reforma a la que añade una planta más y un sótano. Además, rehace la fachada, el piso principal, el patio de luces y la azotea.
Fue construida entre 1904-1906.
Gaudí tiene 54 años es un arquitecto de renombre con libertad para crear. Se encuentra en un momento de plenitud artística.
La simbología es muy importante en Gaudí. La obra es un viaje simbólico al fondo del mar.
Popularmente es llamada la Casa de los Huesos.
Fachada de la Casa Batlló
Está inspirada en las formas orgánicas de la naturaleza.
Ondulante, se asemeja a las olas del mar moviéndose en un lecho marino. Policromada, predomina el color azul verdoso, tono que varía con la luz diurna.
Asimismo, fusiona la piedra, el vidrio, la cerámica y el hierro creando un juego de colores y texturas.
Trencadís («troceado»). Utiliza una ornamentación decorativa realizada con fragmentos de materiales cerámicos de diferentes colores que parecen estar repartidos aleatoriamente.

Una interpretación simbólica de la fachada es la lucha de San Jorge contra el dragón, símbolo del mal.


El tejado ondulante recuerda las escamas del lomo de un dragón posado sobre la azotea.
En la parte izquierda el color de la cerámica vidriada es rojizo debido a la lanza -la columna en vertical-, que atraviesa el lomo del dragón.
Es el triunfo del bien sobre el mal. Sobre la columna María.
Integra la funcionalidad con el diseño.
Interior de la Casa Batlló
Influencia de Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) de Julio Verne donde el capitán Nemo lleva al narrador en su submarino Nautilus a través de los océanos.

Sugiere un ambiente marino con lucernarios que parecen caparazones de tortuga o paredes abovedadas de formas sinuosas. Importancia de la ventilación.
Iluminación natural conseguida a través de un patio interior construido con cerámicas azules que van degradando el tono desde el oscuro en la parte superior, al más claro en la inferior para que pase mejor la luz.



La planta primera se convirtió en la residencia de la familia Batlló y resto de las plantas estaban destinadas al alquiler.
El Ayuntamiento paró las obras en 1906 por no disponer de permiso de obras. Batlló obtuvo el permiso de reforma en 1913, una vez ya lo había habitado.
La torre de los cuatro brazos que marca los puntos cardinales.

Está decorada con los anagramas que componen la Sagrada Familia.

Iesus Hominun Salvator (Jesús Salvador de los Hombres)

Arriba, la Virgen María. Abajo, San José.
PARADA 8. Casa Milà. La Pedrera de Antoní Gaudí
Puedes reservar tu entrada del Tour guiado de La Pedrera con opción a Casa Batlló.
Dirección: Paseo de Gracia, 92. Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/adApLo3bZo2GNdW47.

Declarada en 1984 junto con el Parque y el Palau Güell Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Construida entre 1906-1912 es considerada la obra cumbre de Gaudí. No tiene ninguna línea recta.
Diseñó unos grandes portales donde se unen el hierro y el vidrio para dar paso a la luz.

Por los patios interiores de 240 m 2 no solo traspasa la luz, sino que giran todas las viviendas.

La azotea es practicable. Se encuentran chimeneas cubiertas de trencadís en cuya parte superior diseña el casco de un caballero medieval.

Tras ver la Casa Batlló, Pedro Milà y su esposa Rosario Segimon encargaron a Antoni Gaudí la construcción de su casa familiar sobre un solar de 1835 m2 de superficie.
El proyecto lo realizó Gaudí en su obrador de la Sagrada Familia.
Realiza la obra dando rienda suelta a su imaginación, aspecto este que le trajo problemas no solo con el Ayuntamiento, sino con la propiedad.
La prensa satírica se cebó con ella. La llamaron “garaje de dirigibles” o “madriguera”.

Más información de La Pedrera de Antoní Gaudí
El edificio gira en torno a dos patios interiores donde se elevan seis plantas, un sótano, un desván y una azotea.
Cuenta con tres fachadas, la más larga se encuentra en la calle Provenza con 43,35 m. Las otras dos, una en el Paseo de Gracia, y la otra en el chaflán. Ambas miden 20m cada.
Gaudí quería reflejar la ondulación del paisaje Mediterráneo siendo los balcones como algas del lecho marino
La obra aúna la arquitectura con la escultura que muchas veces se confunde.
Su apariencia robusta fue bautizada despectivamente como “la pedrera” (la cantera) por su apariencia con una enorme cantera de piedra.
Los 32 balcones se ejecutaron en los talleres de los hermanos Badia. Fueron realizados con forja de hierro reciclando restos de chatarra.
Simbolizan el fondo marino lleno de algas.

Se les satirizó llamándolos “exposición y venta de tripas de bacalao”.
La mujer de Milá, Rosario Segimon, sufrió las burlas de su entorno. Lo llevó mal, tuvo continuas disputas con Gaudí.
Además, el Ayuntamiento de Barcelona multa a Pedro Milá por excederse en la altura, en la superficie edificable e invasión de la vía pública.

Gaudí, ni hizo caso a la propiedad, ni al Ayuntamiento.
Por si no fuera poco lo anterior, Gaudí y el escultor Carles Mani planearon coronar la fachada con una escultura de 4 m dedicada a la Virgen del Rosario, en homenaje al nombre de la propietaria.
La imagen no se llevó a cabo porque en el verano de 1909 se produjeron en Barcelona los sucesos de la Semana Trágica donde ardieron más de 80 edificios religiosos.
Por todo lo anterior, Pedro Milá rechazó la idea.
Sin embargo, Gaudí realizó algo más sutil. Coronó la cornisa con una barandilla de piedra donde, de forma discontinua, se puede está escrito: “Ave / Gratia / M / Plena / Dominus /Tecum”.
Las palabras que el arcángel Gabriel le dijo a María en el momento de la Anunciación: Dios te salve María, llena eres de gracia”.

PARADA 9. Fundación Antoní Tapies
Dirección: Calle Aragó, 255. Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/MxNqrjkez8w1pBvH7.

Situado en la antigua sede de la editorial Montaner Simon, proyecto del arquitecto Lluís Domènech y Montaner.
Fue restaurada y acondicionada por los arquitectos Roser Amadó y Lluís Domènech Girbau.
En 1984 Tàpies creó su propia fundación. El edificio fue abierto en 1990.
Está dedicado tanto al arte contemporáneo como a la vida y la obra del pintor Antoni Tàpies (1923-2012).
PARADA 10. Casa Calvet de Antoní Gaudí
Dirección: Calle Caspe, 48. Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/ny2gxsqnfUvwc9da6.

Fue el primer edificio que diseñó Gaudí en el Ensanche, antes de la Casa Batlló y la Casa Milá.
Fue diseñada para los sucesores del fabricante de tejido, Pere Mártir Calvet, quien encargó a Gaudí la tradicional casa de renta.
En los sótanos se situaron los depósitos para los tejidos de la fábrica de la familia, y en la planta baja se estableció el negocio textil con el despacho para la gerencia y la oficina de la empresa.
En la primera planta se encontraba la vivienda familiar mientras que las otras tres plantas estaban destinadas al alquiler.
El proyecto se desarrolló en el obrador de la Sagrada Familia. Fue construida entre 1898-1900.

En un principio Gaudí tuvo problemas con el arquitecto municipal porque el proyecto superaba la altura permitida en la normativa. Pero, no rectificó en nada el proyecto.
Todo conllevó una sanción municipal, la paralización de las obras, y una multa. Se consiguió solucionar gracias a la intervención de Eduard Calvet i Pintós.
Todo se olvidó, y un año después, en 1900, recibió el premio anual al mejor edificio artístico por parte del Ayuntamiento de Barcelona.
Más información sobre la Casa Calvet de Gaudí

La fachada principal está realizada en sillería con piedra arenisca de Montjuic. Tras ella se encuentra el ladrillo.
El trabajo del hierro forjado es de Luís Badía.
La fachada principal está realizada en sillería con piedra arenisca de Montjuic. Tras ella se encuentra el ladrillo.

La simbología de Gaudí.
En la puerta principal de madera aparece un picaporte de forja que representa una cruz que golpea a un chinche.
Las chinches son una plaga muy común en Barcelona por lo que encarna a la cruz que golpea el pecado.

La tribuna consta de cuatro símbolos. Dos ramas de olivo cruzadas, que ofrecen la paz.
Las cuatro barras de la Senyera, bandera de Cataluña. El ciprés que simboliza hospitalidad La “C” inicial de los Calvet.


Tres bustos de San Pedro Mártir, patrón del propietario, San Genís d’Arles y San Genís de Roma, patrones de Vilassar de Mar, Barcelona, el pueblo natal de Calvet.
Todos con una palma, señal de que han sido martirizados.
Barrio Nova esquerra de l’Eixample
PARADA 11. Plaza de España
Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/NmFqeX3yKN3eGNRK9.

Situada al pie de la montaña de Montjuic.
Tiene una superficie de 34.000 m2, una de las plazas más grandes de España.
Fue construida con motivo de la Exposición Internacional de 1929.
En el centro de la plaza se encuentra la Fuente de los Tres Mares, obra de Josep María Jujol simbolizando los tres mares que rodean la península Ibérica. Es una alegoría poética a España.

PARADA 12. Antigua plaza de toros de las Arenas
Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/RVPJJNxQMwdodH6f8.
Fue diseñada por el arquitecto August Font i Carreras. Hoy convertida en un centro comercial.

PARADA 13. Torres venecianas y Fira
Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/7rcaDaqaFTCYpCoW6.
Diseñada como puerta de entrada para la Exposición Universal de 1929.

Obra del arquitecto Ramón Reventós quien tomó como modelo el campanile de la Basílica de San Marcos de Venecia.
Detrás de las torres venecianas podemos encontrar la Fira de Barcelona, lugar de celebración de más de 150 salones, congresos y eventos corporativos.
La institución ferial más grande e importante de España.

PARADA 14. La Fuente Mágica de Montjuic
Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/kCz5C6c7nogZXnRe9.

Puedes ver el espectáculo de la Fuente de Montuic con coreografías de luz y agua los jueves, viernes y sábados de 21:00h a 22:00h aunque esto puede cambiar según la estación y otros factores. Te recomendamos que visites la página oficial para asegurarte: https://www.barcelona.cat/es/que-hacer-en-bcn/fuente-magica/horarios-de-la-fuente-magica.
Construida para la Exposición Internacional de 1929 por Carles Buïgas. Las Cuatro Columnas de Josep Puig i Cadafalch fueron diseñadas en 1919. Derribadas en 1928 por la Dictadura de Miguel Primo de Rivera. Fueron reconstruidas en el 2010.
Simbolizan las cuatro barras de la senyera catalana.
PARADA 15. Palacio Nacional de Montjuic. Museo Nacional de Arte de Cataluña
Indicaciones de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/nVjDjWLZqmEEr5fu5.

Construido entre 1926 y 1929 para la Exposición Internacional de 1929.
Desde 1934 es la sede del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).

        
					




